• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 13
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 145
  • 145
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 57
  • 52
  • 41
  • 38
  • 32
  • 31
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera Danza

Montes Guevara, Virginia María 28 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza, iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo. Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones humanas. / Tesis
32

La educación inclusiva es nuestra tarea

Calderón, Meybol 10 April 2018 (has links)
La educación inclusiva es un tema que se ha venido trabajando desde hace relativamente pocos años en el Perú, pero en otros países se viene realizando desde hace muchos años. Por ello esta investigación busca dar a conocer todos aquellos elementos que son necesarios para lograr una inclusión adecuada de los niños, tomando como centro al niño, reconociéndolo como un ser humano integral que no solo aprende conceptos, sino también aprende a convivir e interactuar con su medio. Es aquí donde debemos tomar en cuenta el respeto a la diversidad que se debe dar en el aula, ya que al convivir se comparten experiencias con personas diferentes, como pueden ser los niños con necesidades especiales o simplemente con las de un niño regular. En esta investigación hemos querido resaltar la importancia de los roles de los agentes educativos para el buen desarrollo de la inclusión de los niños, siendo estos indispensables para lograrlo.
33

Descrição de imagens: um estudo discursivo de provas de vestibular adaptadas para deficientes visuais / Descripción de imágenes: un estudio discursivo de pruebas de vestibular adaptadas para discapacitados visuales

