Spelling suggestions: "subject:"educación"" "subject:"ducación""
391 |
Diagnóstico de las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura, nivel primario, La PampaPruzzio de Di Pego, Vilma January 1987 (has links)
No description available.
|
392 |
Homero y Platón: dos paradigmas de la educación corporalCrisorio, Ricardo Luis January 2010 (has links)
No description available.
|
393 |
Educación a distanciaTeodosio, María Antonieta January 2014 (has links)
El trabajo de tesis que se presenta fue desarrollado en el marco de la Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO), al interior de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
La investigación fue realizada en torno de una temática que anuda una serie de significados como es la Educación a Distancia, que siendo una modalidad educativa de larga data, se asocia en tiempos recientes a las Tecnologías de la Información y la Comunicación que hicieron posible organizar y distribuir cambios estrechamente vinculados con la globalización.
La perspectiva desde la cual se planteó el trabajo es la de la Comunicación/Educación, que por un lado considera la articulación entre estas dos disciplinas mientas sostiene que se trata de una mirada que pretende alcanzar aprendizajes liberadores. Por otra parte, la maestría PLANGESCO le pone una impronta técnica y a la vez orientada por las utopías, mientras pondera la producción de procesos antes que la obtención de productos, la gestión de medios o la obtención de resultados.
En lo atinente a la metodología, la misma se basó en el análisis del discurso, la hermenéutica y la lectura crítica a la manera de Jitrik, para quien se trata de hacer visibles los procesos invisibles.
Por último, se destaca la relevancia de un tratamiento que se aparta de los lugares comunes para seguir las huellas de la hegemonía tanto como las apropiaciones que retroalimentan las distancias.
|
394 |
Los fines de la educación básica en las cárceles en la provincia de Buenos AiresScarfó, Francisco José January 2006 (has links) (PDF)
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos en las cárceles de la Prov. de Bs. As. a partir de la reforma educativa en la Provincia.
La elección de este tema y el recorte del universo, se apoya al menos en dos realidades: una basada en el contexto curricular actual de la Educación Básica de Adultos de la provincia; y otra, sostenida en la trayectoria profesional docente realizada por quien es el autor de esta investigación.
En cuanto a la primera realidad, se observa que existe un proceso de definición curricular en donde es posible y plausible que exista un tratamiento de los fines de la educación básica de adultos en las cárceles de la Prov. de Bs. As. por parte de la Dirección General de Cultura y Educación (D. G. C. y E.) encargada de prestar educación básica de adultos en las prisiones.
Este proceso de definición curricular se debe a que a partir de la Reforma Educativa en la Provincia de Bs. As. en 1999, se dicta la Resolución N° 431 basada en la Ley Federal de Educación N° 24.195 (artículo 30) y en la ley Provincial de Educación N° 11.612 (artículo 12), en donde se establece la organización, la regulación y la implementación de la Educación General Básica de Adultos (EGBA) dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de esta jurisdicción.
|
395 |
El sujeto como asuntoEmiliozzi, María Valeria 27 June 2014 (has links)
La presente tesis surge a partir de un conjunto de interrogantes y reflexiones sobre el sujeto de la Educación Física, que retornan cada vez que se constituye una nueva reforma curricular y establecen las reglas del sentido en las que se define una manera de pensarlo. Los enunciados del curriculum establecen un cambio en la manera de pensar la educación del cuerpo, y, a su vez, una reafirmación de ciertos principios y conceptos educativos. Ahora bien, ¿qué cambió?, ¿qué sentidos de la educación se pretendieron disipar?, ¿hay un modo diferente de pensar la educación o se persiste en las mismas ideas?, ¿qué saberes permiten pensar al sujeto de la educación?, o, ¿quién es el sujeto de la educación?, ¿qué sistemas de ideas constituyen el campo de saber de la Educación Física y determinan una identidad sujeto-objeto?, ¿cuál es la noción de sujeto con la que opera la enseñanza?, ¿qué relación sujeto/cuerpo supuso y supone la Educación Física del nivel secundario?
La investigación analiza la constitución de un saber, la racionalidad –de una ciencia, una práctica, un discurso–, que no se mide por la verdad que produce sino por un efecto que funciona como significante y establece las reglas del sentido que define al sujeto. Hay discursos de la Educación Física que se sostienen en una biología, una fisiología, una medicina, una psicología evolutiva, en cierta idea de ciudadanía y en la fenomenología, que piensan al sujeto a partir del organismo, por la carne, por la vivencia corporal. Esto constituye una epistemología sobre el sujeto que la tesis pone de relieve mediante la puesta en escena de las condiciones formales de los discursos, las líneas que definen el campo de objetos posibles y el campo práctico en el cual se despliegan.
