• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 2
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 50
  • 40
  • 23
  • 23
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evolution over time of the effects of fiscal shocks in the peruvian economy: Empirical application using TVP-VAR-SV models

Meléndez Holguín, Alexander Leonid 17 January 2023 (has links)
Esta investigación evalúa el impacto y la evolución de la política fiscal sobre la actividad económica peruana en el periodo 1993T4-2018T2 usando modelos TVP-VAR-SV irrestrictos y restrictos siguiendo el enfoque de Chan y Eisenstat (2018a). Los resultados señalan que la inclusión de volatilidad estocástica es indispensable y que no hay una clara evidencia de parámetros cambiantes según dos criterios de selección bayesianos. Los choques del crecimiento del gasto corriente y del crecimiento del gasto de capital impactan positivamente sobre el crecimiento del PBI (0.2% y 0.3%, respectivamente, ante un incremento de 1% de cada variable), y son importantes en la descomposición de la varianza del error de predicción (23% y 45%, respectivamente) y en la descomposición histórica del mismo (14% y 25%, respectivamente). El impacto de los choques del crecimiento de los ingresos fiscales es débil en todo el periodo de estudio. Los multiplicadores de gasto corriente y de gasto de capital se incrementan entre 1995T1- 2007T4, pero luego muestran valores menores entre 2008T1-2018T2. Adicionalmente, se encuentra que los choques externos tienen un impacto fuerte y positivo sobre el crecimiento de los ingresos fiscales (0.4%). Por último, se realizan diferentes ejercicios de robustez en los que se observan pocos cambios respecto a los resultados obtenidos en el modelo baseline.
42

Redefinición de la estrategia comercial en la división de consumo masivo en el Grupo ADM Perú

Velázquez Tello, Ignacio Hernán 03 September 2023 (has links)
El presente informe profesional describe el trabajo que desempeñé en la unidad de consumo masivo de ADM y puede ser descrito como la reingeniería del modelo de negocio de ADM Perú. El objetivo principal fue hacer rentable la UNE de Consumo Masivo después de 2 años de perdida. Partimos del análisis de los estados financieros, la definición y análisis de los indicadores de gestión, cadena de valor, modelo de negocio, KPIs y el posicionamiento de los productos en el mercado; y, finalmente y más importante, el recurso humano. El trabajo se realizó optimizando los diferentes procesos en todas las gerencias, comercial, financiera, logística, finanzas, planta y commodities. Priorizamos el retorno de la inversión y la búsqueda de mayor eficiencia en el menor posible al trabajar en cada proceso. Se logró el principal objetivo de la unidad de consumo masivo de ADM Perú sea rentable gracias a la reducción de costos y mermas, eficiencia de procesos y en menor grado al refresco de las marcas.
43

¿Cumplen la ZOFRATACNA y la Zona Comercial de Tacna los objetivos para los cuáles fueron creados?

