• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 273
  • 89
  • 46
  • 28
  • 24
  • 20
  • 15
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 533
  • 90
  • 85
  • 73
  • 72
  • 65
  • 54
  • 48
  • 48
  • 48
  • 46
  • 45
  • 37
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Editorial Gouvernementalität

Vollbrecht, Ralf, Dallmann, Christine 03 February 2016 (has links)
Wir freuen uns, mit 'Medienwelten – Zeitschrift für Medienpädagogik' eine neue medienpädagogische Zeitschrift präsentieren zu können, die eine weitere Publikationsmöglichkeit auf einem bislang engen Publikationsfeld schafft.
102

O Guru de Papel : livros de ioga na São Paulo da Belle Époque (1910-1925) /

Silveira, Bruno Guaraldo de Paula January 2019 (has links)
Orientador: Valéria dos Santos Guimarães / Resumo: Os leitores paulistas do início do século XX tiveram à sua disposição uma significativa oferta de livros sobre ioga. A Editora e Livraria d’O Pensamento, fundada em 1907, exerceu papel pioneiro na intermediação, tradução, edição e difusão destes livros, sendo a única editora especializada no ramo na cidade de São Paulo, e inaugurou, desta forma, o que se pode chamar de um mercado editorial de livros de ioga no Brasil. A Editora já contava, em 1920, com um extenso catálogo de livros espiritualistas e de ioga, uma rede de distribuição nacional via correspondência, tiragens anuais de pelo menos 25.000 exemplares ao todo, e além dos livros, publicava a revista mensal O Pensamento desde 1907, impressa ininterruptamente até a atualidade. Quais são os primeiros livros de ioga em São Paulo? Quem eram os autores e tradutores? Como foram difundidos? Como se inseriram no contexto do mercado editorial? Como pode ter se dado sua recepção e leitura? O objetivo desta dissertação é demonstrar como se deu o surgimento e a consolidação deste ramo no mercado editorial. Partindo da análise de fontes históricas e com base no “Circuito das Comunicações”, metodologia proposta por Robert Darnton, será defendida a hipótese de que os livros de ioga surgiram e se consolidaram no mercado através dos esforços de Antônio Olívio Rodrigues e seus associados na produção, difusão e criação de um público leitor cativo da ioga e do caráter eclético e cosmopolita de São Paulo durante a Belle Époque, onde um vert... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: São Paulo’s reading public in the beginning of the XX century had at their disposal a significant offer of books about yoga. The Library and Publishing House “O Pensamento”, founded in 1907, played a major role in the mediation, traduction, edition and distribution of theses books, being the only specialized in the branch of yoga in São Paulo, starting what can be understood as an yoga editorial market in Brazil. The Publishing House “O Pensamento” already had, in 1920, an extensive catalogue of spiritualism books, about magic and yoga, a national distribution network through correspondence, yearly production of 25.000 books, not to mention a magazine, O Pensamento, which is being published initerruptly since 1907. What are the first books of yoga in São Paulo? Who were their authors and translators? How was the distribution? How did they fit in the editorial market context at the time? The objective of this work is to demonstrate how was the beginning and consolidation of this branch of the editorial market, starting from the analysis of historical sources. Based on “Communications’ Circuit”, methodology offered by Robert Darnton, the hypothesis that will be defended is that books about yoga arised and consolidated in editorial market through the efforts of Antonio Olívio Rodrigues and associates in the production, distribution and creation of a reading public of their own, in a very eclectic and cosmopolite São Paulo, during the Belle Époque, where a critical economical and... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
103

Round Table “UDC Editorial Perspectives”: a report

Slavic, Aida 12 1900 (has links)
The Round Table UDC Editorial Perspectives was a one-day meeting for members of the UDC Editorial Team and the UDC Advisory Board organized in The Hague on 28 October 2009 in conjunction with the UDC Seminar 2009 “Classification at a Crossroads: Multiple Directions to Usability”. The meeting was instigated as part of the UDC Consortium efforts to build closer cooperation with UDC specialists and editors of national editions worldwide and to encourage more active involvement and communication between members of the wider UDC editorial team. This was the first face-to-face meeting of the UDC collaborators to which all members of the Advisory Board, the Editorial Team and interested observers were invited to participate.
104

GALDOS EN LA JAULA DE LA EPOPEYA: PRIMERA SERIE DE "EPISODIOS NACIONALES." (SPAIN, NOVEL, 19TH CENTURY, EPIC, HISTORY).

