Spelling suggestions: "subject:"educación inclusive"" "subject:"ducación inclusive""
91 |
Atención de niñas y niños con habilidades diferentes del tercer ciclo del nivel de primariaGomero Curi, Ana Rut 18 April 2024 (has links)
Es innegable que atender a la diversidad es un gran reto para los docentes. Por tal
motivo, desde las escuelas se deben promover prácticas inclusivas para lograr una
educación de calidad para todos. En ese sentido, asumir una perspectiva inclusiva,
desde el rol docente, implica formar ciudadanos reflexivos, críticos, empáticos,
autónomos, libres de discriminación y hostilidad hacia la diversidad. Por lo tanto, el
presente trabajo de suficiencia profesional pretende como objetivos, describir el
contexto de un grupo de estudiantes en situación de diversidad, así como analizar el rol
docente en la atención de niños y niñas con habilidades diferentes, a partir de la
metodología de la narración reflexiva y explicar los aportes a la FAE de la Pontificia
Universidad Católica del Perú sobre el rol docente inclusivo en la atención de niñas y
niños con habilidades diferentes, tomando en cuenta el proceso de reflexión. Como
síntesis de las conclusiones, se propone el rol docente como agente de la diversidad y
promotor de la formación de equipos interdisciplinarios; a través de una educación
inclusiva que tenga en cuenta las características específicas y el contexto sociocultural
del estudiante, teniendo como base un currículo flexible que fomente el respeto, la
tolerancia a la pluralidad y diversidad cultural y la adaptación de la escuela a las
necesidades educativas especiales. / It is undeniable that addressing diversity is a great challenge for teachers. For this
reason, schools must promote inclusive practices to achieve quality education for all. In
that sense, assuming an inclusive perspective, from the teaching role, implies forming
reflective, critical, empathetic, autonomous citizens, free of discrimination and hostility
towards diversity. Therefore, the present work on professional proficiency aims to
describe the context of a group of students in a situation of diversity, as well as analyze
the teaching role in the care of boys and girls with different abilities, based on the
methodology of the reflective narrative and explain the contributions to the FAE of the
Pontifical Catholic University of Peru on the inclusive teaching role in the care of girls
and boys with different abilities, taking into account the reflection process. As a synthesis
of the conclusions, the teaching role is proposed as an agent of diversity and promoter
of the formation of interdisciplinary teams; through an inclusive education that takes into
account the specific characteristics and sociocultural context of the student, based on a
flexible curriculum that promotes respect, tolerance for cultural plurality and diversity and
the adaptation of the school to special educational needs.
|
92 |
Experiencias docentes sobre la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, que cursan el primer grado de primaria en una institución privada de BreñaMendoza Rojas, Fabiola Regina 03 June 2024 (has links)
En estos últimos años, la inclusión educativa ha sido un emergente desafío para las escuelas
de Educación Básica Regular, sin embargo, su práctica es un factor decisivo para brindar una
educación de calidad a todos los estudiantes, sin distinciones. Este estudio se ha centrado
en las experiencias docentes para la inclusión de estudiantes con el Trastorno del Espectro
Autista, que cursan el primer año de educación primaria en una institución privada de Breña.
El objetivo general fue analizar las concepciones que presentan los docentes sobre este
proceso y las experiencias significativas que conforman junto con sus estudiantes. Por este
motivo, la metodología es de carácter cualitativo y el nivel descriptivo. Para la recopilación de
la información se seleccionaron a tres docentes del nivel primaria y realizaron entrevistas
semiestructuradas bajo los principios de la ética de investigación. Los resultados evidencian
una apremiante necesidad de promover la formación docente sobre estos temas, además de
soporte emocional para enfrentar las situaciones adversas de la práctica docente. Asimismo,
la urgencia de una mayor presencia del Gobierno a través de distintos servicios y
financiamiento a las escuelas inclusivas de todos los niveles y clases socioeconómicas del
país, pues es una condición fundamental y determinante para la educación inclusiva. / In recent years, educational inclusion has been an emerging challenge for Regular Basic
Education schools, however, its practice is a decisive factor in providing quality education to
all students, without distinction. This study has focused on the teaching experiences for the
inclusion of students with Autism Spectrum Disorder, who are in the first year of primary
education in a private institution in Breña. The general objective was to analyze the teachers'
conceptions of this process and the significant experiences that they have with their students.
For this reason, the methodology is qualitative and descriptive. For the collection of
information, three primary school teachers were selected and semi-structured interviews were
conducted under the principles of research ethics. The results show an urgent need to promote
teacher training on these issues, as well as emotional support to face adverse situations in
teaching practice. Likewise, the urgency of a greater government presence through different
services and funding for inclusive schools at all levels and socio-economic classes in the
country, as this is a fundamental and determining condition for inclusive education.
|
93 |
Análisis del cumplimiento de la aplicación de los principios del PRONABEC. Caso: Beca Presidente de la República para estudios de maestría en Ciencias de la Educación del PRONABEC en la PUCP: 2014-2015García Carrasco, Milagros 27 February 2020 (has links)
En un escenario educativo nacional caracterizado aún por profundas brechas e
inequidad, que en buena medida comprometen a importantes sectores del
magisterio peruano, la presencia de determinados principios valorativos y su
cumplimiento, en la implementación de proyectos y programas importantes como
los de “Beca Docente”, ejecutados por el Programa Nacional de Becas y Crédito
Educativo - PRONABEC, son fundamentales para el logro de sus objetivos.
