• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 869
  • 59
  • 38
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 980
  • 980
  • 420
  • 329
  • 329
  • 329
  • 329
  • 329
  • 291
  • 280
  • 178
  • 161
  • 131
  • 128
  • 126
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Competencias profesionales del profesor universitario para la dirección de tesis en programas de maestrías profesionalizantes

Revilla Figueroa, Diana Mercedes 02 June 2022 (has links)
Esta investigación aborda las competencias profesionales para la dirección de tesis desde el enfoque de gestión por competencias, en articulación con la perspectiva de formación para la investigación, orientada por las siguientes preguntas: ¿cuáles son las competencias profesionales para asumir la dirección de tesis en programas de maestrías en educación profesionalizantes de una universidad privada de Lima desde la percepción de los profesores del posgrado?, ¿cómo implementan los profesores universitarios sus competencias profesionales para la dirección de tesis en programas de maestría en educación profesionalizantes? y ¿qué condiciones institucionales promueven u obstaculizan las competencias profesionales para la dirección de tesis de los profesores universitarios que realizan dicha función en programas de maestría en educación profesionalizantes? El objetivo general es develar las competencias profesionales que pone en acción el profesor universitario al asumir la función de director de tesis en programas de maestría en educación profesionalizante, así como las condiciones institucionales que las posibilitan o afectan. Es un estudio de casos instrumental múltiple cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recojo de información fueron la entrevista, el análisis de documentos y la encuesta. Su análisis implicó triangulación de fuentes y reducción de datos. Los resultados evidencian condiciones institucionales de la Escuela de Posgrado y de los programas de carácter normativo centradas en la concreción de la tesis. Desde la perspectiva constructivista, se devela que las competencias profesionales para la dirección de tesis se definen y reconstruyen en la misma experiencia de los asesores, desde las tareas y funciones que se reconocen, y son dinámicas y flexibles. Prevalecen en ellos las referidas al saber disciplinar; pues procuran, principalmente, habilidades investigativas para la construcción conceptual y, en menor grado, habilidades para comunicarse. Es responsabilidad de los programas gestionarlas cuidando la selección, capacitación y formación de los directores de tesis. / This research addresses the professional competencies for thesis supervision from the competency management approach, in conjunction with the research training perspective, guided by the following questions: What are the professional competencies to assume the thesis supervision in programs of master's degrees in professionalizing education from a private university in Lima from the perception of graduate professors? How do university professors implement their professional competencies for thesis supervision in master's programs in professionalizing education? And what institutional conditions promote or hinder the professional competencies for thesis supervision of university professors who perform this function in master's programs in professional education? The general objective is to reveal the professional competences that the university professor puts into action when assuming the role of thesis director in master's programs in professionalizing education, as well as the institutional conditions that enable or affect them. It is a qualitative and interpretive multiple instrumental case study. The information gathering techniques were the interview, the document analysis and the survey. Their analysis involved source triangulation and data reduction. The results show institutional conditions of the Postgraduate School and of the normative programs focused on the realization of the thesis. From the constructivist perspective, it is revealed that the professional competences for thesis supervision are defined and reconstructed in the same experience of the advisers, from the tasks and functions that are recognized, and are dynamic and flexible. Those referring to disciplinary know-how prevail in them; as they mainly seek research skills for conceptual construction and, to a lesser degree, communication skills. It is the responsibility of the programs to manage them, taking care of the selection, training and education of thesis supervisors.
322

Satisfacción con respecto a la educación virtual en estudiantes de universidades del sur del Perú