Samaniego Pancorbo, Elissa Raquell 18 January 2021 (has links)
La Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y la Zona Comercial de Tacna, así como sus antecesoras CETICOS y ZOTAC, fueron creadas con la finalidad de favorecer el desarrollo sostenible y socioeconómico de la región de Tacna, mediante la implementación de actividades comerciales, industriales y turísticas. Dentro de la zona franca se pueden realizar actividades productivas y de servicios, que gozan de la exoneración de impuestos y derechos arancelarios, a su vez, la Zona Comercial de Tacna, está constituida por los mercadillos que se ubican en la ciudad de Tacna y el distrito de Alto de la Alianza, en cuyos puestos se expenden productos ingresados a través de la zona franca exonerados también de todo impuesto y arancel, sujetos únicamente al pago de un arancel especial, bajo una franquicia y restricciones a su comercialización fuera de esta zona. Los balances publicados por ZOFRATACNA en su página web, indican que, la actividad más significativa es la de servicio de almacenamiento de mercancía procedente del exterior, que es almacenada en los depósitos francos públicos o privados, y que, en su mayoría tiene como destino la Zona Comercial de Tacna. Según informes de la SUNAT, desde la creación de la zona franca y zona de tratamiento especial, los niveles de contrabando se han mantenido en esta zona, no sólo de mercancías que ingresan del extranjero a nuestro país subrepticiamente, sino también de mercancías procedentes de la zona franca. Por lo tanto, ZOFRATACNA no cumple los objetivos para los cuales fue creada, debido a que, las actividades industriales que en su recinto se realizan, tienen un flujo económico muy bajo, casi nulo, y el régimen tributario especial aplicado a la Zona Comercial de Tacna favorece actividades ilícitas como el contrabando y la informalidad. Estas actividades, generan pérdidas económicas al estado, en razón a que el estado deja de percibir los impuestos y aranceles aplicables a la mercancía procedente de la zona franca y a su vez, al ostentar precios más bajos respecto a los de contribuyentes formales, genera competencia desleal en el mercado y promueve la informalidad. Se hace necesaria una reingeniería de nuestra única zona franca tomando como ejemplos países en vías de desarrollo exitosos en este rubro, como Colombia y Panamá. / Trabajo de investigación
44

La determinación de la multa coercitiva: Una perspectiva desde el análisis económico del derecho

Zurita Saldaña, Víctor Raúl 21 November 2023 (has links)
Los organismos reguladores tienen funciones que modelan el comportamiento no deseado de los agentes económicos como, por ejemplo, el ejercicio de poder de mercado, las afectaciones a los derechos de los consumidores o a diversas especificaciones técnicas. Para ello, el regulador debe alinear los incentivos con los objetivos mediante el establecimiento de multas y otras medidas. Las normas que regulan el comportamiento de los agentes se enmarcan dentro del derecho administrativo peruano, uno de cuyos principios establece que incumplir las normas no debe resultar más beneficioso que cumplirlas. Por el lado de la economía, desde los trabajos de Ronald Coase y Gary Becker, entre otros, se ha desarrollado un marco teórico para analizar el comportamiento infractor desde el punto económico. El OSINERGMIN aplicó este cuerpo teórico al diseño de sus escalas de sanciones y, en 2017, se utilizó en la determinación del valor monetario de las infracciones llamadas coercitivas. Este trabajo desarrolla el análisis empleado para determinar el valor pecuniario de las infracciones a las medidas administrativas. Este Informe muestra una forma en la que el análisis económico del derecho puede contribuir a la legitimidad y eficiencia de la institucionalidad jurídica en el País.
45

Más allá del primer tren y la Inca Kola: Estrechamiento bilateral entre Perú y Reino Unido en el sector de infraestructura entre 2017 - 2021

Herrada Ruiz, Alvaro Alejandro 16 January 2023 (has links)
Entre 2017 y 2021 el Perú y el Reino Unido suscribieron diversos acuerdos para cooperar en proyectos de infraestructura en el Perú y capacitar funcionarios públicos en la gestión de los mismos. En este sentido, esta tesis busca explicar por qué ambos estados estrecharon su relación bilateral en el sector de infraestructura en el Perú. Por lo tanto, se plantea como hipótesis que la relación bilateral se estrechó desde la firma del primer contrato Gobierno a Gobierno para Lima 2019 a partir de factores a nivel del Estado peruano y del Estado británico. Por un lado, la votación del Brexit, proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, significó la necesidad de promover la exportación de los bienes y servicios británicos a nivel internacional. En este sentido, en el Perú los británicos identificaron una oportunidad para atraer la importación de su expertise en el sector infraestructura. Por otro lado, respecto al lado peruano, esta tesis propone que la brecha de infraestructura en el país ha sido un asunto pendiente en la agenda pública. Al respecto, existen tres variables que intervienen, de modo que visibilizan la demanda por infraestructura: Lima 2019, Lava Jato y El Niño de 2017. A partir de una metodología cualitativa y de carácter explicativo, por lo cual se han revisado notas de prensa de la embajada del Reino Unido, memorándums de entendimiento, notas de prensa de Presidencia del Perú, noticias de Agencia Andina y entrevistas semi estructuradas. Se concluye que la relación bilateral entre Perú y Reino Unido entre 2017 y 2021 se estrecho en el sector infraestructura, porque existió una necesidad de los británicos de mejorar su posicionamiento en el Perú a partir del Brexit y que coincidió con la visibilización de los problemas de infraestructura que enfrentó el Perú que generaron las condiciones para el estrechamiento.
46

