• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 215
  • Tagged with
  • 215
  • 215
  • 215
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 106
  • 104
  • 104
  • 76
  • 60
  • 56
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Modelos que sustentan el desarrollo de competencias o habilidades socioemocionales en la formación inicial docente en Perú, Chile y México

Peralta Ruiz, Yanet Roxana 19 April 2024 (has links)
La presente Tesina, titulada “Modelos que sustentan el desarrollo de competencias o habilidades socioemocionales en la formación inicial docente en Perú, Chile y México”, responde al siguiente problema de investigación: ¿Qué modelos sustentan el desarrollo de competencias socioemocionales o habilidades socioemocionales en la actual Formación Inicial Docente (FID) en Perú, Chile y México? Se trata de una investigación de carácter documental, para lo cual se revisaron y seleccionaron fuentes nacionales como extranjeras, de los últimos diez años. El objetivo general del estudio es analizar los modelos que sustentan el desarrollo de competencias o habilidades socioemocionales en la actual formación inicial docente en Perú, Chile y México. Para cumplir con este objetivo, el capítulo primero explica los fundamentos que sustentan el desarrollo de las competencias o habilidades socioemocionales en la Formación Inicial Docente (FID). El capítulo segundo compara, a partir de ciertos aspectos, los modelos que sustentan el desarrollo de competencias o habilidades socioemocionales en la actual FID, en los países seleccionados. A modo de conclusiones, se puede señalar que no existe un consenso respecto a la delimitación de los constructos competencias socioemocionales y habilidades socioemocionales; sin embargo, se reconocen aspectos comunes (autorregulación, empatía, asertividad, toma de decisiones, etc.) y pueden utilizarse como términos equivalentes. Asimismo, se requiere fortalecer la formación inicial docente en los países analizados, respecto al desarrollo de las competencias o habilidades socioemocionales en los futuros docentes, pues ello se vincula directamente con el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. / The present dissertation, entitled "Models that support the development of socioemotional competencies or skills in initial teacher education in Peru, Chile and Mexico", seeks to answer the following research problem: What models support the development of socioemotional competencies or socioemotional skills in the current Initial Teacher Education (ITE) in Peru, Chile and Mexico? This is a study that uses the documentary research method, for which national and foreign sources from the last ten years were reviewed and selected. In this sense, the general objective guiding the work carried out is to analyse the models that support the development of socioemotional competencies or skills in current initial teacher training in Peru, Chile and Mexico. In order to meet this objective, the first chapter explains the foundations that provide the development of socioemotional competencies or skills in Initial Teacher Education. The second chapter compares, the models that reinforce the development of socioemotional competencies or skills in ITE that are happening now in the selected countries. To conclude, it can be noted that there is no consensus regarding the delimitation of the constructs of socioemotional competencies and the socioemotional skills. However, common aspects (selfregulation, empathy, assertiveness, decision making, etc.) are recognized and they can be used as equivalent terms. Likewise, it is necessary to strengthen initial teacher training in the countries analyzed, regarding the development of socioemotional competencies or skills in future teachers, since this is directly linked to the learning and comprehensive training of students.
182

La Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con Dispositivos Móviles para el Desarrollo del Aprendizaje en el Nivel Primaria