Acosta Bernedo, Ricardo Luis 02 February 2024 (has links)
La aparición del coronavirus en diciembre de 2019 en Wuhan, China, ha tenido un gran impacto en las organizaciones educativas a nivel mundial. Este escenario ha llevado a que muchas de las organizaciones decidieran utilizar los recursos tecnológicos existen para buscar crear material de enseñanza-aprendizaje y garantizar así la continuación de los servicios educativos. Si bien, en algunos casos, la adopción de las tecnologías para la educación virtual era un proceso en las que las organizaciones se encontraban enrumbadas, pocas estaban realmente preparadas. Ante este repentino e inesperado cambio, para muchos actores del campo educativo, emerge la pertinente preocupación de garantizar la calidad en educación virtual. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo “analizar la satisfacción con respecto a educación virtual en estudiantes de universidades del sur del Perú” a partir de los cuatro componentes de satisfacción. Este estudio se abordó desde un enfoque cuantitativo con un alcance exploratorio además de ser de tipo no experimental transaccional. Respecto a los resultados, podemos señalar que los estudiantes encuestados tienen una preferencia hacia la educación virtual; sin embargo, sus niveles actuales satisfacción medidos a través de una escala del Likert, alcanzan niveles máximos de 3.6 de 5 posibles. Por ello, resulta oportuno estudiar y conocer los niveles satisfacción para buscar mejorarlos. Además, la “calidad de la interacción entre pares y docentes” junto con la “calidad de los contenidos y materiales” son los componentes que mayor relevancia tienen cuando hablamos los estudiantes universitarios y su satisfacción. / The emergence of the coronavirus in December 2019 in Wuhan, China, has had a major impact on educational organizations worldwide. This scenario has led to many of the organizations deciding to use the technological resources exist to seek to create teaching-learning material to ensure the continuation of educational services. Although, in some cases, the adoption of technologies for virtual education was a process in which organizations were well underway, few were really prepared. Faced with this sudden and unexpected change, for many actors in the educational field, the pertinent concern of guaranteeing quality in virtual education emerges. In this sense, the present research aims to "analyze satisfaction with respect to virtual education in students of universities in southern Peru" based on the four components of satisfaction. This study was approached from a quantitative approach with an exploratory scope in addition to being of a non-experimental transactional type. Regarding the results, we can point out that the students surveyed have a preference for virtual education; however, their current levels of satisfaction, measured through a Likert scale, reach maximum levels of 3.6 out of a possible 5. Therefore, it is opportune to study and know the satisfaction levels in order to improve them. In addition, the "quality of interaction between peers and teachers" together with the "quality of contents and materials" are the most relevant components when we talk about university students and their satisfaction.
323

La producción de una oportunidad o ¿la frustración disolutoria de la posibilidad?

Brun, Silvia 06 May 2014 (has links)
Al reunir los antecedentes de las Facultades de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se dio marco al caso abordado de constitución de la Maestría PLANGESCO -Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales- en la sede Comodoro Rivadavia de esta última. Al reflexionar sobre el modo en que esta experiencia extensa y compleja fue atravesada por la cultura de ambas organizaciones, se analizó la dificultad con que los posgrados han sobrevivido y crecido en nuestro país durante una década, donde las políticas de restauración de derechos fueron construidas en el marco de lógicas desmotivadoras de lo colectivo, herederas del neoliberalismo que la precedió. Las perspectivas de abordaje político de cada una de las gestiones en ambos decanatos así como de la concepción de la propia maestría que modificó hasta la noción de su temática específica, fueron también producto de esta experiencia desarrollada en un período de casi una década. La historicidad del proceso destaca los momentos y sucesos que marcaron las condiciones de posibilidad de su desarrollo, así como pusieron en evidencia los obstáculos que fueron producto de un escenario complejo de la educación superior en general y en particular de la universidad receptora. La fuerza del proyecto colectivo se pone de manifiesto en las apropiaciones y representaciones de los integrantes del grupo que pese a las dificultades reconocen la importancia de haber sostenido el proceso de autogestión y los beneficios que aportó a su propia Carrera de Comunicación Social.
324

Análisis de articulación en establecimientos de administración delegada del sector de administración y comercio

Opazo Castro, Mauricio Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo investiga la articulación de los Establecimientos Técnicos Profesionales de Administración Delegada del sector de Administración y Comercio con el sector productivo y la Educación Superior sugiriendo políticas para mejorar las gestiones y relaciones involucradas en el proceso. El trabajo adquiere relevancia debido al general desconocimiento y escasa bibliografía respecto al Sistema de Administración Delegada, y al importante rol que cumple la articulación para que los futuros egresados tengan una formación exitosa. La hipótesis que se plantea es que los liceos dependientes de Asociaciones Gremiales tendrían niveles destacables de articulación con el sector productivo, mientras que los dependientes de Universidades seguirían la misma tendencia pero con Instituciones de Educación Superior. Gracias a la recopilación de datos primarios y secundarios y la posterior creación de un diagrama relacional, es posible apreciar aspectos relevantes asociados a la articulación dentro del Sistema de Administración Delegada: la ausencia del rol del Estado, el carácter central del Director de cada liceo, la importancia del Consejo Asesor Empresarial y la insuficiente orientación vocacional en los estudiantes a partir de tercero medio. Un hecho que caracterizaría a todo el Sistema Educacional Técnico Profesional, es la incapacidad de cada actor involucrado en la articulación de asumir responsabilidades propias. Es más, los buenos resultados, relacionados a acercamiento con empresas y convalidación de asignaturas con Instituciones de Educación Superior, serían por una buena gestión interna y el compromiso personal de los involucrados. De los resultados, dentro del Sistema de Administración Delegada, las gestiones asociadas a articulación son bastante heterogéneas al comparar por tipo de Corporación Administradora. Sin embargo, además de notar que el sello de contar con una Asociación Gremial como sostenedor genera mayor interés por parte de empresas o Instituciones de Educación Superior, es sólo en este tipo de sostenedores donde se aprecian experiencias particulares exitosas asociadas a articulación, especialmente con Instituciones de Educación Superior. Por lo tanto, es posible aceptar la hipótesis asociada a Asociaciones Gremiales, pero rechazar la asociada a Universidades. No obstante, a pesar de existir casos destacables de articulación, éstos son bastante marginales respecto al Sistema Técnico Profesional nacional. Es necesario que el Estado empiece a normar y regular los procesos asociados a la articulación y, a la vez, que cada actor involucrado asuma un rol proactivo respecto a sus funciones, ya que estas acciones son fundamentales para apoyar la inserción laboral de estudiantes que históricamente no han sido favorecidos educativa ni económicamente.
325

