Spelling suggestions: "subject:"educación inclusive"" "subject:"ducación inclusive""
71 |
Modelo prolab: S.O.S. Kids, educación para todosCaballero Briceño, Elisa, Pickmann Zapata, David José, Zegarra Huacac, Frank Gregory, Moncada Perales, Jaime Luis, Castellanos Urdaneta, Juan José 06 December 2023 (has links)
La Educación Especial como concepto de Estado, debe ser un servicio complementario
personalizado para estudiantes del sistema educativo regular. Del total de estudiantes, 383,000.00
niños poseen dificultades de desarrollo (estimaciones indican que aumentará a 440,300 niños
para el año 2030) y el 50% de los individuos con discapacidad que reciben servicios de
educación pública se encuentran en Lima (El sistema educativo nacional atiende al 3%).
Existe falta de asesoría y soporte especializado que aclare mitos y creencias equívocas
que socavan la capacidad de los padres para buscar asesoría adecuada y poder reinsertar al niño a
la sociedad de manera oportuna. Añadido a esto, las restricciones geográficas impiden a los
niños el acceso a una educación especializada.
El centro asistencial SOS Kids es un centro que inició operaciones a partir de septiembre
del 2021. En el centro se brinda tratamiento a problemas en el desarrollo, comportamiento o
diagnósticos. Desde un punto de vista de negocio, la firma no se ha constituido como empresa y,
debido al panorama económico, existen muchos retos para mantenerse en el mercado. Es aquí,
donde entra a tallar la propuesta de innovación incremental de servicio específico actuaremos
como capital ángel, para transformar el negocio. Esto consiste en adecuar la infraestructura,
implementar un ciclo de tratamiento completo (Diagnóstico, evaluación, logro de objetivos,
reevaluación y control médico), soporte a través de una APP que permitirá una orientación
24/7@365 para padres y un programa de escuela para padres durante todo el ciclo terapéutico,
para ello se realizará una inyección de capital de 100,000 PEN. / Special Education as a State concept must be a personalized complementary service for
students of the regular education system. Of the total number of students, 383,000.00 children
have development difficulties (estimates indicate that it will increase to 440,300 children by the
year 2030) and 50% of the population with disabilities that access the national educational
service is in Lima (The national educational system attends the 3%).
There is a lack of specialized advice and support to clarify myths and misconceptions that
undermine the ability of parents to seek adequate advice and be able to reintegrate the child into
society in a timely manner. Added to this, geographical restrictions prevent children from
accessing specialized education.
The SOS Kids assistance center is a center that began operations as of September 2021.
The center provides treatment for developmental, behavioral, or diagnostic problems. From a
business point of view, the firm has not been incorporated as a company and, due to the
economic outlook, there are many challenges to stay in the market. This is where the incremental
innovation proposal for a specific service comes into play. We will act as angel capital to
transform the business. This consists of adapting the infrastructure, implementing a complete
treatment cycle (Diagnosis, evaluation, achievement of objectives, re-evaluation and medical
control), and support through an APP that will allow 24/7@365 orientation for parents and a
school program for parents throughout the therapeutic cycle, for which a capital injection of
100,000 PEN will be made.
|
72 |
Comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes, de los niveles de primaria y secundaria de la UGEL 07.Siu Saavedra, Karla Stafani, Acevedo Lemus, Virginia Gabriela 04 February 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo se centra en la diferenciación de la comprensión
lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes. Se
plantea la hipótesis que existen diferencias de comprensión en los niveles de esta
modalidad a favor de los pares oyentes. Además, se averigüa la influencia del sexo,
nivel de estudios y tipo de gestión del colegio en el rendimiento de la comprensión
lectora de estos estudiantes.
En este estudio han participado 58 estudiantes varones y mujeres de los niveles de
educación primaria y secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y
particular de la UGEL 07. De ellos, 29 son estudiantes con discapacidad auditiva
incluidos y los otros 29 son sus pares oyentes. Las edades fluctuaron de 6 a 18 años.
