• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 10
  • Tagged with
  • 102
  • 102
  • 15
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El modelo socioeconómico de gestión de los recursos hídricos en la comarca de la Marina Baja (Alicante), un enfoque de gestión integrada de recursos hídricos

Torregrosa, Teresa 29 February 2008 (has links)
D.L. A 793-2008 / Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert" y Caja de Ahorros del Mediterráneo.
62

Tablas input-output regionales: algunas críticas metodológicas

Pedreño Muñoz, Andrés 25 February 1983 (has links)
No description available.
63

Maternidad y vida laboral en España

Norman Mora, Eloísa 15 December 2006 (has links)
No description available.
64

Reestructuración industrial y cobertura pública: el papel del fondo de garantía salarial y la adaptación de los sectores económicos de la provincia de Alicante

Ramón-Dangla, Remedios 14 November 2005 (has links)
No description available.
65

El régimen especial de consolidación fiscal en el Impuesto sobre Sociedades

López Llopis, Estefanía 08 July 2014 (has links)
La base de la fiscalidad empresarial en España se encuentra constituida por el Impuesto sobre Sociedades (IS) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Para el caso del IS, existe en nuestro ordenamiento jurídico tributario un régimen especial aplicable a los grupos de sociedades. Se trata, sin duda, de un régimen complejo y altamente controvertido en lo que concierne a su interpretación y aplicación práctica. Conviene destacar, en este contexto, la importante interrelación directa que existe entre el régimen especial de consolidación fiscal y el régimen de consolidación contable, hecho que genera un incremento del grado de complejidad y dificultad asociado al régimen fiscal. A su vez, y a fin de proceder al estudio del mismo, la elevada dosis de interrelación existente entre ambos regímenes obliga a combinar conocimientos especializados en contabilidad y fiscalidad, e incluso en derecho mercantil. Pese a la indiscutible importancia de la consolidación fiscal en el ámbito tributario, son pocos los trabajos científicos que abordan el estudio de este régimen especial, circunstancia ésta que posiblemente venga provocada por la necesidad de combinar conocimientos especializados en áreas tan diversas como la fiscalidad, la contabilidad y el derecho mercantil. En este sentido, resulta más que notable la escasez de trabajos que acometen un análisis del régimen especial de consolidación fiscal en el IS.
66

Valoración económica de recursos hídricos para el suministro de agua potable. El caso del Parque Nacional Cajas. La cuenca del río Tomebamba

Roldán Monsalve, Diego Fernando 20 January 2016 (has links)
El cambio climático está alterando el comportamiento de los ciclos hídricos en diferentes partes del planeta y amenaza con fuertes repercusiones en la vida de muchas especies, incluida la humana. Sobran evidencias de que el estilo de vida y las formas productivas de la sociedad actual, principalmente de los países desarrollados, están contribuyendo a acelerar el cambio climático, posiblemente hasta niveles que rebasarían la capacidad de asimilación de la biota del planeta. Ante las alarmantes evidencias del problema ambiental en general y del problema hídrico en particular se han iniciado gestiones encaminadas a disminuir en lo posible las causas humanas. Pero la distribución de responsabilidades todavía entraña serios inconvenientes tanto a nivel internacional, como regional y local; uno de los desafíos es determinar el valor económico de los recursos afectados, como referencia para establecer compensaciones, prioridades, planes de gestión y también contribuciones por parte de los mismos beneficiarios de los recursos hídricos. En el presente estudio se ha analizado la situación particular de riesgo para un páramo andino, el Parque Nacional Cajas, fuente de agua que, potabilizada por una empresa estatal, cubre los requerimientos de la ciudad de Cuenca, en Ecuador. Con base en la teoría actual, el método de valor contingente resulta ser, si no el óptimo, uno de los más adecuados para estos casos. Mediante una muestra de familias usuarias del servicio y aplicando el modelo dicotómico de doble límite, se estableció en 3,44 USD el valor económico promedio asignado por las familias encuestadas. Los estadísticos de precisión dieron la razón en buena medida a las predicciones de Hanemann et al., y el valor resultante, comparado con el obtenido en otros países en desarrollo, presentó correlaciones altas con los PIB per cápita respectivos. Pese a haberse procedido canónicamente, en este estudio se planteó la hipótesis de que la DAP no mide el real valor económico del bien cuando se trata de un monopolio estatal, y se constató que el 91% de los encuestados, aunque con claras manifestaciones de disconformidad, finalmente se resignaron a pagar valores mayores al máximo DAP que declararon previamente, con lo cual se falsea este último como medida del valor económico, al menos en la perspectiva de la teoría utilitarista. / Senescyt - Ecuador
67

La Caja de Ahorros Provincial de Albacete. Estructura y rentabilidad de sus siete últimos años como entidad independiente (1985-1991)

Jiménez Cantos, Juan Trinidad 11 October 1995 (has links)
No description available.
68

Multidestination travel: a critical theoretical approach and empirical evidence for the case of Brazil

de Oliveira Santos, Glauber Eduardo 16 November 2012 (has links)
Los viajes de turismo a multidestinos (MTTs) pueden ser definidos como un viaje en que se visita más de un destino. La presente tesis estudia tres omisiones principales de la literatura académica sobre MTTs. En primer lugar, en esta tesis se desarrolla un modelo teórico alternativo de las elecciones de los turistas en el paradigma de MTTs y con base en la teoría económica tradicional. En segundo lugar, a pesar de que la literatura teórica sobre los determinantes del consumo de MTTs es relativamente extensa, pocos estudios examinaron ese tema desde una perspectiva empírica. El turismo receptivo internacional de Brasil es estudiado empíricamente. En tercer lugar, se estudia el tiempo de estancia de los turistas en diferentes localidades en viajes de multidestino.
69