Valéria de Vasconcelos Santana 31 March 2014 (has links)
A Declaração Universal dos Direitos Humanos, assinada em 1948, declara que toda pessoa tem direito à educação. Alicerçada nessa premissa, a Constituição Brasileira, de 1988, afirma que a educação é direito de todos e dever do Estado e da família. Sob esse lema da educação para todos, nosso país tem baseado suas orientações educacionais, criando e aprimorando leis que amparem e garantam aos deficientes o acesso a todas as esferas sociais, inclusive o acesso e manutenção ao ensino superior. A Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) fornece, como recurso de adaptação de seu exame de seleção para os candidatos deficientes visuais, a ampliação das provas para os candidatos com baixa visão, ou um ledor, juntamente com a descrição das imagens presentes nas questões de prova, para os que tenham visão comprometida. Nesse contexto, esta pesquisa aborda o exame vestibular como instrumento de avaliação e seleção consagrado em nosso país e, seguidamente, a inclusão do deficiente visual no vestibular estadual. Além de verificar, a partir do aporte dos estudos da linguagem em perspectiva dos estudos do discurso, o processo de transposição dos elementos visuais as imagens presentes nas questões de prova para o código linguístico a descrição dessas imagens , observando que características da imagem sua descrição contempla. A perspectiva teórica seguida é a análise do discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), com olhar para o exame vestibular como um gênero do discurso (BAKHTIN, 1997). Também trouxemos à discussão a noção de imagem (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), ademais de introduzir o conceito de reformulação (SERRANI, 1993) e transcodificação (PEYTARD; MOIRAND 1992). Discutimos a noção de descrição (CHARAUDEAU, 2012) e os conceitos de resumo (MACHADO, 2004) e relato (MAINGUENEAU, 2004). As análises foram realizadas a partir do corpus selecionado as provas dos Exames de Qualificação 2011 e 2012 da UERJ, contemplando questões com imagens das três áreas do conhecimento em que a prova se organiza. Primeiro, verificou-se o caráter de cada descrição e sua(s) respectiva(s) questão(ões) de prova; segundo, refletiu-se sobre a nomenclatura descrição, dada a esse recurso de adaptação e como o interlocutor candidato DV - é idealizado por cada área do conhecimento. Em síntese, as análises mostram que oresultado encontrado nas descrições das imagens apresentava, em variadosmomentos, caráter do gênero relato ou resumo e não apresentava características exclusivamente descritivas, mas usava a descrição a seu serviço, como seu componente e idealizavam seu interlocutor candidato DV, de modo diferenciado, em cada área do conhecimento / La Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada en 1948, declara que toda persona tiene derecho a educación. Basada en esa premisa, la Constitución Brasileña, de 1988, asegura que la educación es un derecho de todos y deber del Estado y de la familia. Bajo ese lema de la educación para todos, nuestro país ha basado sus orientaciones educacionales, creando y perfeccionando leyes que amparen y garanticen a los discapacitados el acceso a todas las esferas sociales, incluso el acceso y manutención a la enseñanza superior. La Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) provee, como recurso de adaptación en su examen de selección para candidatos con discapacidad visual, la ampliación de las pruebas para los candidatos con baja visión, o un ledor, juntamente con la descripción de imágenes presentes en las cuestiones de prueba, para los que tengan ceguera. En este contexto, esta investigación se desarrolla, buscando reflexionar sobre el examen vestibular como instrumento de evaluación y selección consagrado en nuestro país e, seguidamente, sobre la inclusión del discapacitado visual en el vestibular estadual. Además de verificar, desde la contribución de los estudios del lenguaje en perspectiva de los estudios del discurso, el proceso de transposición de elementos visuales las imágenes presentes en las cuestiones de prueba para el código lingüístico la descripción de esas imágenes , observando qué características de la imagen su descripción contempla. La perspectiva teórica seguida esel análisis del discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), con una mirada para el examen vestibular como un género del discurso Bakhtin (1997). Trajimos a la discusión la noción de imagen (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), además de introducir el concepto de reformulación (SERRANI, 1993) y transcodificación (PEYTARD; MOIRAND 1992). Levantamos la noción de lo que esta investigación entiende como descripción (CHARAUDEAU, 2012), y presentamos los conceptos de resumen (MACHADO, 2004) y relato (MAINGUENEAU, 2004). Los análisis fueron realizados desde el corpus seleccionado para este trabajo, las pruebas de los Exámenes de Cualificación 2011 y 2012 de UERJ, contemplando cuestiones con imágenes de las tres áreas del conocimiento en que la prueba está organizada. Primero, se verificó el carácter de cada descripción y su(s) respectiva(s) cuestión(ones) de prueba; segundo, se reflexionó sobre la nomenclatura descripción, dada a ese recurso de adaptación y como el interlocutor candidato con discapacidad visual es idealizado por cada área del conocimiento. En síntesis, los análisis muestran que el resultado textual encontrado en las descripciones presentaba, en variados momentos, carácter del género relato o resumen y usaban la descripción a su servicio, como su componente, además de promovieren idealizaciones diferenciadas del interlocutor en cada área del conocimiento
34

Descrição de imagens: um estudo discursivo de provas de vestibular adaptadas para deficientes visuais / Descripción de imágenes: un estudio discursivo de pruebas de vestibular adaptadas para discapacitados visuales