El instrumento utilizado fue la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad El objetivo de este trabajo se centra en la diferenciación de la comprensión
lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes. Se
plantea la hipótesis que existen diferencias de comprensión en los niveles de esta
modalidad a favor de los pares oyentes. Además, se averigüa la influencia del sexo,
nivel de estudios y tipo de gestión del colegio en el rendimiento de la comprensión
lectora de estos estudiantes.
En este estudio han participado 58 estudiantes varones y mujeres de los niveles de
educación primaria y secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y
particular de la UGEL 07. De ellos, 29 son estudiantes con discapacidad auditiva
incluidos y los otros 29 son sus pares oyentes. Las edades fluctuaron de 6 a 18 años.
El instrumento utilizado fue la Prueba de Comprensión Lectora de ComplejidadLingüística Progresiva (CLP) forma B cuyo contenido fue inspeccionado por cinco
expertos del área de Audición y Lenguaje, que tienen experiencia en el trabajo con
estudiantes con discapacidad auditiva. Para efectos de la comparación las puntuaciones
directas fueron transformadas en puntuaciones T según los baremos de la prueba.
Los resultados respaldan en términos generales la hipótesis de investigación
en la que los estudiantes varones y mujeres oyentes de primaria y secundaria tienen
un mayor nivel de rendimiento en comprensión lectora que los estudiantes con
discapacidad auditiva de similares características. Sobre el tipo de gestión de la
institución educativa, en estudiantes oyentes de gestión particular y estatal no se
hallaron diferencias significativas; siendo más bajo el nivel de rendimiento en
comprensión lectora, de estudiantes con discapacidad auditiva de instituciones de
gestión estatal.
Palabras clave: Discapacidad auditiva, educación inclusiva, comprensión
lectora, sexo, nivel educativo y tipo de gestión de la institución educativa. / The purpose of this thesis is to differentiate the reading comprehension
between students with and without hearing impaiment in regular schools.It is
assumed that exists differences of comprehension in this cases in favor of those who
can hear. Also, the influence of the sex, level of educaion and type of school
management in the reading comprehension performance of these students were
researched.
A total of 58 students between men and women from primary and secoundary
education and public and private schools of the UGEL 07 took part of the research.
Also, they were from private and public school from UGEL 07. Theirs ages were
from 6 to 18 years old. We used the test Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva
(CLP) form B which content was inspected by 5 experts in the area of Speech
Language Pathology.
In order to take the results, we took the final score and we transformed it according to
the set of the standard for the test .
In general terms, the results support the hypothesis of our research. Male and female
students who are no-deaf have a higher level of reading comprehension than deaf
students but if we talk about public and private school the results are not clear.
According to the type of the school, we did not find any difference between
students from private and public school, in reading comprehension deaf students from
public school have the lowest score .
Key Words: Deaf, inclusive education, reading comprehension, sex, level of
education and type of education / Tesis
|
73 |
Factores que intervienen en el proceso de inclusión de estudiantes extranjeros en educación primariaHuaman Quispe, Karla Rosaly, Torres Qquenta, Adolfo Diego 02 February 2021 (has links)
La importancia de abordar nuestro tema de tesina es porque el flujo migratorio en nuestro país está que aumenta cada día. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones (2019) desde los últimos 5 años hay un incremento progresivo de personas extranjeras a nuestro país que deciden quedarse para continuar con su vida, para ello el Gobierno Peruano debe establecer políticas de atención hacia los extranjeros con el fin de brindarles comodidad y esperanzas de superación sin complicaciones por estar en un territorio nuevo y distinto.
Sin embargo, ¿qué pasa con las familias que vienen con sus hijos? ¿sus hijos ingresan a estudiar con regularidad a las instituciones educativas del Perú? Las instituciones educativas peruanas deben aceptar el ingreso de cualquier estudiante, independientemente su procedencia, con sus respectivos documentos que lo identifiquen porque acceder a la educación es derecho fundamental de toda persona. Sin embargo, los estudiantes extranjeros se pueden sentir incómodos porque no es un ambiente
similar a la cual han venido creciendo y formándose como personas. Ante esto, Valencia (2012) asegura que los estudiantes extranjeros experimentan un gran contraste entre las características de su cultura y la nueva cultura de la institución educativa.
