• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 10
  • Tagged with
  • 102
  • 102
  • 15
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Two Essays on Dynamic Contracts

Moroni Ulloa, Sofía Joana January 2009 (has links)
Esta tesis consta de dos artículos en Teoría de Contratos. El primero es un análisis teórico de las consecuencias de suponer un agente con preferencias aversas a las pérdidas en un modelo de riesgo moral dinámico, usando como base Rogerson (1985). Existe amplia evidencia empírica, tanto en economía como en psicología cognitiva, que demuestra que las preferencias se caracterizan por presentar aversión a las pérdidas. El análisis muestra diferencias relevantes en las predicciones respecto del modelo clásico. En particular, los esquemas óptimos de pagos son no decrecientes pero no estrictamente crecientes en los resultados. En efecto, puede haber segmentos planos en la función de pagos con respecto a los resultados, e incluso puede que en algunos periodos no haya dependencia alguna en éstos. Adicionalmente, se obtiene consecuencias sobre las decisiones de consumo intertemporal del agente. A diferencia de lo que ocurre en Rogerson (1985) se muestra que el agente puede decidir ahorrar, pedir prestado o consumir el pago que recibe si se le otorga acceso al crédito. Desde el punto de vista metodológico, la aversión a las pérdidas induce una discontinuidad en la utilidad marginal, lo que corresponde a una no diferenciabilidad de la función de utilidad. Luego, para derivar el contrato óptimo se utiliza herramientas de análisis convexo, las que fueron extendidas en este trabajo, introduciendo una nueva regla de la cadena, con el fin de enfrentar el carácter intertemporal del problema. En este trabajo se supone que el punto de referencia se adapta dinámicamente en función del consumo del periodo anterior. Se planifica en trabajo futuro analizar las consecuencias de otras formas de puesta al día de dicha referencia. El segundo artículo es una aplicación de un modelo agente principal modificado para representar y optimizar acuerdos que se observan entre compañías grandes de servicios IT y sus grandes clientes. Estos contratos son llamados SLA (Service Level Agreements o Acuerdos de Nivel de Servicio) y representan un acuerdo entre un proveedor y un consumidor, que explicita objetivos con el fin de garantizar la calidad de servicio. Estos contratos especifican tanto un precio por servicio como penalidades en caso de no cumplimiento. Para la modelación se utiliza conceptos de riesgo moral y selección adversa. El riesgo moral proviene del hecho de que el proveedor, a través de un esfuerzo costoso (inversión, uso de recursos escasos o capital humano, por ejemplo) puede aumentar la calidad del servicio, pero ésta depende además de una componente estocástica. La selección adversa proviene del hecho de que el proveedor puede enfrentar distintos tipos de clientes. La diferencia con el modelo clásico de agente principal redunda en que quien realiza un esfuerzo no verificable es a su vez quien debe determinar el contrato óptimo. En este caso, se incluye una restricción análoga a una de compatibilidad de incentivos, la cual es denominada restricción de credibilidad. Ésta representa el hecho de que el cliente no estaría dispuesto a aceptar un contrato que define un nivel de esfuerzo que no sea óptimo para el proveedor. Se caracteriza numéricamente el contrato lineal óptimo en un escenario en el que las condiciones están basadas en medidas del tiempo de respuesta de un servicio informático. Adicionalmente, se realiza un análisis de sensibilidad con respecto a parámetros del problema. Se encuentra que los contratos óptimos varían de manera intuitiva al variar parámetros como la aversión al riesgo, la apreciación que tiene el cliente del servicio y otros.
72

