• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 10
  • Tagged with
  • 102
  • 102
  • 15
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Accessible tourism and competitiveness: assessing different dimensions of accessibility in destinations

Rucci, Ana Clara 09 December 2021 (has links)
Los estudios que abordan el turismo accesible no son recientes, sin embargo, aquellos que abordan los efectos de la accesibilidad sobre la competitividad de los destinos turísticos y, en particular, aquellos que vinculan la accesibilidad con la innovación son escasos y relativamente nuevos. La accesibilidad se entiende como las condiciones con las que deben disponer los entornos, productos y servicios para ser disfrutados por todos, incluyendo a las personas con alguna discapacidad transitoria, permanente, personas con obesidad o mayores, entre otras. De este modo, la accesibilidad es un derecho, un tema de agenda pública para garantizar la inclusión plena de las personas con algún requerimiento de accesibilidad en la sociedad, y también se considera como un eje de las ciudades y destinos inteligentes. La existencia de accesibilidad turística supone la eliminación de barreras físicas, comunicacionales, actitudinales, entre otras, las cuales afectan la participación de las personas con requerimientos de accesibilidad y sus núcleos familiares en los destinos turísticos. Diversos estudios indican que las personas con requerimientos de accesibilidad no viajan debido a la ausencia de condiciones en los destinos, la ausencia de información confiable y disponible sobre los servicios accesibles y las malas experiencias previas. Sin embargo, cuando viajan, los turistas con requerimientos de accesibilidad suelen gastar más de la media; viajan en temporada baja evitando los lugares masificados; prefieren viajan dentro del país y a los destinos de sol y playa. De este modo, la accesibilidad se vuelve un determinante en la elección del destino para las personas con requerimientos de accesibilidad y sus núcleos familiares, y una oportunidad para los destinos de convertir esa accesibilidad en una ventaja competitiva frente al resto de los destinos. En este marco, esta tesis por compendio de publicaciones partió de la hipótesis, por un lado, de considerar a la accesibilidad como un factor de competitividad de los destinos turísticos y, por otro, a la relación entre la accesibilidad y la innovación y su efecto en la competitividad turística. Para ello, se ha realizado una amplia recolección de datos tanto a nivel de países (Argentina, Brasil, Australia y Nueza Zelanda) como de sitios turísticos de España; se han elaborado diferentes medidas de accesibilidad e innovación que caractericen a los destinos turísticos; se han diseñado metodologías que permitan captar el efecto de accesibilidad en diversas medidas de competitividad turística; y se han medido esos efectos. Los resultados obtenidos de esas mediciones muestran que, si bien la accesibilidad importa tanto en las normativas y en los estudios sobre las personas con discapacidad, en estos estudios no parecería tener efectos positivos en la competitividad turística de los destinos. No obstante, la innovación sí. Con todo, estos resultados coinciden con los escasos estudios existentes entre la accesibilidad y la competitividad y de éstos con la innovación y Destinos Turísticos Inteligentes. Las contribuciones de esta tesis permiten realizar recomendaciones no solo a los administradores de destinos y otros tomadores de decisiones, sino también al sector académico ya que la temática requiere seguir profundizándose.
102

Contribuciones al análisis estocástico de la eficiencia técnica mediante métodos no paramétricos

Murillo Melchor, Carmen 25 October 2002 (has links)
La exposición de las contribuciones al análisis estocástico de la eficiencia técnica de este trabajo de investigación, requiere que: en el primer capítulo se definan los conceptos básicos para la comprensión de los capítulos dos y tres. Además y para la formulación de los problemas que han dado origen a este trabajo, se presenta también en este capítulo una breve revisión de las técnicas de estimación de la eficiencia técnica y de la productividad.Dentro de estas técnicas y debido a la gran flexibilidad funcional que proporciona, nos hemos centrado en la estimación no paramétrica y más en concreto en mejorar la inferencia estadística de sus estimaciones. Es por ello que el segundo de los aspectos que se trata es la inferencia estadística que se debería de efectuar en el análisis de la envolvente de datos, habitualmente denominado con el acrónimo DEA. El análisis estadístico es sistemáticamente "olvidado" en casi todos los trabajos que aplican esta técnica, y tal y como mostramos en este apartado, según se incorpore o no inferencia estadística al DEA la interpretación de los resultados es diferente. En el tercer apartado y continuando en la línea de mejorar las herramientas de inferencia estadística en el ámbito no paramétrico, presentamos un nuevo contraste basado en simetría condicional para evaluar consistentemente la ineficiencia técnica de cada uno de los productores. Este contraste relaja algunos de los supuestos funcionales de otros contrastes anteriores y a diferencia de los contrastes basados en los momentos, es consistente con todo tipo de distribuciones de la ineficiencia. / This thesis provides in the first chapter a brief review of efficiency and productivity methods. Secondly we examine how to analyze efficiency and productivity by DEA and we apply the method for the Spanish airports in the period 1992-94. Although the time period analyzed is fairly short, we study the impact of the crisis in the productivity of Spanish airports. We apply the Malmquist index since among its other advantages this ratio allows for the decomposition of total productivity changes into different sources of variation. We also use resampling methods to gain statistical precision and the bootstrap analysis yields further evidence given that for many airports efficiency and productivity is not statistically significant.In standard deterministic frontier analysis, either DEA or FDH techniques allowed to determinate inefficient units just but taking some measure between the estimated frontier and the related output. Unfortunately, when we assume that some symmetric noise is present in the data, then the previous task becomes much harder. The problem is that in this setting noise and efficiency are not identified and therefore, without an statistical tool it is impossible to decide whether a firm is efficient or not. In the third chapter we propose a test for efficiency in a stochastic nonparametric frontier analysis. Under weak conditions on the specification of the production frontier, and the null hypothesis of efficiency, we provide the asymptotic distribution of the test statistic. Furthermore we show the test is consistent against a broad set of alternatives of inefficiency. Evidence of the good properties of the test is given by a simulation study.

Page generated in 0.0473 seconds