Aula inteligente y educación colaborativa

Stolzenbach Monardes, Teresa, Ávalos Tabilo, Juan 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autores no autorizan el acceso completo de su documento / Stolzenbach Monardes, Teresa (Parte I), Ávalos Tabilo, Juan (Parte II) / La educación en Chile tiene varios desafíos por delante, por esto días está pasando por un proceso de transformación y las estrategias que se llevan a cabo no están siendo suficientes para dar respuestas a una sociedad que se perfila como diferente, y que apuesta a mejorar este sistema educativo. La sociedad demanda educación, pero no cualquier educación, debe ser principalmente de calidad. Con miras a una educación del siglo XXI una transformación educativa, para ser estructural, debe proponer cambios en el conocimiento, aprendizaje y contenidos. El conocimiento debe apuntar a las competencias para el saber hacer; el aprendizaje debe ser activo con la responsabilidad de que todos sean responsables del mismo y que pueda seguir aprendiendo solo una vez egresado del sistema formal; los contenidos deben considerar el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación por los alumnos se considere esencial para su desarrollo y socialización. Los aprendices actualmente están expuestos a múltiples estímulos y son capaces de interactuar simultáneamente con varios medios de comunicación. Al mismo tiempo, los modelos pedagógicos que se ocupan, siguen insistiendo en la clase expositiva, repleta de contenidos y herramientas didácticas desvinculadas de los verdaderos intereses de los jóvenes, los cuales perciben la clase como algo arcaico y parte de las obligaciones que deben cumplirse con el mínimo entusiasmo y energía. El mejoramiento de la educación básica y media son indispensables pero no suficientes para llegar a ser un país desarrollado. La educación superior en esta materia es indispensable, es más, sin educación superior de muy alta calidad y sin investigación científica innovativa el país no logrará los mejoramientos en productividad y competitividad que necesita.
326

Determinantes de los salarios de los profesores de educación superior : estudio comparado del caso chileno

Maza Córdova, Vicente de la 11 1900 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Políticas Públicas / Para cualquier profesión, parece natural preguntarse qué es lo relevante a la hora de determinar su salario. En particular, los salarios de los profesores de educación superior han sido ampliamente a nivel internacional. Si bien existe amplia evidencia empírica fuera de las fronteras chilenas al respecto, poco es lo que se ha estudiado a nivel nacional sobre determinantes de los salarios de los profesores. Es así que desde el Senado Universitario de la Universidad de Chile, diversas han sido las interrogantes sobre este tema discutidas en sus sesiones: ¿Por qué existen diferencias salarias tan notorias entre facultades? ¿Por qué existen diferencias salarias considerables dentro de una facultad? ¿Por qué un profesor de menor ranking académico puede ganar más que otro más senior? ¿Son estas diferencias justificadas? Este trabajo se focaliza en el mercado laboral de los profesores de educación superior, profesión con profundos cambios en las últimas 3 décadas. En particular, busca analizar este mercado que en base a la literatura estudiada se desprende que posee particularidades que lo diferencian de otras profesiones y no permiten suponer las principales conclusiones de modelos neoclásicos sobre equilibrios de mercado laborales. Se estudiarán los determinantes de los salarios de los profesores, buscandocorroborar si las conclusiones de la literatura internacional y la evidencia empírica existente son aplicables a la realidad de Chile estudiando el caso particular de la Universidad de Chile. En este sentido este trabajo es innovador, ya que utiliza los sueldos de los docentes de la Universidad de Chile1 para realizar estimaciones econométricas de corte transversal paracomparar los resultados de estas estimaciones con el mismo ejercicio realizado con bases de datos estadounidenses y los principales resultados de la literatura empírica internacional. A priori, las variables más relevantes para determinar los salarios de los docentes en educación superior deberían ser el nivel educacional del docente, su ranking académico y la facultad en la que este enseña. Ningún estudio a nivel nacional ha estudiado los determinantes de los salarios de profesores de educación superior. Para confirmar estas hipótesis, el trabajo se estructura 7 partes. La segunda sección caracteriza el enorme cambio que ha experimentado el mercado laboral de los profesores de educación superior tanto en Chile como en el mundo y presenta los principales hechos estilizados de los salarios para estos docentes en nuestro país. En la tercera parte, realicé una revisión bibliográfica nacional e internacional, de la cual se extraen las principales conclusiones y patrones el mercado laboral estudiado. En la cuarta y quinta sección, se describen los datos utilizados y se exponen las estimaciones econométricas y sus resultados. La sección 6 presenta las principales conclusiones del estudio realizado, para finalizar con un espacio de discusión sobre cómo los resultados de esta investigación pueden ser abordados desde la política pública y delinea posibles futuras posibles extensiones al trabajo enla séptima sección
327