Valéria de Vasconcelos Santana 31 March 2014 (has links)
A Declaração Universal dos Direitos Humanos, assinada em 1948, declara que toda pessoa tem direito à educação. Alicerçada nessa premissa, a Constituição Brasileira, de 1988, afirma que a educação é direito de todos e dever do Estado e da família. Sob esse lema da educação para todos, nosso país tem baseado suas orientações educacionais, criando e aprimorando leis que amparem e garantam aos deficientes o acesso a todas as esferas sociais, inclusive o acesso e manutenção ao ensino superior. A Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) fornece, como recurso de adaptação de seu exame de seleção para os candidatos deficientes visuais, a ampliação das provas para os candidatos com baixa visão, ou um ledor, juntamente com a descrição das imagens presentes nas questões de prova, para os que tenham visão comprometida. Nesse contexto, esta pesquisa aborda o exame vestibular como instrumento de avaliação e seleção consagrado em nosso país e, seguidamente, a inclusão do deficiente visual no vestibular estadual. Além de verificar, a partir do aporte dos estudos da linguagem em perspectiva dos estudos do discurso, o processo de transposição dos elementos visuais as imagens presentes nas questões de prova para o código linguístico a descrição dessas imagens , observando que características da imagem sua descrição contempla. A perspectiva teórica seguida é a análise do discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), com olhar para o exame vestibular como um gênero do discurso (BAKHTIN, 1997). Também trouxemos à discussão a noção de imagem (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), ademais de introduzir o conceito de reformulação (SERRANI, 1993) e transcodificação (PEYTARD; MOIRAND 1992). Discutimos a noção de descrição (CHARAUDEAU, 2012) e os conceitos de resumo (MACHADO, 2004) e relato (MAINGUENEAU, 2004). As análises foram realizadas a partir do corpus selecionado as provas dos Exames de Qualificação 2011 e 2012 da UERJ, contemplando questões com imagens das três áreas do conhecimento em que a prova se organiza. Primeiro, verificou-se o caráter de cada descrição e sua(s) respectiva(s) questão(ões) de prova; segundo, refletiu-se sobre a nomenclatura descrição, dada a esse recurso de adaptação e como o interlocutor candidato DV - é idealizado por cada área do conhecimento. Em síntese, as análises mostram que oresultado encontrado nas descrições das imagens apresentava, em variadosmomentos, caráter do gênero relato ou resumo e não apresentava características exclusivamente descritivas, mas usava a descrição a seu serviço, como seu componente e idealizavam seu interlocutor candidato DV, de modo diferenciado, em cada área do conhecimento / La Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada en 1948, declara que toda persona tiene derecho a educación. Basada en esa premisa, la Constitución Brasileña, de 1988, asegura que la educación es un derecho de todos y deber del Estado y de la familia. Bajo ese lema de la educación para todos, nuestro país ha basado sus orientaciones educacionales, creando y perfeccionando leyes que amparen y garanticen a los discapacitados el acceso a todas las esferas sociales, incluso el acceso y manutención a la enseñanza superior. La Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) provee, como recurso de adaptación en su examen de selección para candidatos con discapacidad visual, la ampliación de las pruebas para los candidatos con baja visión, o un ledor, juntamente con la descripción de imágenes presentes en las cuestiones de prueba, para los que tengan ceguera. En este contexto, esta investigación se desarrolla, buscando reflexionar sobre el examen vestibular como instrumento de evaluación y selección consagrado en nuestro país e, seguidamente, sobre la inclusión del discapacitado visual en el vestibular estadual. Además de verificar, desde la contribución de los estudios del lenguaje en perspectiva de los estudios del discurso, el proceso de transposición de elementos visuales las imágenes presentes en las cuestiones de prueba para el código lingüístico la descripción de esas imágenes , observando qué características de la imagen su descripción contempla. La perspectiva teórica seguida esel análisis del discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), con una mirada para el examen vestibular como un género del discurso Bakhtin (1997). Trajimos a la discusión la noción de imagen (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), además de introducir el concepto de reformulación (SERRANI, 1993) y transcodificación (PEYTARD; MOIRAND 1992). Levantamos la noción de lo que esta investigación entiende como descripción (CHARAUDEAU, 2012), y presentamos los conceptos de resumen (MACHADO, 2004) y relato (MAINGUENEAU, 2004). Los análisis fueron realizados desde el corpus seleccionado para este trabajo, las pruebas de los Exámenes de Cualificación 2011 y 2012 de UERJ, contemplando cuestiones con imágenes de las tres áreas del conocimiento en que la prueba está organizada. Primero, se verificó el carácter de cada descripción y su(s) respectiva(s) cuestión(ones) de prueba; segundo, se reflexionó sobre la nomenclatura descripción, dada a ese recurso de adaptación y como el interlocutor candidato con discapacidad visual es idealizado por cada área del conocimiento. En síntesis, los análisis muestran que el resultado textual encontrado en las descripciones presentaba, en variados momentos, carácter del género relato o resumen y usaban la descripción a su servicio, como su componente, además de promovieren idealizaciones diferenciadas del interlocutor en cada área del conocimiento
35