Por lo tanto, aquí es donde nace la motivación de querer abordar este tema, ya que queremos recopilar y aportar información pertinente para dar a conocer qué factores intervienen en este proceso de inclusión de los estudiantes extranjeros para que docentes en formación inicial, continua y el público en general puedan tener conocimiento de ello.
El presente trabajo recopila información teórica sobre los factores que intervienen en el proceso de inclusión de estudiantes extranjeros en el nivel primario. También, se abordarán dos capítulos, el primero es sobre la migración e inclusión educativa; el segundo, sobre los factores en la inclusión de estudiantes extranjeros
|
74 |
Desafíos que enfrenta el docente para desarrollar el enfoque inclusivo en la educación primariaArangoitia Pereira, Yenny Elizabeth, Poma Bocanegra, Maricarmen 29 January 2021 (has links)
Este trabajo de investigación parte de la necesidad de comprender la
importancia de que en la actualidad diversa en la que nos desenvolvemos, es
fundamental que todo docente sea competente para enfrentar dicha realidad,
partiendo de la premisa de que todo niño tiene el derecho a una educación de calidad,
equitativa e inclusiva. A partir de ello, se busca resolver la siguiente pregunta: ¿Qué
desafíos enfrenta el docente para desarrollar el enfoque inclusivo en la educación
primaria? Para ello, se plantea como objetivo principal analizar los desafíos que
enfrenta el docente para desarrollar el enfoque inclusivo en la educación primaria, lo
cual se configura a través del método de investigación documental. Por esa razón,
se describen dos consideraciones importantes, las cuales son: en primer lugar, el
cómo se desarrolla el enfoque inclusivo en el contexto de la educación primaria, es
decir, se explica la evolución e importancia del mismo, ciertas distinciones
conceptuales y variadas experiencias inclusivas nacionales y mundiales. En segundo
lugar, se aborda la problemática que enfrenta el docente para asumir el enfoque
inclusivo en la educación primaria, en la que se dilucida los problemas a nivel de
formación inicial y continua del profesorado, en el ejercicio docente, la relación con
las familias e inconvenientes a nivel de gestión y políticas públicas. Como resultado
del análisis se concluye que los retos que debe afrontar el maestro se dan en
diferentes ámbitos de la educación: Desde lo personal, comprometiéndose a una
formación de manera permanente y evaluando reflexivamente su praxis educativa. A
nivel de gestión institucional, contribuyendo al fomento de una cultura inclusiva y
forjando vínculos con los demás agentes educativos, como la familia. En relación a
lo normativo, debe estar informado de las políticas inclusivas que promueve el Estado
y analizarlas desde una mirada crítica para asumir una postura.