En otras palabras, el trabajo demuestra esa luz que vuelve reiteradamente y aclara una epistemología que pone el origen del sujeto en la sustancia, dejando en la oscuridad el lenguaje como origen del sujeto.
|
396 |
Educación ambiental mediante grupos cooperativos y su influencia en los hábitos de higiene de los alumnos de 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa Nº00508 Rogelia Izquierdo Olórtegui, Jepelacio, Moyobamba, 2015Tuesta López, Anita January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la manera en que la formación de grupos cooperativos influye en el desarrollo del comportamiento higiénico de los alumnos de 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa Nº00508 Rogelia Izquierdo Olórtegui de Moyobamba, 2015. Las hipótesis planteadas son que la formación de los grupos cooperativos influye significativamente en el comportamiento higiénico de los alumnos, tanto en la dimensión de higiene escolar, como en la de higiene familiar y comunitaria de los alumnos. El diseño de la investigación es de tipo cuasi-experimental con pruebas de pre y pos test, grupo control y experimental, la muestra corresponde a 43 alumnos, 22 alumnos de la sección del 5to grado “A” o grupo experimental, y 21 alumnos de la sección del 6to grado “A” considerado como grupo control. Los instrumentos que se aplican son una ficha de observación y un cuestionario para recoger los datos respecto al comportamiento higiénico escolar, familiar y comunitario de los alumnos de ambos grupos de trabajo. Además se elabora una lista de cotejo para evaluar la aplicación de la formación de los grupos cooperativos en el grupo experimental. Los principales hallazgos de la investigación, permiten concluir que la formación de grupos cooperativos sí tiene influencia en el comportamiento higiénico escolar, familiar y comunitario de los alumnos de la Institución Educativa Nº00508 Rogelia Izquierdo Olórtegui de Moyobamba. Y como principal recomendación se propone capacitación constante sobre estrategias similares a la formación de grupos cooperativos para los docentes de la institución con la finalidad de brindarles mayores herramientas y conocimientos. / Tesis
|
397 |
Competencias docentes en el marco de la atención a la diversidad y la escuela inclusiva en las instituciones educativas del distrito de los Olivos - LimaArteaga Ticse, Elizabeth Martha January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el estudio de la escuela inclusiva en las instituciones educativas para la atención con calidad y equidad a los estudiantes dentro del marco de la política inclusiva, con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y a los que presentan talentos. Asimismo, se plantea describir las características de la escuela inclusiva en las instituciones educativas Mariscal Andrés Avelino Cáceres e Inmaculada concepción del distrito de los Olivos en Lima y determinar la relación que existe entre las competencias docentes y la escuela inclusiva y a partir de los resultados se plantea una serie de reflexiones finales acerca de la pertinencia del reconocimiento de la diversidad, la educación para la convivencia democrática y participativa, de la necesidad de implementar y desarrollar una escuela inclusiva con la intención de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual con la finalidad de priorizar la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nuevas, basado en el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad y ellos constituyan los valores que definan nuestro pensar, actuar y ser. En esa línea se plantea la formación permanente del profesorado para mejorar respuestas pertinentes a la diversidad, asimismo se propone estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje y de evaluación coherentes con la intencionalidad planteada en el currículo y las competencias formuladas y en segunda instancia se promoverá el desarrollo de prácticas inclusivas en las instituciones educativas. Los resultados de la presente investigación induce a que los centros educativos incorporen procesos de reflexión que analicen las barreras existentes para la participación y el aprendizaje, facilitando la respuesta a las expectativas de las personas que configuran la comunidad educativa. Finalmente, se plantea en la presente investigación contribuir en establecer una línea de base conducente a la construcción de una escuela inclusiva sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen, considerando el proceso de aprendizaje del alumnado como consecuencia de su inclusión en el centro escolar. / Tesis
|
398 |
Aprendizaje colaborativo en educación superior: carga cognitiva e interacción grupalGutiérrez Galarza, Vicente Pablo 23 October 2013 (has links)
Esta investigación explora las relaciones entre la carga cognitiva, los procesos de interacción grupal (coordinación, comunicación y utilización de estrategias metacognitivas) y los resultados de aprendizaje (grupal e individual) en una clase de educación superior con metodología de aprendizaje colaborativo. Se aplicó un cuestionario a 57 estudiantes (hombres y mujeres entre 17 y 29 años, M = 19.39) de pregrado, a quienes se les pidió realizar una tarea grupal durante dos horas académicas como parte de las actividades del curso. El cuestionario midió la carga cognitiva y las actividades de interacción grupal. Además, se obtuvieron las notas de los trabajos realizados en grupo y de las evaluaciones individuales realizadas por el docente. No se encontraron relaciones entre las variables de estudio. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en la percepción de la dificultad de la tarea, la coordinación y comunicación grupal entre los estudiantes que manifestaron sentirse cómodos al participar de una clase colaborativa. Asimismo, la disposición a interactuar correlacionó positivamente con la coordinación (r = .449, p <.01), comunicación (r = .484, p < .01) y la utilización de estrategias metacognitivas (r = .506, p < .01). Con respecto a los procesos de interacción, la comunicación grupal correlacionó negativamente con la dificultad de la tarea (r = -.441, p < .01). Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones, alcances e implicancias de la metodología empleada para la investigación del aprendizaje colaborativo en educación superior. / This research explores the relations between cognitive load, group interaction processes (coordination, communication and metacognitive activities), and the learning outcomes (group and individual) in a higher education collaborative learning class. A questionnaire was administrated to 57 undergraduate students (men and women between 17 and 29 years old, M = 19.39), who were asked to solve a group task as part of class activities during two academic hours. This questionnaire measured cognitive load and group interaction. In addition, students’ grades for the group task and an individual quiz made by the professor were collected. There were no relations between the studied variables. Nevertheless, significant differences were found in task difficulty perception, group coordination and communication among students who felt comfortable participating in a collaborative class and the ones who did not. Also, the disposition to interact correlated positively with coordination (r = .449, p < .01), communication (r = .484, p < .01) and the use of metacognitive strategies (r = .506, p < .01). Concerning the interaction processes, group communication correlated negatively with task difficulty perception (r = -.441, p < .01). These findings and the limitations, scope and possibilities about this methodological approach to study collaborative learning in higher education are discussed. / Tesis
|
399 |
Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, AyacuchoBaldeon Miranda, Frida Rocio 25 May 2018 (has links)
El presente estudio está vinculado al proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida
2013-2015”, implementado por Cáritas del Perú en la escuela rural Santa Rosa de
Cochabamba en la región Ayacucho. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles
son las estrategias de comunicación de mayor contribución para la mejora pedagógica
aplicadas por el proyecto, desde la percepción de actores? Y se justifica porque los
resultados son de utilidad para que decisores políticos y gestores de proyectos incorporen
elementos de la comunicación intercultural al momento de diseñar estrategias de
comunicación. Se realizó una revisión exhaustiva de la base teórica centrada en el modelo
de comunicación estratégica que considera el encuentro y reconocimiento de los
elementos socioculturales para entender las dinámicas y prácticas comunitarias. La
metodología de investigación responde a un método mixto y la triangulación de
información a nivel de campo con encuestas, entrevistas, observación no participante, y
focus group a los actores de la comunidad educativa, que abarca a los estudiantes,
docentes, madres y padres de familia. Así, se halló que las estrategias, entendidas como
las relaciones humanas basadas en el trato horizontal, la participación activa, y el
acompañamiento y retroalimentación, se relacionan con el modelo de Educación
Intercultural Bilingüe, en tanto promueven la valoración de la identidad cultural y el
desarrollo de competencias interculturales como el respeto, afectividad y empatía para el
relacionamiento entre actores. De igual manera, existe complementariedad entre las
estrategias, dado que el acompañamiento y retroalimentación fortalecen capacidades para
el trato horizontal, lo cual incide en la participación de los actores en los procesos de
aprendizaje. Por tanto, las tres estrategias mencionadas han contribuido a la mejora
pedagógica expresada en el incremento del rendimiento académico y el fortalecimiento
de capacidades sociales de los estudiantes. / Tesis
|
400 |
La formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, carrera de Educación Inicial y Parvularia de la Universidad Técnica de Machala y sus capacidades para atender a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), Machala - Ecuador, 2013Villavicencio Aguilar, Carmita Esperanza January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala el análisis de las características de la formación profesional de las estudiantes de la carrera de Educación Inicial y Parvularia, correspondiendo con la atención de la labor pedagógica dirigida a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Para ello, ha sido necesario analizar el nivel de conocimientos que poseen sobre esta área educativa, las capacidades para elaborar planificaciones que beneficien a los niños, especialmente en la organización de las actividades prioritarias en las adaptaciones curriculares para su ejecución y la formación investigadora que eleva el nivel de cuidado y atención de los niños con discapacidad. La metodología utilizada ha sido aplicada, explicativa, descriptiva y de campo, se realizó el estudio con estudiantes de la carrera de Educación Inicial y Parvularia de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), de Machala Ecuador, en el período 2013. En los resultados se incluyen aspectos relacionados con el nivel de dominio profesional, en sus dimensiones de facilitadora de aprendizajes, planificadora e investigadora, que están incluidos en la propuesta que la coordinación de la carrera presenta, estando preparadas para la atención de niños y niñas con NEE. Además, se evidencia que no existe una aprobación de la asignatura por parte de los estudiantes, más existen lineamientos básicos en dificultades del aprendizaje que permiten reconocer características, identificación y trabajo real con los niños afectados y necesitados de una labor pedagógica diferenciada. / Tesis
|
Page generated in 0.0537 seconds