Efectos de Pares Heterogeneos y Rendimiento Academico

Viveros Arenas, Gonzalo Matias January 2011 (has links)
El estudio de efectos sociales endógenos consiste en analizar el efecto que ocurre en que el comportamiento de un individuo, de alguna manera, tiende a variar con el comportamiento del grupo que pertenezca. Este proyecto explicará el efecto social que ocurre en el alumnado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en el año 2010. El efecto a estudiar es denominado efecto de pares, que consiste en determinar los grupos de compañeros, o pares, con los cuales el alumno se relaciona con el fin de determinar la relevancia que tienen estos sobre el rendimiento académico. El análisis empírico consiste en identificar la correlación entre el rendimiento de los alumnos y sus pares, por medio de un específico modelo de regresión denominado lineal en medias. No obstante, la correcta identificación recae en solucionar los problemas recurrentes a lo largo de la literatura. Estos son el reflection problem y la endogeneidad. Bajo la forma de capturar la información, es posible encontrar las soluciones para estos problemas y dar paso a la identificación del efecto de pares. La manera de recopilar la información es por medio de una encuesta especificada en conjunto con el profesor guía. Esta es respondida por los alumnos de la Facultad con la cual se tiene especificada toda la información relevante para identificar la heterogeneidad y la intensidad del efecto de pares. Se destaca que con la realización de esta, se ha conformado una base de datos original dentro de la literatura. El aporte de este proyecto hacia la literatura de efectos de pares recae en capturar la intensidad en la relación entre los pares, proporcionando la posibilidad de innovar los métodos usuales para la estimación de este efecto visto a lo largo de la literatura. Esta metodología propuesta se basa en la hipótesis que ha priori los pares más cercanos al alumno, en términos de amistad, son más influyentes en el rendimiento de este. Los resultados así lo demuestran. Un papel relevante poseen los efectos de pares sobre el rendimiento académico de los estudiantes, y que este rendimiento depende de la intensidad de la relación entre los pares. Se recalca, además, que se especifican dos tipos distintos de grupos de pares en los cuales los alumnos interactúan a diario en la vida universitaria. El primero de ellos consiste en los compañeros con los que se junta a estudiar y el segundo trata sobre los compañeros con los que se juntan a hacer vida social. Se ha encontrado evidencia significativa que los alumnos eligen a sus pares de estudio dado por un rendimiento similar, en comparación a los pares con los cuales hace vida social que estos lo hacen de manera independiente al rendimiento. Por lo demás, son los compañeros con los que hace vida social los que perjudican el efecto positivo dado por los compañeros con los cuales se reúnen a estudiar.
73

El Efecto del Empleo de las Madres Sobre el Desempeño Escolar de sus Hijos

Quiroga Canahuate, Valentina Karina January 2010 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniera Civil Industrial / El aumento en la tasa de participación laboral femenina y la implementación de políticas públicas que estimulan este proceso, motiva a preguntarse por sus consecuencias sobre el desarrollo de los niños, pues la salida de la madre del hogar va acompañada de delegar el cuidado del hijo en terceras personas o, en algunos casos, a dejarlo solo durante su ausencia. El objetivo de esta investigación es cuantificar el efecto del trabajo materno sobre el desempeño escolar de sus hijos, medido como el resultado en las pruebas del Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE), aplicadas en cuarto año básico (10 años). Econométricamente, este es un tema poco explorado en nuestro país y, a pesar de los estudios realizados en otros países - principalmente Estados Unidos e Inglaterra-, la pregunta sigue abierta. El trabajo materno podría perjudicar a un niño, pues reduce la cantidad de horas que una madre está con su hijo y puede además disminuir la calidad de dicho tiempo. Por otro lado, el trabajo materno incrementa el ingreso familiar y podría generar un comportamiento en los niños que quizás no se producirían de otra manera, por ejemplo, mayor disponibilidad a esforzarse y mayor disciplina, entre otros. Por lo tanto, el signo del efecto del trabajo materno es ambiguo y podría ser heterogéneo en la población. El principal desafío econométrico que enfrenta esta investigación es el sesgo de selección, consecuencia de que las madres que trabajan son distintas, en características no observables, a las que no lo hacen. Para estimar el efecto del trabajo materno sobre el desarrollo cognitivo de los niños, se utilizaron dos metodologías: Regresiones de Mínimos Cuadrados Ordinarios y Propensity Score Matching. El análisis econométrico permite conocer cuántos puntos más o cuántos puntos menos obtiene en las pruebas SIMCE un niño cuya madre trabaja jornada completa (o jornada parcial) fuera del hogar, en comparación a un niño cuya madre trabaja en el hogar. Además, para capturar la heterogeneidad del efecto del trabajo materno, se investigó si había un impacto diferenciado de acuerdo al género del alumno y las características socioeconómicas de su familia. Los resultados muestran que el efecto del trabajo materno es pequeño y no significativo. Esto no implica necesariamente que el trabajo materno no afecte el aprendizaje de los hijos; más bien, muestra que el efecto del trabajo materno es heterogéneo y de signos contrarios en la población, por lo que en promedio, no se observa ninguna tendencia significativa. La diferencia en los resultados obtenidos para los distintos grupos que se definieron en este trabajo avalan esta hipótesis. En particular, se indagó el efecto del trabajo materno en grupos específicos separando a la población según género del alumno, dependencia de la escuela y nivel socioeconómico de la familia. Si bien aparecen algunas tendencias, como por ejemplo, estimaciones negativas en los varones y positivas en las mujeres (sobre todo en alumnos de bajo nivel socioeconómico), predomina que, económicamente, el efecto del trabajo materno es cero.
74

