• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 10
  • Tagged with
  • 102
  • 102
  • 15
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Scaling methods, health preferences and health effects

Cubí Mollá, Patricia 16 March 2009 (has links)
No description available.
92

Evolución de la inversión hotelero-inmobiliaria española en el extranjero: 2000-2010 / Spanish hotel-real estate foreign investment evolution: 2000-2010

Driha, Oana M. 16 November 2011 (has links)
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante
93

Optimización de áreas funcionales espaciales mediante algoritmos evolutivos multioperador. Aplicación a la delimitación de mercados locales de trabajo

Martínez Bernabeu, Lucas 30 July 2012 (has links)
El documento de esta tesis por compendio de publicaciones se divide en dos partes: la síntesis donde se resume la fundamentación, resultados y conclusiones de esta tesis, y las propias publicaciones en su formato original, que se incluyen como apéndices. Dado que existen acuerdo de confidencialidad (véase "Derechos" más adelante) que impiden su publicación en formato electrónico de forma pública y abierta (como es el repositorio de la UA), y acorde con lo que se dictamina en el punto 6 del artículo 14 del RD 99/2011, de 28 de enero, no se incluyen estos apéndices en el documento electrónico que se presenta en cedé, pero se incluyen las referencias completas y sí se incluyen integramente en el ejemplar encuadernado. Si el CEDIP y el RUA así lo decidiesen más adelante, podría modificarse este documento electrónico para incluir los enlaces a los artículos originales. / Ministerio de Educación y Ciencia y los programas FEDER y FSE de la UE (proyecto ref. BEC2003-02391 y Programa de Personal Técnico de Apoyo en la modalidad de Proyectos de I+D, ref. solicitud PTA-2003-02-00178, 495); Ministerio de Fomento (proyecto ref. T 75/2006); Ministerio de Ciencia e Innovación y el programa FEDER de la UE (proyectos ref. SEJ2007-67767-C04-02 y ref. CSO2011-29943-C03-02); Universidad de Alicante.
94

El nivel de vida de los trabajadores de Alcoy (1836-1936)

García Gómez, José Joaquín 16 September 2013 (has links)
No description available.
95

The higher education role in building human capital. Impact evaluation of higher education capacity building interventions in developing countries

Escarré Urueña, Roberto 19 January 2016 (has links)
The pivotal role of Higher Education (HE) for the progression of developing countries is widely acknowledged. Higher Education contributes to, among other important aspects, the generation of human capital for later incorporation into important sectors such as healthcare, agriculture, new technologies, or tourism. Important international donor agencies already acknowledge this fact, particularly within the past decade. Since the beginning of the new millennium, Higher Education has acquired a prominent position on their agendas, and a notable increase in funding has been observed. In this framework, Capacity Building (CB) interventions have one of the preferred actions by donors since the eighties, due to the influence of the Human Capital Theory (and Endogenous Growth Models) in the development assistance domain. These interventions, in the field of Higher Education in developing countries, might adopt different approaches: individual (via scholarships to students), organizational (via consortia or networks between universities, targeting Higher Education institutions), and societal (via projects targeting some aspects of the Higher Education systems). Despite the fact that HE CB interventions in developing countries are becoming more popular little research and monitoring has been done to understand the impact of these multiple types of interventions neither by academics, donors or policymakers. By considering these gaps, the aim of this research was to propose an evaluation and monitoring framework for specific HE CB interventions that will allow to explore the human capital benefits of these types of interventions. The study approaches this aim from different angles: by strengthening the links between key concepts form different fields, providing a better understanding of the types of HE CB interventions and proposing methods to measure the impact which are, in turn, empirically tested during the research. The study adopts different methodologies according to the research aims. A combination of mixed qualitative and quantitative methods was chosen to analyse two selected case studies. The first was a HE CB programme for Latin American Deans chosen to observe its impacts for the participating individuals. Based on this case study, a new methodological tool was proposed to assess individual HE CB interventions at mid and long-term. The second case study involved a sample of worldwide HE CB programme practitioners engaged through the participatory methodology of a Delphi survey to observe their perceptions about the impact of different programmes at multiple levels: individual, organisational and societal. Through this multiple approach, the study makes a number of contributions. First, it adds to the literature combining both the Economics of Education and CB by contributing to the academic debate from the theory and specially providing new empirical evidences. Second, the study proposes new forms of measuring the impact some of which are empirically tested and validated though the positive results of this study, while others will need to be further developed and tested in future research. In summary, through all the different case studies selected, the research has contributed to provide better evidence of the impact and benefits of HE CB interventions to inspire more efficient programmes and better evidence-based policies that could contribute to the development of these countries.
96