García Herrera, Sergio Guillermo 18 February 2021 (has links)
Durante los últimos veinte años, las tendencias orientadas al aprendizaje por competencias y centrado en el estudiante han facilitado el establecimiento del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como metodología que permite el desarrollo tanto del aprendizaje curricular como de competencias para la vida fuera de la escuela. De igual forma, la aparición de nuevos dispositivos móviles inteligentes ofrece la oportunidad de facilitar la colaboración e interacción dentro y fuera del aula, y desarrollar proyectos más auténticos y personalizados. En este contexto, se identifica como problema del estudio ―la implementación del aprendizaje basado en proyectos con dispositivos móviles en el nivel primaria‖, en línea a la limitada literatura asociada a dicho nivel educativo. De esta forma, la investigación tiene el objetivo de explicar el proceso de implementación del ABP con dispositivos móviles para el desarrollo del aprendizaje en el nivel primaria, y ha sido desarrollada en el marco de una investigación documental. En este sentido, el estudio está compuesto por un marco conceptual dividido en dos capítulos, el primero centrado en el origen y elementos del ABP, y el segundo en el uso de dispositivos móviles en el aprendizaje y la implementación del ABP con dispositivos móviles en el nivel primaria. Los resultados de la investigación sugieren que el proceso de implementación comprende las fases de planificación, inicio, indagación, elaboración del producto y presentación, y que el uso de diversos dispositivos móviles y una plataforma con almacenamiento en nube facilitan la indagación dentro y fuera del aula. Adicionalmente, es necesario que los procesos de capacitación, instrucción directa, colaboración y evaluación formativa se desarrollen de manera paralela a dichas fases.
183

Estado del Arte: Elementos considerados en la evaluación de la educación musical impartida en primaria

Callirgos Estacio, Yesy Mariluz Marcela 22 November 2022 (has links)
El presente Estado del Arte aborda como tema principal la evaluación de la educación musical. Es por ello que el objetivo planteado es analizar los elementos que se consideran dentro de dicha evaluación en el nivel primaria. La metodología consiste en un estudio de tipo análisis documental, dentro del cual se destacan fuentes como artículos de revistas, currículos escolares, entre otras. El límite de años establecido es de máximo veinte años de anterioridad, ya que se trata de recoger las investigaciones más actuales que tomen en cuenta el contexto más cercano a los estudiantes. Este trabajo aborda tres apartados, dentro de los cuales también se encuentran algunos subtemas. El primero presenta las competencias incluidas en la evaluación, dentro del cual se encuentran subtemas como el desarrollo de la creatividad, la interpretación y el respeto por la actividad musical. El segundo apartado trabaja los contenidos incluidos en la evaluación como el lenguaje musical, el ritmo y el solfeo. Por último, el tercer apartado aborda el proceso de evaluación, dentro del cual se abarca como subtemas los aspectos a tomar en cuenta durante el proceso evaluativo y los instrumentos de evaluación. Los principales hallazgos de esta investigación apuntan a una clara tendencia que resalta la creatividad y el lenguaje musical como la principal competencia y el contenido a desarrollar respectivamente. Asimismo, se destaca la importancia de establecer criterios de evaluación claros y pertinentes para que los estudiantes puedan comprender qué es lo que se espera de ellos. / The present State of Art covers as its main topic the assessment of musical education. This is why the proposed objective is to analyze the elements that are considered within this assessment at the primary level. The methodology consists of a documentary analysis-type study, within which sources such as academic articles, school curricula and others, stand out. The established limit of years is a maximum of twenty years in advance, since it is about collecting the most current research that takes account of the closest context to the students. This work addresses three sections, within which there are also some subtopics. The first section presents the competences included in the assessment, within which are subtopics such as the development of creativity, interpretation and respect for musical activity. The second section works on the contents included in the assessment such as musical language, rhythm and solfeggio. Finally, the third section addresses the assessment process, within which the aspects to be taken into account during the evaluation process and the evaluation instruments are covered as subtopics. The main findings of this research point to a clear trend that highlights creativity and musical language as the main competence and content to be developed respectively. Likewise, the importance of establishing clear and relevant evaluation criteria is highlighted so that students can understand what is expected of them.
184