Trabajo de Equipo con Complementariedades Productivas y Esfuerzo Privado

Vega San Martín, Diego Patricio January 2010 (has links)
No description available.
75

Remuneración a la Potencia y Composición del Parque de Generación Eléctrica

Cruz Sandoval, Ricardo de la January 2010 (has links)
No description available.
76

Valor agregado de la educación universitaria

Vargas Cuevas, Fernando Esteban January 2006 (has links)
No description available.
77

Impacto de la asistencia a educación preescolar en logros académicos posteriores: el caso Chileno

Hernández Lagos, Pablo Ignacio January 2006 (has links)
No description available.
78

Impacto de variables macroeconómicas en el ciclo de precios de commodities minerales

Acosta Barriga, Fernando 30 December 2009 (has links)
Durante los últimos años los niveles de precios de los commodities han alcanzado valores sumamente altos, y los metales de uso industrial han tenido un rol importante en este boom. La explicación que se encuentra en la literatura es que ellos se ven directamente influenciados por las variaciones de la economía mundial, por lo que presentan un comportamiento cíclico, con períodos de precios altos y bajos. En este trabajo se realiza un estudio acerca de los precios de cinco metales industriales: aluminio, cobre, estaño, plomo y zinc. Lo que se busca es encontrar una relación entre el patrón temporal que se observa en sus precios con indicadores de la actividad macroeconómica mundial. En este caso se utilizan variables macroeconómicas de siete países importantes de la OCDE más China: índices de producción industrial, tasas de interés y tipos de cambio. Para esto, se utiliza la herramienta econométrica conocida como El Filtro de Kalman. Con ella, mediante una representación denominada Estado-Espacio, se obtiene un componente común a las cinco series de precios en estudio, que se postula es capaz de representar el estado general de la economía. Posteriormente se relaciona este factor con las variables macroeconómicas mencionadas, donde se estima una regresión entre el factor común y estos indicadores. Además, para sensibilizar estos resultados, mediante el uso de los Filtros de Hodrick-Prescott y Pasabanda, para cada serie se extrae un componente de tendencia y un componente cíclico, con la idea de ver la relación que existe entre ellos y los indicadores de la economía global. Finalmente se motiva un análisis acerca de la competitividad de países ricos en recursos mineros. Se pretende plantear la discusión de si tener una producción diversificada de metales provoca que una determinada empresa y país alcance una posición más competitiva en el mercado de estos commodities. Los resultados principales muestran que los precios de los commodities considerados en el análisis se ven afectados por un factor común a ellos. Al momento de relacionar este factor con los indicadores macroeconómicos no se encuentra una relación significativa, lo que cambia al utilizar nuevas variables representativas de estas economías (PIB e importaciones totales de China). Del análisis que se hace con las dos técnicas para filtrar las series de precios, se obtienen resultados que indican que el estaño es el metal que presenta las mayores diferencias con el resto. Respecto a la discusión sobre competitividad, se plantea que empresas con una dotación más diversificada de recursos son más competitivas al ser capaces de adoptar estrategias globales, las que les permiten acceder con mayor facilidad al recurso escaso, la tierra, y asegurar su producción en el largo plazo.
79

¿Invertir Afuera o Adentro? Implicancias Macroeconómicas de la Política de Inversión de los Fondos Soberanos

Truffa Sotomayor, Santiago Rafael January 2009 (has links)
No description available.
80

Un análisis del Efecto de las Características de Profesores y Habilidades No Cognitivas sobre el Desempeño de los Alumnos en un Sistema de Libre Elección

Barrera Romero, Andrés Eduardo January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0672 seconds