Os impactos da formação de professores em cartografia tátil : perspectivas na educação inclusiva / Impactos de la formación del profesorado em mapa táctil: perspectivas sobre educación inclusiva

Pires, Valéria Medeiros 09 March 2015 (has links)
Submitted by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2016-07-01T19:48:53Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Os Impactos da Formação de Professores em Cartografia Tátil Perspectivas na educação inclusiva.pdf: 2819896 bytes, checksum: 2b1d1e3d38292591a730d4a27e55f4fc (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2016-07-05T15:05:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Os Impactos da Formação de Professores em Cartografia Tátil Perspectivas na educação inclusiva.pdf: 2819896 bytes, checksum: 2b1d1e3d38292591a730d4a27e55f4fc (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2016-07-05T15:06:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Os Impactos da Formação de Professores em Cartografia Tátil Perspectivas na educação inclusiva.pdf: 2819896 bytes, checksum: 2b1d1e3d38292591a730d4a27e55f4fc (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-05T15:06:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Os Impactos da Formação de Professores em Cartografia Tátil Perspectivas na educação inclusiva.pdf: 2819896 bytes, checksum: 2b1d1e3d38292591a730d4a27e55f4fc (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2015-03-09 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul - FAPERGS / O presente estudo teve como objetivo observar e analisar os impactos dos cursos de formação na área de inclusão de sujeitos com deficiência visual na rede regular de ensino brasileiro e como evoluiu o trabalho dos professores que freqüentaram o curso de Cartografia Tátil, ministrado na UFPEL, e, 2012 e 2013. Para isso, foi revelado que houve avanço na qualidade das aulas, tanto para alunos com deficiência visual, como para os demais. A inclusão como inovação na época moderna tem na Cartografia Tátil um importante recurso para acessibilidade e entendimento dos mapas geográficos, auxiliando professores na confecção de materiais didáticos alternativos de baixo custo. / Este estudio tuvo como objetivo observar y analizar el impacto de los cursos de formación en el ámbito de la inclusión de sujetos con discapacidad visual en la red regular de la educación brasileña ha evolucionado y cómo el trabajo de los profesores que asistieron al curso de Cartografía Táctil, enseña en UFPEL en 2012 y 2013. para ello, se reveló que hubo un aumento en la calidad de las clases, tanto para los estudiantes con impedimentos visuales , como para los demás. Inclusión como una innovación en los tiempos modernos tiene la Cartografía Táctil un recurso importante para la accesibilidad y la comprensión de los mapas geográficos, ayudar a los maestros en la producción de materiales educativos alternativos a bajo costo.
36

La calidad en Educación Superior y su relación con el desarrollo social inclusivo