TRIVINOS-ARANEDA, SEGUNDO GILBERTO. January 1985 (has links)
Esta disertación estudia la Primera Serie de Episodios Nacionales con el propósito de refutar la tesis sobre el carácter esencialmente épico de este grupo novelístico, particularmente la afirmación según la cual determinados Episodios tienen todas las características propias de la epopeya. El estudio en el nivel de la historia y del discurso de la serie muestra que Galdós no escribió relatos con las características de la epopeya sino novelas singularizadas por el triunfo de los protagonistas y los narradores sobre la fascinación ejercida por la "épica militar" y sobre el discurso que la exalta. El desengaño de la identificación de la guerra con la fiesta (Capítulo 2); la metamorfosis de los combatientes en monstruos o demonios; la tensión voces del individuo-voces de la familia-voces de la humanidad; los motivos del naufragio y del niño abandonado; el sistema analógico que equipara los horrores de la guerra con los horrores del infierno o de la pesadilla (Capítulo 4); el contraste entre el discurso militarista y el discurso pacifista o el predominio de las historias de hombres anónimos y célebres que sueñan con la paz y no con la guerra (Capítulo 5) son las principales constantes que muestran la distancia irreductible entre el Episodio y la Epopeya. Es posible hablar de una épica galdosiana únicamente en el caso de comprenderse por tal la escritura del martirio de los hombres y naciones en la época de la "guerra nacional" sobre la "guerra caballeresca" (Capítulo 6). Este estudio no evidencia sólo el rechazo del Episodio a la represión ejercida en la Epopeya contra las voces amorosas, pacifistas o antiheroicas. Reducir la Primera Serie a su dimensión liberadora sería, sin duda, mistificador, pues ella tiene también un reverso represivo. El análisis de las ceremonias de expulsión o censura de los deseos guerreros, libertinos, románticos o revolucionarios (Capítulo 7) permite concluir que las novelas de guerra escritas por Galdós están regidas por la característica tal vez más distintiva de la novela realista del siglo XIX: el miedo a los deseos socialmente perturbadores o peligrosos.
105

La industria del libro en Chile 2004-2013: Caracterización y cuantificación para el sustento de una nueva política nacional del libro y la lectura

Mardones Moncada, Álvaro Enrique January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/3/2020. / Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de esta memoria es entregar información significativa para la elaboración de la nueva Política Nacional del Libro y la Lectura 2014 - 2020. A partir del año 2004 no existen datos confiables del mercado del libro, por lo que la cuantificación de sus principales variables económicas se vuelve primaria para determinar el actual estado de la industria. Para este propósito se perfeccionó una metodología que estima los órdenes de magnitud de la industria del libro desarrollada a lo largo de 20 años en estudios anteriores. Debido a que la información existente es escasa, dispersa y no verificada, es necesario ir a la data primaria como el registro ISBN de la Agencia Chilena ISBN, el registro de importaciones y exportaciones del Servicio Nacional de Aduanas y el registro de proyectos postulados al Fondo Nacional del Libro y la Lectura del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Los resultados cuantitativos más importantes que se obtuvieron son: 1) la información que se entrega oficialmente como exportación de libros chilenos está sobredimensionada. El 2013 el monto de exportaciones que registra el Servicio Nacional de Aduanas es de 15 millones de dólares FOB, mientras que nuestra cifra expurgada es de 3,2 millones de dólares FOB. 2) lo mismo ocurre con las importaciones. El monto oficial entregado para el 2013 es de 125 millones de dólares CIF, mientras que nuestra cifra es de 60 millones de dólares CIF. 3) de los 5.951 registros ISBN para el 2013, la cantidad de ediciones con circulación comercial se estima en 3.488, es decir, un 59%. 4) El mercado del libro valorado a precio público creció de 138 millones de dólares nominales el 2004 a 326 millones de dólares nominales el 2013. 5) Las compras del Estado en libros han ascendido de 17 millones de dólares nominales el 2004 a 79 millones de dólares nominales el 2013, representando un 10% del mercado total nacional para el 2004 y un 25% del mercado total nacional para el 2013. Un resultado fundamental corresponde a la conceptualización del Sistema Nacional de la lectura y el libro, y sus respectivos subsistemas, los que constituyen la visión sistémica más completa que se pueda encontrar en la literatura revisada. Estos mapas conceptuales resultaron ser insumos principales para la estructuración y elaboración de la nueva Política Nacional de la Lectura y el Libro. Un último resultado corresponde a la cuantificación de actores en el sector para el año 2013. Se cuenta con un total de 16 editoriales de capitales extranjeros, 268 editoriales independientes, 55 editoriales universitarias, 200 librerías distribuidas en 353 puntos de venta, 40 distribuidores, 491 bibliotecas públicas dependientes o en convenio con DIBAM, 10.689 bibliotecas escolares CRA o Centros de Recursos para el Aprendizajes y 449 sedes de bibliotecas de instituciones de educación superior. Se concluye que el periodo 2004 2013 corresponde a un nuevo periodo de auge de la industria, recuperándose del periodo de crisis 1997 2003 y alcanzando niveles sin precedentes. Una parte significativa de esta recuperación se puede explicar por los distintos programas de compra de libros del Estado, como también por un mayor dinamismo de la industria potenciado desde la creación y edición de libros para lo cual el Estado ha jugado un papel preponderante.
106

Industrias creativas : ¿cómo mejoramos la industria editorial chilena? : análisis de cadena de valor del libro en Argentina, Chile y España