|
75 |
Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de HondurasPaz Delgado, Carla Leticia 30 June 2014 (has links)
Se desarrolla una investigación acción, a partir de las necesidades formativas identificadas en relación a la atención a la diversidad y la inclusión en estudiantes de último año de magisterio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Posterior a la etapa de diagnóstico del estudio en la que participaron 470 estudiantes se diseñó, implementó y evaluó un plan de acción con 22 alumnos del Grado de Maestro en Educación Básica que tenía por objeto la adquisición y desarrollo de competencias docentes para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Los resultados revelan que el plan de acción contribuyó al desarrollo de la competencia teórica y práctica para la atención a la diversidad y la inclusión. / Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Reino de España a través de la Fundación Carolina, Madrid, España (Convocatoria 2011) y Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Fondo de Becas de la UPNFM, Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica (Ref. DCE-224-2011)
|
76 |
La evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura y su efecto en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro - Ecuador, 2014Naranjo Franco, Maribel Laura January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los efectos que produce la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro. Ecuador, 2014. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la evaluación de los aprendizajes en el área de lengua y literatura en el proceso de la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del Cantón Machala- El Oro, a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 10 escuelas inclusivas, 14 docentes del área de lengua y literatura y 14 estudiantes inclusivos, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario con una ficha de observación para ambas variables. De acuerdo a los resultados, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que existe una relación significativa entre la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos de estudio, los datos son procesados estadísticamente a través de las medidas de tendencia central y están presentados en gráficos también procesados con el software estadístico SPSS 21. / Tesis
|
77 |
Inclusão escolar e formação inicial de professores: a metodologia da problematização como possibilitadora para a construção de saberes inclusivos / Scholar inclusion and teacher initial training: the methodology of problematization as a possibility for the construction of inclusive knowledgesOliveira, Adriana Gavião Bastos [UNESP] 23 May 2016 (has links)
Submitted by Adriana Oliveira (adrianapsico@pocos-net.com.br) on 2016-11-10T01:23:28Z
No. of bitstreams: 1
Inclusão Escolar e Formação Inicial de Professores. A Metodologia da Problematização como Possibilidade para a Construção de Saberes Inclusivos.pdf: 1275577 bytes, checksum: a959197902d5eb8fb837603ca25c248d (MD5) / Approved for entry into archive by LUIZA DE MENEZES ROMANETTO null (luizaromanetto@hotmail.com) on 2016-11-16T13:14:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1
oliveira_agb_dr_arafcl.pdf: 1275577 bytes, checksum: a959197902d5eb8fb837603ca25c248d (MD5) / Made available in DSpace on 2016-11-16T13:14:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1
oliveira_agb_dr_arafcl.pdf: 1275577 bytes, checksum: a959197902d5eb8fb837603ca25c248d (MD5)
Previous issue date: 2016-05-23 / A formação inicial dos professores no contexto das políticas de inclusão, propostas a partir de 1996 para o atendimento dos alunos público alvo da Educação Especial passou a ser investigada. Neste contexto de investigar esta formação docente na perspectiva da Educação Inclusiva estabeleceu-se realizar esta pesquisa sob a forma de um estudo descritivo, de natureza qualitativa, constituindo-se num estudo de caso e tendo como foco de investigação uma disciplina intitulada Estudos sobre Necessidades Educacionais Especiais, na qual a pesquisadora é docente, ofertada no curso de Pedagogia, da Universidade Estadual de Minas Gerais, no município de Poços de Caldas. Objetivou analisar as contribuições da disciplina para a construção dos saberes docentes na perspectiva da inclusão escolar que podem ser mobilizados por meio da Metodologia da Problematização e o Arco de Maguerez. Foram participantes 64 alunos regularmente matriculados, respectivamente nos anos de 2013 e 2014. Para condução da pesquisa foram estabelecidos dois estudos. O primeiro deles, denominado Estudo 1, caracterizou-se como sendo um estudo exploratório, versando sobre os trabalhos desenvolvidos na disciplina no ano de 2013 por meio de uma abordagem tradicional de ensino, constituindo-se na primeira parte da