Modelos de Comportamiento de Estudiantes Universitarios

Pérez Núñez, Graciela January 2011 (has links)
En este trabajo se modela la decisión de esfuerzo y carga académica de un estudiante que posee una creencia de su habilidad que puede estar sobre o subestimada. Este sesgo perceptivo inicial evoluciona a medida que el estudiante contrasta las notas que obtiene con las notas proyectadas, mediante una regla de ajuste que posee inercia en la creencia pasada. En este contexto, estudiamos el efecto sobre las decisiones óptimas del estudiante y su evolución dinámica, de la influencia positiva de compañeros de curso esforzados (“efecto pares”), de la valoración de la reputación académica y de un sistema de evaluación que premia la posición relativa en una clase. Una mayor percepción de habilidad personal eleva la carga académica y el esfuerzo óptimo, no obstante, el efecto sobre la nota obtenida es ambiguo (aumenta sólo cuando el efecto positivo del mayor esfuerzo supera al efecto negativo de la mayor carga académica). Pese a que el bienestar se maximiza cuando el estudiante posee una creencia de habilidad personal acertada, la nota puede alcanzar su máximo en presencia de sesgos perceptivos. En este sentido, para inducir un buen rendimiento académico podría ser conveniente una creencia de habilidad sesgada. Por su parte, la exposición a compañeros de clase esforzados opera como un sustituto del esfuerzo propio, lo cual incrementa tanto el rendimiento académico como el bienestar alcanzado por un estudiante, pero no afecta el nivel de esfuerzo escogido. En tanto, el efecto del prestigio académico (reflejado a través de las notas), eleva el esfuerzo sólo cuando induce a una mayor valoración relativa de las notas en la función de utilidad. Bajo esta premisa, el nivel de carga académica disminuye, y mejoran tanto las notas como la utilidad alcanzadas. Adicionalmente, un sistema de evaluación que premia el ``ranking'' lleva a que el esfuerzo de los compañeros de clase desincentive el esfuerzo individual, por lo cual decaen la carga académica elegida, y la nota y bienestar alcanzados. De esta manera, frente a sesgos perceptivos de los compañeros de clase, conviene mantener sesgos perceptivos propios que permitan contrarrestar el efecto negativo del esfuerzo de los pares sobre las decisiones personales. Por otra parte, se presenta un modelo en que el objetivo del estudiante es aprobar dos cursos, bajo un sistema que exige una nota de aprobación mínima, lo cual le exige la obtención de notas superiores a un nivel mínimo. Al igual que en los modelos anteriores, la elección de esfuerzo y proyección de notas se va perfeccionando a medida que el estudiante experimenta y ajusta su creencia de habilidad inicial. Sin embargo, en este modelo la trayectoria de las notas no es monótona en la creencia de habilidad personal. Una mayor creencia de habilidad personal no necesariamente se traduce en mejores notas. Es posible que a medida que el estudiante adquiere más confianza en sus capacidades decida concentrar esfuerzos en mejorar su desempeño en el curso más fácil a expensas de menores notas (incluso reprobación) en el curso que le resulta más difícil. Por último, se comparan los resultados dinámicos obtenidos con la regla de ajuste del modelo inicial, con los generados a partir de una regla que ajusta las creencias de manera bayesiana. Este ejercicio muestra trayectorias de ajuste más rápidas pero significativamente menos estables respecto del ajuste adaptativo.
70

“Obtención de Servicios Legales a Través de un Contrato Descentralizado”

Lemus Encalada, Jorge Agustín January 2009 (has links)
Este trabajo estudia el problema de un gobierno que debe licitar servicios legales para ciudadanos que no pueden pagar por ellos. Cuando un caso es asignado, el abogado defensor se ve enfrentado con uno de los muchos tipos de casos posibles que él puede tratar y el nivel de óptimo de esfuerzo que debe ejercer para resolver ese caso de manera correcta es información privada. El gobierno condiciona su actuar basado sólo en la observación de una medida imperfecta de desempeño del abogado, sin conocer el caso que enfrenta el abogado ni la acción que éste tomó para resolverlo. En este trabajo se consideran dos mecanismos que el gobierno podría utilizar. En el primer mecanismo, el gobierno contrata al abogado directamente y, por otra parte, licita los servicios administrativos o complementarios relacionados. En el segundo mecanismo, el gobierno licita en conjunto los servicios de los abogados y los administrativos. En éste mecanismo, el gobierno sólo puede lograr generar incentivos a los abogados, para que ejerzan esfuerzo, de manera indirecta. La forma de hacerlo es otorgar privilegios en las licitaciones siguientes a las firmas que contraten abogados bien evaluados. Esto hace que las firmas compitan por abogados, quienes a su vez ven atractivo ejercer esfuerzo, pues obtendrán mayores salarios en el futuro. El modelo utilizado en el trabajo se basa en artículos clásicos en diseño de mecanismos y riesgo moral, como son: Myerson (1981), Holmstrom (1979), Grossman y Hart (1983). Además, dentro de la amplia literatura de contratos, se estudiaron las ideas presentes en el artículo de George Baker (1993). En este trabajo se encuentra el esquema de pago óptimo cuando el gobierno contrata de manera centralizada y los privilegios óptimos cuando se contrata de manera descentralizada. Además, se caracteriza el mecanismo óptimo, entre los dos mecanismos considerados, como función de la importancia que el gobierno atribuye a las evaluaciones, comparado con el costo monetario del servicio. Ésta caracterización permite concluir que si se le da una importancia grande a las evaluaciones, el primer mecanismo, es decir, un contrato centralizado, es óptimo. Si se le da poca importancia a las evaluaciones, entonces es óptimo el segundo mecanismo escogiendo ventajas en futuras licitaciones de manera óptima.

Page generated in 0.2587 seconds