Aportaciones al análisis y la evaluación económica de los servicios públicos en la Unión Europea desde la perspectiva de los ciudadanos como consumidores

Fernández Gutiérrez, Marcos 13 May 2011 (has links)
La desregulación y apertura a la competencia de los servicios públicos de infraestructura, clave para el proceso de integración económica europea, pretendía beneficiar unívocamente a los ciudadanos en su papel como consumidores, a partir de su aprovechamiento óptimo y homogéneo de las posibilidades de elección introducidas en el mercado. Sin embargo, actualmente, la Comisión Europea se replantea el diseño de la regulación de estos servicios desde el punto de vista de su beneficio sobre los ciudadanos como consumidores. El objetivo principal de esta tesis es, en dicho contexto, evaluar las políticas de regulación de los servicios públicos de infraestructura desde la perspectiva de los ciudadanos, aspecto insuficientemente analizado hasta la fecha. Para ello, se desarrolla un análisis microeconométrico de las decisiones y percepciones de los ciudadanos ante estos servicios, a partir del contraste de sus preferencias reveladas y preferencias declaradas en tres grandes países europeos: España, Reino Unido e Italia. Los resultados obtenidos reflejan la heterogeneidad de los ciudadanos como consumidores, ligada a sus condicionantes socioeconómicos. Derivado de ello, se observa cómo las reformas han tenido efectos duales, particularmente en el sector de las telecomunicaciones, generando determinados problemas de insatisfacción, participación y confianza en aquellos ciudadanos particularmente vulnerables como consumidores. / Deregulation and opening to competition of public infrastructure services, key to European economic integration, would ostensibly benefit all the citizens, as consumers, assuming they took homogeneously optimal choices in the market. However, the European Commission is currently rethinking the design of the regulation of these services from the point of view of benefits for citizens as consumers. The main objective of this thesis is, in this context, to evaluate the regulatory policies of these services from the citizens’ perspective, which has been insufficiently analyzed to date. To do so, a microeconometric analysis of citizens’ decisions and perceptions towards these services is performed, through contrasting their revealed and stated preferences for three large European countries: Italy, Spain and the United Kingdom. The results reflect the heterogeneity of citizens as consumers, linked to their socio-economic conditions. On this basis, it can be observed how the reforms have had dual effects on citizens, particularly in the telecommunications sector. Thus, certain problems of dissatisfaction, low participation and low confidence have been generated among those citizens particularly vulnerable as consumers.
97

Aportaciones al análisis económico del sector público

Revuelta López, Julio 23 April 2012 (has links)
Las decisiones de política económica tomadas por el sector público tienen importantes repercusiones sobre el sistema económico. Por una parte, la acción pública tiene un efecto directo sobre la economía a través de la obtención de ingresos públicos y el gasto de los mismos. Por otra, la regulación de las actividades de los agentes afecta a sus decisiones al alterar la estructura de incentivos a la que se ven sometidos. Es altamente interesante evaluar, de forma teórica y empírica, el impacto de las acciones públicas sobre la economía. Por el motivo anterior, y dada la imposibilidad de analizar todas las políticas económicas del sector público por completo, la presente tesis doctoral tiene como objetivo principal realizar una serie de aportaciones a la evaluación del impacto de la acción pública sobre el sistema económico. Del análisis se derivan conclusiones aplicables a la política económica pública.
98

Identificación de Factores Explicativos de las Diferencias en los Retornos de Acciones Chilenas