Planificación de la meta cognición en las sesiones de aprendizaje

Rojas Cotrina, Víctor Jesús 20 March 2020 (has links)
Actualmente, la sociedad está inmersa dentro de una abundante masa de información tornadiza donde es necesaria su adecuada gestión para lograr una formación integral. Por ello, con el fin de trabajar eficazmente el enfoque por competencias, la metacognición se muestra como tema clave para desarrollar un aprendizaje autónomo y responsable en la sociedad de la información. La presente investigación expone una revisión histórica sobre la definición de metacognición para comprender su papel en el aprendizaje de los estudiantes dentro del sistema educativo, a través de las sesiones de aprendizaje, desarrollada por los docentes. La metacognición refiere a la capacidad de identificar el propio procesamiento de información, así como gestionar y mejorar dicho proceso. En las sesiones de aprendizaje, que son una secuencia didáctica de actividades planificadas para el logro de competencias, la metacognición está inmersa tanto en el diálogo, a evaluación y estrategias, donde el docente se muestra como guía y mediador. Se concluye que la metacognición es un proceso permanente en el aprendizaje que requiere ser aprehendido para un desarrollo pleno autónomo mediado por el docente a través de su inclusión pertinente en la planificación de sesiones, para su posterior ejecución en el aula de clases.
185

Percepciones de los docentes de una institución educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias

Osorio Osorio, Zoila Margarita 18 April 2016 (has links)
Los proyectos de aprendizaje son una estrategia que favorece el desarrollo de competencias, práctica muy usada a nivel inicial pero poco trabajada a nivel secundario. Este estudio busca acercarnos a las percepciones de los docentes sobre el diseño de proyectos de aprendizaje con la finalidad de conocer su experiencia al momento de diseñar y sus motivaciones para tomar ciertas decisiones en su práctica pedagógica. Para ello la pregunta que guía esta investigación es ¿Cuáles son las percepciones de los docentes de una institución educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias? Se ha planteado como objetivo principal analizar las percepciones de los docentes sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias. La investigación corresponde a un estudio de caso, visto desde el enfoque cualitativo en un nivel descriptivo. Se ha tomado en cuenta la categoría diseño de proyectos y las subcategorías consideradas fueron el diseño de proyectos, la significatividad y las dificultades en el diseño de proyectos de aprendizaje. El recojo de información fue realizado a través de la técnica de entrevista semi estructurada que fue aplicada a cinco docentes que diseñan proyectos en una institución educativa pública de secundaria de Lima, de un total de cuarenta docentes con que cuenta la institución. Los hallazgos más importantes, en relación a lo que perciben los docentes que diseñan proyectos, giran en torno a la necesidad que ellos señalan de seguir realizando proyectos de aprendizaje a pesar de contar con la poca disposición de otros docentes pues consideran que aportan muchos beneficios en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ellos resaltan aspectos como el desarrollo habilidades para la investigación y la mayor participación por parte de los estudiantes se ven favorecidos. Sin embargo, se necesita compartir estas experiencias para lograr que más docentes se vean convencidos de su uso en el aula.
186

La gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias y enfoque de la indagación en la enseñanza de las ciencias naturales

Rojas Salgado, Milagros Esperanza January 2017 (has links)
Evalúa la influencia de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en el desempeño de los estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador. Conoce las diferencias entre el desempeño de dos grupos de estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador antes de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en uno de los grupos. Diagnostica las diferencias entre el desempeño de dos grupos de estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador después de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en uno de los grupos. / Tesis
187

Reflexiones de la práctica pre profesional realizada en el primer y tercer grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre

Abanto Garcia, Kimberly Mirelly 06 April 2021 (has links)
El presente Informe de Suficiencia Profesional Docente tiene como objetivo evidenciar la adquisición de las 10 competencias docentes que propone la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú según su perfil de egreso en educación primaria y, además, medir el nivel de logro alcanzado por mi persona de dichas competencias en estos 5 años de formación académica. En este sentido, este documento se caracteriza por ser el resultado de una práctica reflexiva que considera las vivencias de la formación recibida en facultad y la práctica pre profesional realizada en el primer y tercer grado de primaria en una escuela pública del distrito de Pueblo Libre. Asimismo, el documento da muestra de la movilización de dichas competencias en las reflexiones que surgen de una experiencia docente realizada específicamente en el tercer grado de primaria de dicha institución. Para concluir, solo destacar que la lectura del informe se complementa con el portafolio virtual, el cual será la herramienta que contiene las evidencias del logro de los desempeños de las competencias previamente mencionadas. / The objective of this Teaching Professional Proficiency Report is to demonstrate the acquisition of the 10 teaching competences proposed by the Faculty of Education of the Pontifical Catholic University of Peru according to their progress profile in primary education and, in addition, measure the level of achievement obtained by myself in differents skills in these 5 years of academic training. In this sense, this document is characterized by being the result of a reflective practice that considers the experiences of the training received in faculty and the preprofessional practice carried out in the first and third grade of primary school in a public school in the district of Pueblo Libre. Likewise, the document shows the mobilization of diverse competences in the reflections that arise from a teaching experience carried out specifically in the third grade of said institution. To conclude, just note that the reading of the report is complemented by the virtual portfolio, which will be the tool that contains the evidence of the achievement of the performance of the previously determined competencies.
188

Prácticas efectivas en el desarrollo de las competencias de lectura y escritura con estudiantes de primaria de una institución educativa pública de Lima

Nolasco Paniagua, Juan Omar 11 May 2022 (has links)
El propósito de la investigación es describir y analizar las prácticas pedagógicas y aquellas prácticas efectivas que promueven el desarrollo de la lectoescritura en el aula de primaria. La metodología de estudio corresponde a un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y se usa la técnica de la observación. Los hallazgos muestran que, para promover el desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes, la maestra interviene al facilitar información, realizar preguntas y repreguntas para afianzar el aprendizaje, promover la participación activa del estudiante y utilizar recursos para el logro de los propósitos de aprendizaje. Asimismo, se prioriza la relación entre estudiante-docente y la retroalimentación, las cuales se constituyen como prácticas efectivas que promueven el aprendizaje de la lectoescritura. / The purpose of the research is to describe and analyze the pedagogical practices and those effective practices that promote the development of reading and writing in elementary school. The study methodology corresponds to a qualitative approach at a descriptive level and the observation technique is used. The findings show that, in order to promote the development of literacy in elementary school students, the teacher intervenes by providing information, asking questions and re-asking questions to reinforce learning, promoting active student participation and using resources to achieve the learning objectives. Likewise, the studentteacher relationship and feedback are prioritized, which constitute effective practices that promote literacy learning.
189

Estudiantes interactúan de manera democrática en los distintos espacios de su escuela

Carbajal Espinoza, Tani Yanet 22 October 2020 (has links)
Este proyecto de innovación titulado “Estudiantes interactúan de manera democrática en los distintos espacios de su escuela” surge por el bajo nivel de desempeño de los estudiantes del primer grado A de educación secundaria de la IE 8183 Pitágoras, del distrito de Puente Piedra en la capacidad interactúa con todas las personas. El objetivo central de este proyecto es que: “Los docentes conocen estrategias didácticas para promover la interacción de manera positiva entre los estudiantes “Los conceptos que sustentan la innovación está basada en el enfoque por competencias, la competencia del área de Formación Ciudadana y Cívica convive y participa democráticamente, la capacidad interactúa con todas las personas y estrategias para promover la interacción democrática y con respeto entre estudiantes (Trabajo cooperativo),que ayudará en la mejora de su práctica pedagógica. Para la construcción del proyecto de innovación Educativa se utilizó la técnica del FODA en el cual se identificó el problema priorizado; las causas, subcausas, efectos e impacto se identificaron a través del árbol de problemas. Así mismo se utilizó el planteamiento de objetivos con resultados estratégicos viables y sostenibles, con todos estos insumos se procedió a elaborar la matriz de consistencia. Posteriormente se elaboró el marco conceptual que da sustentó el proyecto de innovación y al diseño de proyecto a ejecutar. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes estén capacitados para desarrollar capacidades que promuevan una convivencia democrática con respeto a la diversidad e interculturalidad; asimismo desarrollen las sesiones de aprendizaje de manera activa y participativa, también realicen sus sesiones de aprendizaje aplicando estrategias innovadoras de trabajos cooperativos. En conclusión se puede decir que este proyecto de innovación contribuirá de manera positiva en los estudiantes y docentes. Finalmente los resultados se verán reflejados en la mejora de la convivencia democrática en la IE y la sociedad, el cual tendrá repercusión en la mejora de los aprendizajes.
190