López Bazaes, Jorge Ismael January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / De acuerdo a la UNESCO, la educación tiene por finalidad el desarrollo pleno de las personas al permitirles contribuir al desarrollo de la sociedad, elaborando y compartiendo sus valores y su cultura. Considerando este marco de referencia se estudia el desarrollo histórico de la educación en Chile y la evolución que ha experimentado en estos últimos 40 años. Se concluye que ha favorecido a la clase más acomodada del país en desmedro de los sectores medios y de bajos niveles de capital cultural y económico. A partir de 1980, el Estado permite la entrada de proveedores privados a la educación superior para aumentar la cobertura de la matrícula a niveles similares a los que presentan los países de la OCDE, en forma paralela nuestro país comienza a presentar los niveles de desigualdad económica más altos en el mundo (OCDE, 2015). Frente a esta paradoja, surgen las preguntas por el concepto que utilizamos para denotar calidad en educación: ¿Es legítimo aspirar a una educación superior concebida para fortalecer la cohesión social y la democracia? ¿Es adecuado el concepto de calidad en educación superior que aún se utiliza en Chile? Se estudia la historia de la educación superior en Chile, que devela su limitada cobertura desde la colonia hasta la década de los 90 del siglo pasado, el enfoque de formación profesional y el importante rol que se le adscribe como vehículo de movilidad social y como factor de desarrollo económico, por sobre sus posibles aportes a la cohesión social. Luego se exploran los conceptos de inclusión social, cohesión, ciudadanía y las concepciones de calidad en educación. Las principales fuentes de información son de carácter secundarias. Las evidencias referidas al desarrollo de la educación superior y las situaciones de desigualdad se obtienen desde bases de datos internacionales y nacionales de carácter público y del sistema de admisión a las universidades chilenas. Buscando justificar la inclusión social como una parte constitutiva de la calidad educativa que debiera estimular las políticas públicas, se estudia el desarrollo de la educación superior chilena considerando la cobertura que ha presentado y los sectores beneficiados de acuerdo a factores económicos y culturales. Con estas evidencias se buscan marcos conceptuales multifactoriales de calidad que ayudan a corregir las desigualdades sociales y que pueden ser cuantificados utilizando sistemas de información o bien datos obtenidos de encuestas dirigidas a diferentes grupos relevantes en Educación Superior. Las principales conclusiones de este estudio relevan la importancia de las Universidades en la conformación de realidades sociales, en que las personas son un fin y no simplemente un medio, un interlocutor con quien construir el mejor mundo posible. Ellas deben preservar un espacio de aprendizaje ético, que procure que sus titulados y graduados ejerzan sus profesiones con la voluntad de contribuir a la formación de una sociedad inclusiva, digna y democrática.
37

Actitud del docente hacia la inclusión en maestros con y sin alumnos con necesidades educativas especiales de las instituciones educativas estatales de la UGEL 01

Sucaticona Yujra, Gladys January 2016 (has links)
La actitud del docente hacia sus estudiantes juega un papel importante en el acto educativo, más que por la naturaleza del área curricular que enseña. Por ello es importante identificar aquellas actitudes que podrían impedir a los estudiantes con necesidades educativas especiales a acceder y beneficiarse de una educación en igualdad de oportunidades. El propósito del presente estudio es comparar las actitudes hacia la inclusión que presentan los docentes con y sin alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a las instituciones educativas estatales de la UGEL 01. Se utilizó un diseño descriptivo comparativo. El proceso investigativo tuvo un universo de 100 docentes de la educación básica regular. Se construyó una Escala de Actitudes de los Docentes hacia los Alumnos Inclusivos constituida por treinta y tres ítemes tipo Lickert, distribuidas en las dimensiones de preocupación, sobreprotección, ausencia de rechazo y aceptación. Los resultados que se obtuvieron demuestran que los docentes que tienen a su cargo la enseñanza de los alumnos inclusivos presentan mejores actitudes que los docentes que no tienen alumnos inclusivos en sus aulas de clase.
38

Formación en competencias docentes para la atención a la diversidad e inclusión educativa. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador. Propuesta de un modelo pedagógico