Maturana Falcone, Gonzalo 25 August 2008 (has links)
Este estudio está orientado a determinar si factores o características propias de las acciones que transan en la Bolsa de Comercio de Santiago, tales como su tamaño, razón valor libro a valor de mercado del patrimonio o momentum, explican las diferencias en corte transversal entre los retornos de éstas. En Chile, a diferencia de países desarrollados como Estados Unidos, aún no se ha probado formalmente la influencia de los factores anteriormente mencionados. Esta tesis pretende aplicar las principales metodologías utilizadas en el extranjero, basadas en un enfoque de portafolios, para aclarar qué ocurre en el mercado chileno. Determinado esto, se plantean algunas hipótesis a fin de tratar de explicar los resultados. Esta tesis indica que en el periodo comprendido entre enero de 1992 y junio de 2006, el tamaño, medido como la capitalización bursátil, y la razón valor libro a valor de mercado del patrimonio de las firmas, son características que tienen una incidencia significativa en la explicación de las diferencias en los retornos entre acciones en el mercado chileno. Al igual que lo demuestran Fama y French (1992 y 1993) para los Estados Unidos, el modelo CAPM no lograría explicar las diferencias entre retornos accionarios y podría ser completado por factores asociados a la mantención de riesgo relacionado con recesiones o estrés financiero. Los resultados no permiten concluir que exista un efecto momentum significativo en la bolsa chilena. Por otra parte, a diferencia de lo que ocurre en los Estados Unidos, hay una proporción importante de la varianza de los retornos de las acciones en Chile que no es explicada por los factores estudiados. Los hallazgos de este estudio tienen claras implicancias para los inversionistas que operan en el mercado chileno. El uso de la conocida estrategia de inversión de largo plazo en acciones del tipo Value que se ha adoptado desde el extranjero tendría validez en Chile. Asimismo, existiría un premio en rentabilidad aún mayor que en los Estados Unidos por invertir y mantener acciones de menor capitalización. No está clara, en cambio, la efectividad de invertir en las acciones cuyos precios lleven una tendencia al alza de corto plazo. Por otro lado, existiría un mayor riesgo en el uso de estrategias Small – Value en Chile en comparación al mercado de los Estados Unidos, producto de la menor capacidad explicativa de los factores. La menor capacidad explicativa de los factores estudiados podría deberse a distorsiones de mercado ocasionadas por la influencia de inversionistas institucionales y/o la baja profundidad del mercado chileno. La peor calidad de la información referente a las empresas también podría influir en esto. Asimismo, podrían existir otros factores que también expliquen las diferencias observadas en los retornos accionarios. Palabras Clave: Asset Pricing, corte transversal, modelos de factores, retornos accionarios. Clasificación JEL: C13, C31, C32, G12.
99

Evaluación de impacto de políticas públicas del Sumak Kawsay en el Ecuador

Roldán Aráuz, Diego Francisco 09 September 2022 (has links)
Con la implantación de un conjunto de políticas inspiradas en el Sumak Kawsay a partir del 2007, las expectativas de un cambio favorable en el Ecuador fueron bastante altas. En esta investigación se analiza si existió una diferencia significativa entre los períodos de vigencia de dichas políticas provenientes de los planes de desarrollo del Buen Vivir (2007-2019) y los períodos presidenciales previos, a partir de la dolarización (2000-2006). Para el análisis, se propone la construcción de dos indicadores compuestos: el primero basado en una propuesta de seis dimensiones del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 y el segundo en tres dimensiones o “armonías” del Sumak Kawsay. Estos dos indicadores compuestos no incluyen el mismo conjunto de subindicadores, siendo el primero más amplio que el segundo. Para su construcción, se recurrió al Análisis de Componentes Principales. En el análisis se recurre a la prueba de Bai y Perron para detectar cambios estructurales significativos, se evalúa las medias de variaciones anuales entre los períodos generados y finalmente se aplica el análisis de Series Temporales Interrumpidas (ITSA) para determinar si hubo una mejora significativa durante la vigencia de los nuevos planes de desarrollo en comparación con las políticas de gobiernos anteriores. Desde la perspectiva del PIB per cápita, del IDH, del indicador compuesto de tres dimensiones (Sumak Kawsay) y del indicador compuesto de seis dimensiones (PNBV), los resultados indican que no existió el impacto socioeconómico esperado.
100

Estrategias de fijación de precios de las aerolíneas de bajo coste: una aproximación al modelo de la rivalidad ampliada / Low cost airlines pricing strategies: an extended rivalry model approximation

Moreno-Izquierdo, Luis 28 October 2013 (has links)
En la presente tesis doctoral se realiza una aproximación a las estrategias de fijación de precios de las aerolíneas de bajo coste europeas a partir del estudio de su entorno (demanda, proveedores, rivales, productos sustitutos, etcétera). Para ello se emplea el marco del modelo de las cinco fuerzas descrito por Michael Porter. Para su análisis, se utiliza un método combinado de Análisis Factorial (ACP) y datos de panel. / Instituto de Economía Internacional

Page generated in 0.1198 seconds