La incorporación del neoliberalismo en el Perú: la motivación y los protagonistas detrás del ajuste estructural de 1990

Medrano Torres, Daniel Medrano 31 March 2022 (has links)
La presente investigación se encargará de responder por qué la reforma neoliberal, bajo la aplicación de las recomendaciones del Consenso de Washington, fue tan drástico en el Perú a comparación de los distintos países de América Latina. La hipótesis propuesta se divide en dos segmentos. En primer lugar, se encuentra el estado económico que heredó el gobierno de Fujimori tras la debacle del gobierno aprista. La crítica situación que atravesaba el Perú en 1990 fue ocasionada, en gran parte, por las inadecuadas políticas heterodoxas que, a su vez, precipitaron el debate sobre el regreso a ideas ortodoxas. En segundo lugar, el neoliberalismo fue expandido en el Perú debido a los tecnócratas que filtraron los principios del Consenso de Washington en las principales instituciones económicas del Estado. En la literatura actual, existen distintos estudios que abordan, desde múltiples disciplinas, el proceso de las reformas neoliberales; sin embargo, estos trabajos no incluyen a los tecnócratas como un grupo de análisis fundamental. Los estudios mencionados desarrollan un análisis descriptivo sin profundizar en el rol de la tecnocracia. Considerando ello, esta investigación presenta un valor académico sustancial, pues permite comprender la reforma estructural de 1990 considerando a las mentes que expandieron las ideas neoliberales en el Perú. De manera genera, el rol de la tecnocracia es un ámbito poco estudiado en el Perú; por ello, este trabajo representará un esfuerzo para comprender mejor a este grupo de poder.
47

Predecir el movimiento de las acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a partir de los earning calls y usando Machine Learning

Macedo Pereira, Andrea 11 January 2024 (has links)
La información juega un rol fundamental en los mercados financieros. Las noticias el sentimiento de mercado o los resultados financieros de las empresas son claves para los inversionistas. Asimismo, la evolución de la tecnología ha permitido un análisis más eficaz de la información y ha desarrollado nuevas formas de visualización, es así como el machine learning ha permitido usar información poco común para los inversionistas como son las redes sociales (Twitter), noticias de periódicos (Wall Street Journal) o los earnings calls de las empresas para extraer datos relevantes. Por otro lado, las transcripciones de los earnings calls son públicas y contienen los nombres de los participantes de la llamada (ejecutivos y analistas), la presentación donde se exponen los resultados del trimestre y ciertas proyecciones o tendencias de los siguientes trimestres. El estudio se enfoca en combinar dos algoritmos distintos de clasificación usados dentro del machine learning (Random Forest Classifier y Naive Bayesian) y así ayudar a analizar y predecir el comportamiento de los earning calls en el movimiento de las acciones de empresas mineras (Southern Copper Corporation, Trevali Mining Corp, Compañía de Minas Buenaventura y Minsur) que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), así como clasificar el transcrip en sentimientos negativos, positivos y neutros.
48