Investigación sobre los estilos de enseñanza. Aportes para mejorar la didáctica de Ciencias

Ventura, Ana Clara 20 August 2014 (has links)
El objetivo del presente artículo es precisar aspectos conceptuales y operacionales del constructo “estilos de enseñanza” marcando sus tres propiedades distintivas: relativa estabilidad, multidimensionalidad y neutralidad valorativa. Asimismo, se analizan distintas investigaciones empíricas sobre el tema sintetizando algunos de los puntos más compartidos: los docentes transmiten conocimientos así como formas típicas de aprendizaje; los estilos de enseñanza se diferencian de acuerdo con el tipo de disciplina enseñada; el ajuste entre los estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes facilita la adquisición de conocimientos. En síntesis, este trabajo pretende aportar conocimientos y estrategias que contribuyan a la formación en didáctica de ciencias y, por ende, al fortalecimiento de prácticas eficaces de enseñanza. / The aim of this paper is to clarify conceptual and operational aspects of the construct “teaching styles” with its three distinctive properties: relative stability, multidimensionality and value neutrality. Moreover, it analyzes the points of view that are shared for many empirical studies: teachers transmit knowledge and typical forms of learning; teaching styles differ according to the type of subject taught, the match between the teaching styles and learning styles improve knowledge acquisition. In summary, this paper provides knowledge and strategies that contribute to training in science teaching and, therefore, to strengthen effective teaching practices.
328

Revisión de propuestas metodológicas para evaluar la responsabilidad social universitaria

Martí Noguera, Juan José, Eduardo Moncayo, Jorge, Martí Vilar, Manuel 06 February 2015 (has links)
The article presents a review of methodologies for the assessment of the so-called University Social Responsibility from the analysis of indicator systems in the area of higher education in Ibero-America. A publication-based research was conducted, compiling progress made between the years 2006-2013. A total of two doctoral theses that presented evaluation systems in students; two models proposed by universities in Peru and Spain; and the papers of two university networks that designed a University Social Responsibility conceptual development and indicator systems for its assessment were identified. The article points out that despite the spectrum of conceptual proposals produced during the first decade of the 21st century, only a few assessment programs are still in force. This situation is marked as a positive factor to identify strengths and weaknesses in the proposed models, and to allow for a joint development between Ibero-American universities. / juanjosemarti@uan.edu.co / El artículo presenta una revisión de propuestas metodológicas para la evaluación de la llamada Responsabilidad Social Universitaria a partir del análisis de sistemas de indicadores en el espacio de educación superior iberoamericano. Se realizó una revisión en bases bibliográficas de publicaciones, recopilándose desarrollos realizados entre el periodo 2006–2013, identificándose un total de dos tesis doctorales que presentaron sistemas de evaluación en estudiantes; dos modelos propuestos por universidades en Perú y España; y los trabajos de dos redes de universidades que diseñaron un desarrollo conceptual de Responsabilidad Social Universitaria y sistemas de indicadores para su evaluación. Se señala que pese a la gama de propuestas conceptuales surgida en la primera década del siglo XXI, son pocos los programas de evaluación que mantienen vigencia. Esta situación es señalada como un factor positivo para identificar fortalezas y debilidades de los modelos propuestos, y posibilitar un desarrollo conjunto entre universidades de Iberoamérica.
329

Técnicas de aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la Física en Ingeniería Industrial