Mis competencias adquiridas en Psicología aplicadas en el contexto de educación superior

Arrese Neyra, Ruth Carolina 01 June 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) tiene como objetivo describir los logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales Diagnostica, Interviene y Evalúa durante la realización de un curso integrador y el periodo de prácticas en una universidad privada de Lima Metropolitana. En cuanto a la competencia Diagnostica, pude identificar el bajo nivel de actividad física en estudiantes de la Facultad de Artes de una universidad de la ciudad de Lima, utilizando ética y responsablemente, métodos apropiados para el recojo de información, así como plantear diversas alternativas de solución y monitorear el avance de las soluciones propuestas. En cuanto a la competencia Interviene, pude reconocer las dificultades de los docentes respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y algunas herramientas de la plataforma educativa; mientras que, en cuanto a la competencia Evalúa, la importancia de seguir evaluando las competencias genéricas y la necesidad de adaptar los instrumentos de medición al contexto no presencial. Como respuesta a dichas problemáticas, se diseñó y ejecutó una capacitación dirigida a quienes serían los tutores de los docentes de posgrado. También se evaluaron las competencias genéricas solicitadas [Aprendizaje autónomo (AA), Trabajo en Equipo (TE) y comunicación eficaz (CE)] de manera virtual y sincrónica con dos cuestionarios en Google Forms y una prueba. Además, con la colaboración de los docentes, se diseñaron y validaron rúbricas holísticas para medir las competencias genéricas y específicas de una Facultad. Con respecto a los resultados, los tutores lograron adquirir los conocimientos necesarios, lo cual se evidenció con los productos entregados; se realizó un análisis de los resultados de las evaluaciones de AA y TE a partir del cual se plantearon recomendaciones; y se llevó a cabo un piloto en el que se evidenció que las rúbricas eran válidas y comprensibles para los docentes. / The present Professional Sufficiency Work [PSW] has the objective to describe the learning achievements reached in the professional competencies Diagnoses, Intervenes and Evaluates during a capstone course and the internship period in a private university in Metropolitan Lima. Regarding the Diagnostic competence, I was able to identify the low level of physical activity in students of the Arts Faculty of a university in Lima, using appropriate methods to collect information ethically and responsibly, as well as to propose various solutions alternatives and to supervise the advance of the proposed solutions. Regarding the Intervenes competence, I was able to recognize teachers’ difficulties in the use of Information and Communication Technologies (ICT) and some tools of the educational platform; while, regarding the competence Evaluates, the importance of continuing to assess generic competences and the need to adapt the measurement instruments to the virtual context. In response to these problematics, an aimed capacitation was designed and executed to those who would be the tutors of the post graduate students. Furthermore, the requested generic competencies [Autonomous Learning (AL), Teamwork (T) and Effective Communication (EC)] were also evaluated in a virtual and synchronous way with two questionnaires in Google Forms and a test. In addition, holistic rubrics were designed and validated to measure the generic and specific competences of a Faculty, with teachers’ collaboration. Regarding the results, the tutors accomplished the acquirement of the necessary knowledge, which was evidenced by the products delivered; an analysis of the results of the AL and T evaluations was carried out and recommendations were made; finally ending with performing a pilot in which it was evidenced that the rubrics were valid and understandable for teachers.

Page generated in 0.0928 seconds