La contabilidad del metabolismo de la sociedad peruana, 1980 – 2019

Maicelo Rubio, Yecenia del Carmen, Paredes Ynfante, Heidi Liz 01 April 2024 (has links)
La presente investigación se enfoca en el estudio del impacto del extractivismo en la sostenibilidad del Perú durante los años 1980-2019. En este se propone que el país se ha caracterizado por generar déficits físicos, puesto que se ha exportado un mayor volumen de materiales a precios más bajos en relación a lo que se ha importado, que son productos con precios más elevados, generando mayor presión ambiental y dependencia a la demanda global, así como pérdidas en el bienestar reflejados en el aumento de conflictos socioambientales. El método utilizado en la presente investigación es la contabilidad de flujos materiales (MFA, “material flow accounting”), la cual forma parte del metabolismo social que considera a la economía como parte de un sistema más complejo y global en el cual ocurren intercambios continuos de materia y energía junto con la naturaleza. Así, se concluye que la extracción de materiales en Perú es mucho más acelerada de lo que el ecosistema puede asimilar. En el caso particular de la economía peruana, sus actividades productivas dependen físicamente de las importaciones de biomasas y combustibles fósiles, y de la extracción de minerales destinados a la exportación. Además, existe una ausencia de contabilidad de los pasivos ambientales producidos por el comercio ecológico desigual. / This research focuses on the study of the impact of extractivism on the sustainability of Peru around the years 1980-2019.It is proposed that the country has been characterized by generating physical deficits, since a greater volume of materials has been exported at lower prices in relation to what has been imported, which are products with higher prices, generating greater environmental pressure and dependence on global demand, as well as welfare losses reflected in the increase in socioenvironmental conflicts. The method used in this research is material flow accounting (MFA), which is part of the social metabolism that considers the economy as part of a more complex and global system in which continuous exchanges happen of matter and energy together with nature. Thus, it is concluded that the extraction of materials in Peru is much faster than what the ecosystem can assimilate. In the particular case of the Peruvian economy, its productive activities physically depend on imports of biomass and fossil fuels, and on the extraction of minerals for export. In addition, there is a lack of accounting for environmental liabilities produced by unequal ecological trade.
49

Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas

Moreano Rodríguez, Álvaro, Sandoval Dávila, Anthony Celso, Ramos Suárez, Inés Verónica, Díaz Vargas, Libby Jeannette, Martínez Rodríguez, Luis Alberto 09 November 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objeto evaluar el sesgo cognitivo de la aversión al riesgo utilizando la herramienta planteada por Holt &Laury(2002) en personas con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas. Se realizó una revisión de literatura sobre los sesgos cognitivos y su incidencia a nivel de la administración de empresas. Kahneman y Tversky (1974) los precursores del enfoque definen los sesgos cognitivos como distorsiones en la observación de la realidad, que implica errores sistémicos al emitir un juicio. Estos sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones de los individuos que los pueden llevar a elegir opciones de menor beneficio, esto tiene una gran implicación a nivel de los tomadores de decisiones en las empresas ya que conllevan mayor responsabilidad y sus decisiones tiene mayor repercusión en la sostenibilidad de las compañías. El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo fue de diseño no experimental y midió el grado de aversión al riesgo en un grupo de población peruana con las siguientes características tener cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctica en la empresa, con personal a cargo y que tomen decisiones estratégicas a nivel administrativo. La muestra fue no probabilística de tipo por conveniencia con un total de 285 participantes distribuidos en tres grupos A, B, C. La evaluación de la aversión al riesgo por método de Holt &Laury (2002) permite medir el sesgo de aversión al riesgo en un juego hipotético de loterías en una muestra de peruanos con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas, la población del estudio mostró un mayor grado de aversión al riesgo respecto a los resultados del estudio de Holt &Laury (2002) clasificándolos en el rango relativo de aversión al riesgo, como aversos al riesgo. Para una evaluación más precisa y exacta de los sesgos cognitivos en contextos particulares se recomienda el desarrollo o búsqueda de herramientas específicas como las desarrolladas en la investigación de Manzanal (2017) en el cual se utilizó una adaptación de la herramienta de Holt &Laury (2002) para medir en empresarios PyMEs la presencia de heurísticas como lo referencia el autor. La revisión de literatura arroja que son muy poco los estudios de este tipo en países de habla hispana, y que los estudios de economía conductual o economía del comportamiento están apenas floreciendo en la investigación de estas disciplinas. / This research aims to evaluate the cognitive bias of risk aversion using the tool proposed by Holt & Laury (2002) in people with positions of responsibility at a strategic and tactical level in companies. A literature review on cognitive biases and their incidence at the level of business administration was carried out. Kahneman and Tversky (1974) the precursors of the approach define cognitive biases as distortions in the observation of reality, which implies systemic errors when making a judgment. These cognitive biases influence the decision making of individuals that can lead them to choose options of lower benefit, this has a great implication at the level of decision makers in companies since they carry greater responsibility and their decisions have a greater impact on the sustainability of companies. The present study was developed under a quantitative approach, it was of a non-experimental design and it measured the degree of risk aversion in a Peruvian population group with the following characteristics: having positions of responsibility at a strategic and tactical level in the company, with personnel in charge and to make strategic decisions at the administrative level. The sample was non-probabilistic of the convenience type with a total of 285 participants distributed in three groups A, B, C. The evaluation of risk aversion by the method of Holt & Laury (2002) allows to measure the risk aversion bias in a hypothetical lottery game in a sample of Peruvians with positions of responsibility at the strategic and tactical level in companies, the population of the This study showed a higher degree of risk aversion compared to the results of the study by Holt & Laury (2002), classifying them in the relative range of risk aversion, as risk averse. For a more precise and accurate evaluation of cognitive biases in particular contexts, the development or search for specific tools such as those developed in the Manzanal (2017) research is recommended, in which an adaptation of the Holt & Laury (2002) tool was used. to measure in SME entrepreneurs the presence of heuristics as the author references. The literature review shows that there are very few studies of this type in Spanish-speaking countries, and that studies of behavioral economics or behavioral economics are barely flourishing in the research of these disciplines.
50