investigação. Os resultados obtidos evidenciaram a relevância da disciplina para a formação discente, porém indicaram os limites desta perspectiva tradicional e mostraram ainda a necessidade de integrar, de forma mais efetiva, os estudos teóricos com as situações vivenciadas nas escolas nas quais foram realizados os estágios e as observações do processo de inclusão escolar. O Estudo 2, por sua vez, foi empreendido sobre o trabalho realizado com a mesma disciplina no ano de 2014, contudo pautado na abordagem da Metodologia da Problematização e o Arco de Maguerez. O desenvolvimento da disciplina centrou-se no conhecimento da realidade construído pelos discentes, sobre as escolas comuns e as especializadas estagiadas com os alunos público alvo da Educação Especial, o trabalho pedagógico desenvolvido pelos professores nessas instituições com estes alunos, pelos profissionais das salas de recursos multifuncionais e pelos professores de apoio na escola comum para o levantamento de questões, com o propósito de formular pontos-chave a serem estudados e aprofundados teoricamente na busca de possíveis soluções e ações para a transformação das situações problematizadas, que são as etapas de trabalho da abordagem adotada. Os resultados desse estudo sinalizaram as possibilidades de um ensino com uma abordagem diferenciada que evidenciou o favorecimento da articulação teoria e prática, do trabalho coletivo, da motivação do discente para a construção do conhecimento e do desenvolvimento de ações mais reflexivas e críticas para o entendimento da realidade. / The initial training of teachers in the context of inclusion policies, proposals starting from 1996, for the care of students with special educational needs in regular schools began to be investigated. In this context of investigating the initial training of teachers from the Inclusive Education perspective, it was established to carry out this research in the form of a descriptive study of a qualitative nature, constituting a case study and having as research focus a course entitled Studies on Special Educational Needs, in which the researcher is the teacher, offered in the course of Pedagogy, of the State University of Minas Gerais, in the city of Poços de Caldas, Brazil. It aimed to verify the contributions of this discipline for the construction of teaching knowledge in the perspective of school inclusion that can be mobilized by the Methodology of Problematization and the Arco of Maguerez Sixty four students regularly were enrolled, respectively in the years of 2013 and 2014. For conducting the research there were established two studies. The first, called Study 1 was characterized as an exploratory study, dealing with work in the discipline and developed in 2013 through a traditional approach to teaching, becoming the first part of the investigation. The results showed the importance of the discipline for student training, but indicated the limits of this traditional perspective and also showed the need to integrate more effectively the theoretical studies both with the situations experienced in schools in which the internships were carried out, but also with the knowledge of the deficiencies present in specialized institutions. Study 2, for its part, was undertaken on the work done with the same discipline in 2014, however, it was guided by the Methodology of Problems and the Arco of Maguerez. The development of the discipline was based on the knowledge of the reality in regular and specialized schools and on the pedagogic work developed by the teachers, by the professionals who work on the multifunctional resources room and by the support teachers with the students with special educational needs to come up with questions with the goal of formulating key-points to be studied and theoretically deepened looking for solutions and actions to change the problematical situations. The results of this study evidenced possibilities of a teaching method with a different approach, encouraging the articulation between theory and practice, team working, more teacher motivation for the construction of knowledge and development of more reflexive and critical actions for a real world understanding. / La formación inicial de los profesores en el contexto de las políticas de inclusión, propuestas a partir de 1996 para el atendimiento de los alumnos público-objetivo de la Educación Especial en la escuela regular empezó a ser investigada. En este contexto de investigar la formación del instructor en la perspectiva de la Educación Inclusiva, se estableció realizar esta pesquisa en la forma de un estudio descriptivo, de natura cualitativa, constituido en un estudio de caso e teniendo como foco de investigación una disciplina intitulada Estudios sobre las Necesidades Educacionales Especiales, en la