Bravo Mancero, Patricia Cecilia January 2018 (has links)
Examina la situación de la formación docente inicial para la atención a la diversidad e inclusión educativa en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo, y construye una propuesta de un modelo pedagógico, que sistematiza los principales presupuestos teóricos que articulan la preparación del profesorado. En este sentido, la formación docente se encuentra en el centro del debate y a la vez se concibe como el principal elemento para mejorar la calidad de educación, fomentando la equidad y la excelencia. Metodológicamente se trató de una investigación cualitativa e interpretativa que utilizó tanto métodos cualitativos como cuantitativos para investigar la realidad educativa. Se utilizaron dos técnicas cualitativas: la revisión documental y la entrevista en profundidad y una cuantitativa: la encuesta, con sus respectivos instrumentos: matriz de revisión documental, guion de entrevistas, Escala Situacional de la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa _ESADIE_ y Cuestionario de Competencias Docentes para la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa C2DADIE. Participaron 204 informantes entre estudiantes, docentes, ex estudiantes y expertos. En los resultados se evidencia que la institución no cuenta con un modelo de formación que considere los aspectos de diversidad e inclusión; las percepciones de estudiantes y docentes son buenas, aunque de manera limitada se han desarrollado competencias docentes para este ámbito de actuación. Finalmente, se presenta la propuesta pedagógica: Modelo de Formación Docente Inicial MFDI, concebido como una construcción teórica, de naturaleza hermenéutica, holística y de modalidad unificada que, de manera coordinada y coherente, asume enfoques, principios, ejes, fundamentos y componentes, cuyo propósito es formar docentes con competencias inclusivas. / Tesis
39

Realidades y retos para la inclusión educativa y la inserción laboral de las personas con Síndrome Down en el Perú

Manassero Morales, Gioconda Carmen Elena January 2017 (has links)
Describe la realidad de las oportunidades de acceso a la inclusión educativa y las oportunidades de insertarse en el campo laboral de las personas con SD mayores de 18 años en el Perú durante el año 2016. Estudio observacional, prospectivo de corte transversal en el cual se encuestaron a 125 personas con SD mayores de 18 años y sus familiares, previo consentimiento informado, durante las reuniones mensuales de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down (SPSD) durante el periodo de abril a diciembre del 2016. Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad urgente de la implementación de medidas orientadas al logro de oportunidades de inclusión educativa para las personas con SD y la prestación de servicios de apoyo para crear un entorno propicio para la inclusión no solo educativo sino social. Debido a la variabilidad del rendimiento entre los individuos con DS, es necesario crear más opciones en términos de educación, trabajo, actividades de vida independiente, redes sociales, servicios médicos y oportunidades de inserción en el ámbito laboral. La escolarización y la inclusión social en la infancia por sí sola no garantizan una calidad de vida satisfactoria en la edad adulta. Se propone que la política de inclusión educativa y posteriormente el empleo con apoyo deben extenderse a nivel nacional para de toda persona con SD. / Tesis
40

Estrategias diferenciadas para desarrollar capacidades de lecto-escritura en aulas inclusivas de educación primaria

Santur Robledo, Elizabeth Consuelo January 2011 (has links)
La presente investigación fue realizada en un aula inclusiva y sus participantes fueron los estudiantes del 3er grado de educación primaria, el cual estuvo conformado por 12 alumnos(as) y un niño inclusivo que tiene síndrome de Down. El punto de partida, se genera mediante un diagnóstico, haciendo posible determinar los niveles de lecto-escritura de los niños y niñas. La información recogida permitió por un lado plantearse como objetivo general, aplicar estrategias diferenciadas para el desarrollo de capacidades de lecto-escritura en aulas inclusivas de educación primaria, y por otro, realizar entrevistas semi-estructuradas; la primera fue al director de la institución educativa, donde se aplicó la propuesta y la segunda a una especialista en inclusión de niños con habilidades diferentes. La propuesta presenta un conjunto de estrategias diferenciadas para el desarrollo de capacidades de lecto-escritura con la finalidad de desarrollar una educación inclusiva. Contiene siete principios que orientan el trabajo pedagógico de quienes tienen a cargo aulas inclusivas, tales principios fueron considerados al diseñar y aplicar 20 sesiones de aprendizaje en el área de comunicación. La propuesta busca básicamente desarrollar capacidades de lecto-escritura, en los niños y niñas de un aula inclusiva, alcanzando mejorar la lectura en voz alta, la comprensión de lectura y producción de textos. Sin embargo en el niño con síndrome de Down sólo se logró mejorar su escritura y la comprensión de lectura.

Page generated in 0.0552 seconds