Acevedo Caro, Emilio, Mercado Lafertte, Felipe 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Ante un contexto en que la cultura cada vez toma mayor peso dentro de la economía, la presenta investigación busca determinar cuáles son las posibles mejoras a desarrollar para fomentar el ámbito cultural, específicamente el Sector Editorial. Dentro de los objetivos específicos se encuentra la discusión acerca de la medición del desempeño y la identificación de indicadores que aporten en el posicionamiento de la Industria en cuestión en comparación con países como España y Argentina, vistos como puntos de referencia respecto al “mejor desempeño” esperado por la industria. El desempeño de la industria editorial será medido específicamente vía un análisis exhaustivo de la cadena de valor, en donde la interacción de los “inputs” y “outputs” de la cadena productiva serán claves para determinar la generación de valor en la creación de los bienes del sector, desde su etapa previa a la producción, hasta la llegada al consumidor final. Este proceso puede ser complejo, pero una vez terminado, determinará actividades esenciales en cada uno de los eslabones de la cadena y cuáles son las mejores formas de realizarlas eficientemente. Por su parte, el análisis de la cadena será desarrollado a través de la investigación de datos secundarios como entrevistas a expertos. Con la presente investigación se deriva una matriz mejoras a realizar vs políticas. Las 5 políticas a realizar son: mejoras en la educación del hábito de lectura y de profesionales del sector, reformas respecto al precio del libro (IVA y precio fijo), mejoras en la infraestructura del sector editorial, sistematización de la información para un análisis comparativo de la industria y asociatividad y representatividad de los eslabones de la cadena.
107

Contratos [Arte y gestión de la producción audiovisual]

Carpio, Santiago 19 February 2015 (has links)
Arte y gestión de la producción audiovisual es una obra que, más allá de ser un manual sobre el quehacer audiovisual, sugiere una serie de lineamientos imprescindibles para que la preparación de una producción en cualquier medio sea eficaz y, al mismo tiempo, presenta una reflexión sobre distintos aspectos que confluyen en el desarrollo de los productos audiovisuales. La lógica de la producción ayuda a comprender los procesos de cada producto audiovisual en sus diferentes etapas, trabajo desplegado por Carpio con precisión al incorporar las nuevas tecnologías y los nuevos actores-agentes del mundo audiovisual. Esta obra recoge modelos, experiencias compartidas, entrevistas, lecturas e investigaciones para recrear los productos audiovisuales en función de los cambios tecnológicos, el entorno social, las condiciones del mercado y la diversidad de públicos. Como explica el propio «Chachi» Carpio, «el público es cada vez más peculiar y difícil de retener, ha dejado de ser un personaje pasivo. Los medios, por su parte, actúan de manera convergente e interactiva. Se requiere, por tanto, de una persona competente en la elaboración de contenidos audiovisuales, capaz de manejar estructuras dramáticas y narrativas con sensaciones que permitan llegar tanto a públicos masivos como especializados. Para ello, tendrá que contar con las capacidades y habilidades gerenciales suficientes para regentar un negocio que ha dejado de ser coto de unos pocos». Este libro es para quienes buscan convertirse en ese neoproductor creativo y eficaz en la era de los medios trasversales.
108

Instrumentos utilizados [Cómo implementar el ABP]

Bermúdez García, Alejandro 19 February 2015 (has links)
fondoeditorial@upc.edu.pe / Estos instrumentos han sido tomados del libro “Cómo implementar el ABP”, escrito por Alejandro Bermúdez y publicado por Editorial UPC.
109

Formatos [Arte y gestión de la producción audiovisual]

Carpio, Santiago 19 February 2015 (has links)
Estos son formatos útiles para el trabajo de producción audiovisual de acuerdo al género o medio que se utilice. Estos formatos han sido tomados del libro “Arte y gestión de la producción audiovisual”, escrito por Santiago Carpio y publicado por Editorial UPC. / fondoeditorial@upc.edu.pe / Estos son formatos útiles para el trabajo de producción audiovisual de acuerdo al género o medio que se utilice. Estos formatos han sido tomados del libro “Arte y gestión de la producción audiovisual”, escrito por Santiago Carpio y publicado por Editorial UPC.
110

Las editoriales cartoneras en la escuela: una propuesta de democratización del canon literario, la lectura y la escritura

Montezuma Jaramillo, María José 16 April 2018 (has links)
Esta tesis analiza los alcances, limitaciones y posibilidades de tres proyectos cartoneros escolares: Efraín y Enrique Cartoneros del colegio Trilce, Chuskapalavra Cartonera de la casa de aprendizajes Árbol de Sueños y La Ingeniosa Cartonera del colegio alternativo José Antonio Encinas Franco. Por un lado, examina sus propuestas frente a las problemáticas de funcionamiento de la industria editorial hegemónica neoliberal en el Perú y la enseñanza de Literatura en la escuela. Por otro lado, propone que, con sus diferencias, estas editoriales cartoneras escolares representan una posibilidad de diálogo entre lo canónico y lo marginal, pues abren caminos alternativos de acercamiento a la cultura, la literatura, la lectura y la escritura mediante la activación de una circulación periférica. / Tesis

Page generated in 0.0547 seconds