cual la investigadora es instructora, ofrecida en el curso de Pedagogía, de la Universidad Estadual de Minas Gerais, en el municipio de Poços de Caldas, Brasil. Objetivó verificar las contribuciones de la disciplina para la construcción de los saberes docentes, en la perspectiva de la inclusión escolar, que pueden ser desplegados por medio de la Metodología de la Problematización y del Arco de Maguerez. Fueron participantes 64 alumnos regularmente enrollados, respectivamente en los años de 2013 e 2014. Para la conducción de la pesquisa, fueron establecidos dos estudios. El primer, denominado Estudio 1, se caracterizó cómo siendo un estudio exploratorio, versando sobre el trabajo en la disciplina y desarrollado en el año de 2013 por medio de un enfoque tradicional de enseño, se constituyendo de la primera parte de la investigación. Los resultados obtenidos evidenciaron la relevancia de la disciplina para la formación dicente, pero indicaron los límites de esta perspectiva tradicional e mostraron, todavía, la necesidad de integrar, de forma más efectiva, los estudios teóricos tanto con situaciones vivenciadas en las escuelas en que fueron realizados las prácticas profesionales, cómo también con el conocimiento sobre las deficiencias presentes en las instituciones especializadas. El Estudio 2, por su vez, fue emprendido sobre el trabajo realizado con la misma disciplina en el año de 2014, pero basado en el enfoque de la Metodología de la Problematización y el Arco de Maguerez. El desarrollo de la disciplina se basó en el conocimiento de la realidad sobre las escuelas regulares y especializadas, el trabajo pedagógico desarrollado por los profesores, por los profesionales de las salas de recursos multifuncionales y por los profesores de apoyo con los alumnos público-objetivo de la Educación Especial para el levantamiento de cuestiones, con el propósito de formular puntos-llave a ser estudiados y profundados teóricamente en la busca de posibles soluciones y acciones para la transformación de las situaciones problematizadas. Los resultados de este estudio evidenciaron las posibilidades de un enseño con un abordaje diferente, favoreciendo la articulación de la teoría y la práctica, el trabajo colectivo, más motivación del instructor para la construcción del conocimiento y desarrollo de acciones más reflexivas y críticas para un entendimiento de la realidad.
|
78 |
Actitudes hacia la inclusión educativa en profesoras de primaria de instituciones privadas de educación básica regular de Lima MetropolitanaMeneses-Bustios, Ximena January 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito describir las actitudes hacia la inclusión educativa de personas con discapacidad en los docentes de primaria de colegios privados de Educación Básica Regular (EBR) de Lima Metropolitana. Debido a la escasez de instrumentos creados y adaptados en Lima Metropolitana, se construyó la Escala de Actitudes de los Profesores hacia la Inclusión educativa (EAPI). Como segundo objetivo de investigación, se estimaron las propiedades psicométricas de la escala a partir de su aplicación en una muestra de 280 profesoras de primaria de 17 colegios privados de EBR. Los resultados permitieron interpretar que las profesoras de primaria de colegios privados de EBR de Lima Metropolitana presentan actitudes ambivalentes hacia la inclusión educativa, siendo las profesoras con experiencia previa quienes presentan actitudes más positivas. Por último, se concluyó que las interpretaciones y decisiones que se tomen a partir de las puntuaciones obtenidas de la aplicación de la EAPI presentan evidencias de validez y confiabilidad en profesoras de primaria de colegios privados de EBR de Lima Metropolitana. / The present investigation has as purpose to describe attitudes toward inclusive education for people with disabilities in the primary teachers of private schools from Regular Basic Education (RBE) of Lima Metropolitana. Due to the shortage of instruments created and adapted in Lima Metropolitana, was built the Scale of Attitudes of Teachers toward Inclusive education (SATI). As a second purpose of research, we estimated the psychometric properties of the scale from its application in a sample of 280 primary school teachers of 17 private schools of RBE. The results allowed to interpret that the primary school teachers of private schools of RBE of Lima Metropolitana presented ambivalent attitudes toward inclusive education, being the teachers with prior experience who have a more positive attitude. Finally, it was
concluded that the interpretations and decisions to be taken on the basis of the scores obtained from the application of the SATI presented validity and reliability evidence for primary school teachers of private schools of RBE in Lima Metropolitana. / Tesis
|