Pueden las provisiones dinámicas mejorar la solvencia de los bancos y reducir la prociclidad de los créditos : un estudio del sistema bancario peruano

Apaza Condori, José Edgar 14 March 2017 (has links)
El presente documento de trabajo plantea analizar los efectos que ha tenido la implementación de la regla procíclica, en específico, si esta medida ayudo a mejorar la solvencia de los bancos y también si contribuyó a reducir la prociclicidad de los créditos. En un contexto donde la crisis del 2008, reafirmó el importante rol que tiene el sistema financiero, principalmente la actividad del sistema bancario como una fuente para impulsar la actividad económica. Así, el impacto sobre la actividad real, motivo el debate sobre los vacios dentro de la regulación bancaria, alentando la implementación de un marco regulatorio que fortalezca la solidez bancaria, así también reduzca el comportamiento procíclico de la actividad bancaria. En el caso peruano, se implementó la regla procíclica, que obliga a las entidades bancarias a acumular provisiones en etapas expansivas del ciclo económico, para que luego puedan ser utilizadas en etapas de tensión o reversión del ciclo. Estas provisiones adicionales reducen los fondos que podrían ser destinados en créditos a la economía. Aplicando la prueba de tensión al sistema bancario peruano según como se especifica en Čihák (2007), ante un primer shock de adecuación del nivel de stock de provisiones, se encontro que los bancos mas grandes han mantenido un nivel adecuado de provisiones. Mientras que ante un segundo shock, de aumento de los créditos en categoría de dudoso, como consecuencia de que 23% de los créditos normales y con problemas potenciales hagan downgrade, en este escenario el ratio de capital se ve afectado a niveles inferiores del 10%, las provisiones adicionales sólo ayudó a disminuir este impacto en promedio a 0.05%. Finalmente, se encontró que la relación créditos-Brecha del Producto pasa de un efecto positivo y significativo, a un efecto negativo y no significativo.

Page generated in 0.0519 seconds