Ricardo Rizzo, José 14 April 2015 (has links)
The main results of a teaching experience applied to the module ‘Mechanics’ are presented. This subject is given to the first year in Industrial Engineering at the Universidad Europea de Madrid. The activity was highly skill-oriented, and it has represented 30% of the final qualification. Furthermore, it was implemented simultaneously to more traditional lectures. The students have decided the composition of the groups, as well as the subject of interest (connected to the module) and the planning for the activity, developed during the whole semester. Finally, they have orally communicated their works, followed by sessions of questions. The control meetings maintained by the professor have been revealed as vital elements for the experience. Another key aspect was the evaluation process, which has quantitatively considered several aspects by a weighted mean. When compared with the former year, the number of approved students was not changed significantly, but the amount of ‘given-up’ has greatly decreased. The satisfaction forms were highly well valued, especially concerning to the working in groups, the transparency of the evaluation method, and the possibility of choosing the subject to be studied. However, the students have manifested some difficulties, mainly in aspects such as planning and the size of the workgroups. The first results from the joined analysis of the forms and the detailed evaluations show an agreement between the learning feeling and the qualification, whilst there no seems to be any correlation with emotional factors. / jricardo.rizzo@uem.es / Se presentan los resultados de la experiencia docente aplicada en la asignatura ‘Mecánica’, dictada en el primer curso de Ingeniería Industrial, en la Universidad Europea de Madrid. La actividad fue altamente competencial, y se ha desarrollado en paralelo con metodologías más tradicionales, suponiendo el 30% de la nota final. Los alumnos formaron grupo libremente, eligieron aspectos de Ingeniería relacionados con la asignatura, y desarrollaron el tema a lo largo de todo el cuatrimestre. Finalmente expusieron los trabajos, seguidos de sesiones de preguntas. Las reuniones de seguimiento, realizadas de manera individual, se han constituido como un elemento vital de la experiencia. Otro aspecto clave ha sido el proceso de evaluación, en el que se ha valorado cuantitativamente un número considerable de aspectos, a través de una media ponderada. En comparación con el año anterior, no ha variado significativamente el número de alumnos aprobados, pero se ha reducido sustancialmente el número de abandonos. Las encuestas de satisfacción han sido altamente valoradas, especialmente en cuanto al trabajo en grupo, la transparencia en la evaluación y la libertad en el desarrollo de los temas escogidos. Sin embargo, los alumnos han manifestado algunas dificultades, principalmente en aspectos relacionados a la planificación del tiempo y al número de miembros de los grupos. Los primeros resultados del análisis conjunto entre las encuestas y la calificación detallada, muestran una coincidencia entre la percepción de aprendizaje del alumno y su calificación, mientras que no parece haber correlación con cuestiones emocionales.
330

Las estrategias metodológicas y la actitud crítica en los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011

Diaz Flores, Gladys Graciela January 2012 (has links)
En la presente investigación se estudia el siguiente problema: ¿Cuál es la relación existente entre las estrategias metodológicas empleadas por los docentes y la formación de la actitud crítica en los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2011?; La hipótesis que se formula es: “Existe una relación significativa entre las estrategias metodológicas empleadas por los docentes y la formación de la actitud crítica en los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2011”. La muestra estuvo constituida por 127 sujetos entre estudiantes y docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, estratificado, proporcional. Probabilístico en la medida que la muestra constituye un subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegido; estratificado en la medida que la población está dividida en subgrupos, de acuerdo a la mención de estudio, y proporcional dado que el tamaño de cada estrato se ha fijado teniendo en cuenta la población de individuos de cada mención. Se aplicaron dos encuestas a toda la muestra, las cuales nos permitieron recoger la información y medir las variables para efectuar las correlaciones y comparaciones correspondientes; la primera para medir la variable independiente (Estrategias metodológicas) y la segunda para medir la variable la dependiente (actitud crítica). Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizado frecuencias y porcentajes para determinar los niveles predominantes del las estrategias metodológicas y la actitud crítica; en el nivel inferencial, se ha hecho uso de la estadística paramétrica y como tal se ha utilizado r de Pearson. Los resultados encontrados indican que en la muestra estudiada, las estrategias metodológicas empleadas por los docentes, según la percepción de los sujetos encuestados se expresa en forma predominantemente en un nivel medio o regular, asimismo predomina el nivel medio en cuanto a la las planificación curricular, las capacidades didácticas y los recursos didácticos. La actitud crítica, según la percepción de los sujetos encuestados se expresa predominantemente en un nivel medio o regular. Asimismo, todas las dimensiones de las estrategias metodológicas están relacionadas con la actitud crítica.

Page generated in 0.0729 seconds