79 |
Homo deficiens: tecendo metáforas para os abismos e progressos do eu / Homo deficiens: weaving metaphors for the depth and the progress IMarsiglia, Priscila Munhoz 29 March 2016 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-06-09T14:37:09Z
No. of bitstreams: 1
Priscila Munhoz Marsiglia.pdf: 1063911 bytes, checksum: a39134bc5350a7f3fddbea0677ef6959 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-09T14:37:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Priscila Munhoz Marsiglia.pdf: 1063911 bytes, checksum: a39134bc5350a7f3fddbea0677ef6959 (MD5)
Previous issue date: 2016-03-29 / This research has as its theme the issue of inclusion processesof homo deficiens, tracing a historical path of exclusion and segregation, which remains in scholar environment and in the roots of current Brazilian laws. The study shows that for centuries the treatment offered to people suffering from any kind of disability was the complete and definitive social isolation, with the creation of totalitarian institutions such as mental hospitals, hospices, boarding schools. However, while the laws currently allow the access to regular education, this is still insufficient because different people still experiences the humiliation in daily life, accompanied by myth and prejudice. These barriers generate the need for radical changes and studies on the understanding of homo deficienscondition, and inclusive policies based on human rights and the right to education for all, regardless of their differences. The study’s object isthe regular school and Paralympic athletes. The selected hypotheses: a) regular school promotes the inclusion of the disabled; b) sport promotes ecology of action and assists the development of the human being The goal is to understand the experiences and educational and scholar livingfor Paralympic athletes and para-athletes in general, and identify the presence of possible discriminatory acts during the process of schooling. The method used in this study is the qualitative approach, through afield research based on oral history with guiding questions. Five interviews were conducted in 2015. The interviews demonstrated that regular school only promotes the access for the disabled, not ensuring their true inclusion and equality in full development rights, while the sport promotes ecology action to homo deficiens, transposing assigned barriers and limitations, overcoming discriminatory and exclusionarythoughts. Throughout centuries of social and educational history, explanations on human diversity emphasized the negative and reductionist aspects of homo deficiens, being the subject little discussed and always marginalized. This shows that exclusionary practices perpetuate andare transmittedfor generations intotroubled and discriminatory contexts, generating the need for a complete and radical paradigmatic rupture of the misunderstandings about homo deficiensand the educational and social inclusion. / Esta pesquisa tem como tema a problemática dos processos de inclusão do homo deficiens, traçando um percurso histórico de exclusão e segregação, que permanecem no ambienteescolar e nos conceitos de leis brasileiras vigentes. O estudo demonstra que durante séculos o tratamento oferecido às pessoas que sofressem de qualquer tipo de deficiência era o isolamento social completo e definitivo, com a criação de instituições totalitárias como manicômios, hospícios, colégios internos. Mas, embora atualmente as leis oportunizem os acessos ao ensino regular, isto ainda éinsuficiente, pois o diferente ainda vivencia a humilhação em sua cotidianidade, acompanhada de mito e preconceito. Estes entraves geram a necessidade de estudos e mudanças radicais acerca da compreensão da condição do homo deficiense de políticas inclusivas, com base nos direitos humanos de uma sociedade e no direito à escola para todos, independentemente de suas diferenças. O objeto de estudo é a escola regular e atletas paralímpicos. As hipóteses apontadas são: a) a escola regular promove a inserção do deficiente; b) o esporte promove a ecologia da ação e auxilia o desenvolvimento do ser. O objetivo é compreender as experiências e vivências educacionais e escolares do atleta paralímpico e do para-atleta, além de identificar a presençade possíveis atos discriminatórios durante o processo de escolarização. O método utilizado neste estudo é o qualitativo, por meio de pesquisa de campo de história oral com questões norteadoras. Foram realizadas cinco entrevistas no ano de 2015. As entrevistas realizadas demonstraram que a escola regular apenas promove a inserção do deficiente, não garantindo sua real inclusão e a igualdade nos direitos de desenvolvimento pleno, enquanto o esporte promove a ecologia da ação ao homo deficiens, transpondo barreiras e limitações atribuídas, superando o pensamento discriminador e excludente. Ao longo de séculos de história social e educacional, as explicações sobre a diversidade humana enfatizaram os aspectos negativos e reducionistas do homo deficiens, sendo o tema pouco debatido e sempre marginalizado. Isto mostra que as práticas excludentes se perpetuame são repassadas por gerações e em contextos conturbados e discriminatórios, gerando a necessidade de uma ruptura paradigmática completa e radical sobre as incompreensões acerca do homo deficiens e sobre a inclusão educacional e social. / Esta tesis de Maestría tiene como tema la inclusión de los procesos de inclusión del homo deficiens, trazando un camino histórico de la exclusión y la segregación, que permanecen en el entorno escolar y los conceptos de la ley brasileña actual. El estudio muestra que durante siglos el tratamiento que se ofrece a las personas que sufren algún tipo de discapacidad fue el aislamiento social completo y definitivo, con la creación de instituciones totalitarias tales como hospitales psiquiátricos, centros de cuidados paliativos, internados. Pero mientras que las leyes actualmente con base en el acceso a la educación regular, esto es aún insuficiente debido a la diferente todavía experimenta la humillación en su vida diaria, acompañado por el mito y el prejuicio. Estas barreras generan la necesidad de cambios radicales y estudios sobre la comprensión de la condición de homo deficiens y las políticas inclusivas basadas en los derechos humanos de una empresa y el derecho a la escuela para todos, independientemente de sus diferencias. El objeto de estudio es la escuela regular y los atletas paralímpicos; El objetivo es comprender las experiencias y las experiencias educativas y escolares de los atletas paralímpicos y al atleta, e identificar la presencia de posibles actos de discriminación durante el proceso de escolarización. El método utilizado en este estudio es cualitativo, a través de la investigación de campo de la historia oral con preguntas de orientación. cinco entrevistas se llevaron a cabo en 2015. Los resultados obtenidos confirman a través de la metodología aplicada identificaron las hipótesis: a) la escuela regular promueve la inclusión de los discapacitados y b) el deporte promueve la ecología de la acción y ayuda al desarrollo de la, ya entrevistas han mostrado que la escuela regular sólo promueve la inclusión de los pobres, no garantizando su verdadera inclusión y la igualdad de derechos de desarrollo completo, mientras que el deporte promueve la ecología de la acción del homo deficiens, la transposición de las barreras y limitaciones asignadas, la superación de pensamiento discriminador y excluyente. A lo largo de siglos de historia social y educativo, las explicaciones de la diversidad humana hicieron hincapié en los aspectos negativos y reduccionista del homo deficiens, siendo el tema poco discutido y siempre marginados. Esto demuestra que las prácticas de exclusión se perpetúan y se transmiten de generación en generación y contextos problemáticos y discriminatorias, creando la necesidad de una ruptura paradigmática completa y radical de los malentendidos acerca del homo deficiens y la inclusión educativa y social.
|
80 |
¿Niños con autismo en escuelas regulares?: Discursos y percepciones con respecto a los niños con autismo y su inserción al sistema educativo regular en LimaSchwalb Estremadoyro, Cristina 14 July 2022 (has links)
El autismo está considerado como una discapacidad y como tal, es un grupo
no privilegiado de la población. Esta tesis aborda las nociones de exclusión, inclusión
y otredad en relación a los niños con autismo y su inserción a la escuela regular en
Lima. El objetivo es observar la inclusión en el ámbito educativo desde la perspectiva
de diversos actores y cómo los derechos de las personas con discapacidad son o no
reconocidos. El acceso a la educación es un derecho básico del niño y una de las
bases de su proceso social. Se realizaron entrevistas a profundidad con madres de
niños con autismo, especialistas y funcionarios públicos y se revisaron blogs y redes
sociales de madres de familia y especialistas. Los hallazgos muestran evidencia del
rol esencial que cumplen las madres en la crianza de los niños y el duelo por el que
se pasa a raíz del diagnóstico. Además, se identifican dos corrientes: La biomédica y
la de neurodiversidad que enmarcan la forma de abordar el autismo. Se halla que los
niños con autismo tienen múltiples barreras para acceder a una educación en igualdad
con el resto de los alumnos, especialmente en el caso peruano en donde la mayoría
de los niños con TEA deben ir a escuelas especiales o aprender desde casa, lo que
supone una falta a su derecho básico de acceso a la educación.
|
Page generated in 0.0551 seconds