Asimismo, para sus posibilidades de contribución positiva a un desarrollo
significativo del sector educativo, y, por ende, del país.
El interés central de la presente investigación es conocer si los principios rectores
de PRONABEC tales como equidad, inclusión, calidad, integridad, desarrollo y
descentralización; fueron aplicados durante el proceso de implementación de la
Beca “Maestría en Ciencias de la Educación” ejecutado en la Pontificia
Universidad Católica del Perú - PUCP, a partir de las percepciones de los docentes
usuarios, el análisis del acervo documentario del programa y los testimonios de
los principales actores involucrados.
Justamente por tal razón, este trabajo pone énfasis en determinar y analizar, si
tales principios valorativos fueron aplicados en niveles óptimos, de forma que
aseguren el cumplimiento de los objetivos de la beca. En esa línea, se realiza un
seguimiento especial al curso de cumplimiento o incumplimiento de la aplicación
de dichos principios por parte de los actores comprometidos en su
implementación. Asimismo, se reconoce como uno de los actores centrales de
este proceso a los docentes becarios y se pone mayor énfasis en acopiar
información sustentada en entrevistas y cuestionarios, orientados a conocer sus
percepciones y tipos de opinión en relación al cumplimiento de los referidos
principios, los mismos que adquieren especial relevancia en términos valorativos
y cualitativos.
El tipo de investigación, así como su metodología se definen como un estudio de
caso, con análisis cualitativo y exhaustivo de todo el proceso de desarrollo de la
maestría en referencia, con énfasis en el cumplimiento de sus principios rectores.
Las conclusiones refieren que, de manera general, los seis principios rectores de
PRONABEC fueron cumplidos en términos de regular a óptimo; con algunas
observaciones y debilidades, que son identificadas y analizadas de forma
cualitativa.
Las recomendaciones en la parte final, sugieren que los exámenes de admisión
de la beca, se lleven a cabo en todas las capitales de departamento, de forma que
se logre una real cobertura de maestros y maestras que realmente reúnen con
amplitud los requisitos de suficiencia académica y limitaciones económicas. Del
mismo modo, que los compromisos y condiciones de implementación de la beca,
suscritos en la etapa de aceptación, sean irrestricta y rigurosamente respetados
principalmente por parte del PRONABEC, respecto a montos y fechas de pagos
de manutención, y de parte de los docentes becarios en el cumplimiento de su
compromiso de “Servicio al Perú”; situaciones que al no ser cumplidos
distorsionaron el proceso y generaron escenarios innecesarios de crisis y
descontentos, que repercuten negativamente en los balances generales. / Tesis
|
94 |
Crea+Perú como agente de cambio en el desarrollo de capacidades y potenciación de talentos en estudiantes de nivel secundaria : Caso ‘Institución Educativa N.° 5036’Iparraguirre Saldivar, Evelyn, De la Cruz Vergara, Andrea del Carmen 23 January 2020 (has links)
Los bajos niveles de educación en el país han contribuido a acrecentar las brechas
de pobreza, índices de violencia, entre otros problemas sociales. Dentro de los
diversos esfuerzos desarrollados desde el Estado se encuentra el Proyecto
Educativo Nacional (PEN) al 2021, documento donde se establecen lineamientos
para conseguir una educación con calidad más equitativa e inclusiva, y que a su
vez está alineado con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Así
también, existen diversos esfuerzos desde la sociedad civil para contribuir en
aliviar esta problemática, como es el caso de Crea+ Perú, que se ha centrado en
abordar la situación de vulnerabilidad de las/os niñas/os y adolescentes en edad
escolar mediante el acceso a una educación de calidad, que propicia la
responsabilidad social e incluye el desarrollo de capacidades, habilidades y
talentos. La relevancia del estudio de esta investigación se sustenta en el análisis
desarrollado en la contribución y potencialidad de la organización Crea+ Perú
respecto del alcance de los objetivos del PEN al 2021.
Asimismo, la presente investigación es un estudio de caso aplicado a la Institución
Educativa N.° 5036 “Rafael Belaúnde Diez Canseco”, ubicado en el Callao,
institución donde intervine Crea+ Perú desde el año 2016. El estudio tiene un
enfoque cualitativo, cuya muestra es significativa, no probabilística, escogido por
juicio y conveniencia. La unidad de análisis principalmente son los dos usuarios
de derecho del programa: los voluntarios, en una etapa inicial, y el grupo de niños,
niñas y adolescentes que hacen uso de los servicios. Seguidamente están los
directivos de Crea+ Perú, el director y profesores de la I.E. N.° 5036, y los padres
y madres de familia.
Dentro de sus objetivos específicos están: identificar los factores que intervienen
en el proceso de selección de sus dos usuarios de derecho, el nivel de
participación de los actores involucrados, los cambios producidos en los niños,
niñas y adolescentes a través del aporte de los voluntarios y, por último, analizar
las percepciones que tienen los estudiantes al participar de los talleres. De los
resultados obtenidos se evidencia que el actor social Crea+ Perú sí tiene la
potencialidad de contribuir con el PEN al 2021, por lo menos con los objetivos
número dos y seis. / National Education Project (PEN) to 2021, this document establishes guidelines to
achieve a more equitable and inclusive quality in education, which in turn is aligned
with the fourth Sustainable Development Goal (SDG). Likewise, there are various
efforts from civil society to contribute in alleviating this problem, like the case of
Crea+ Peru, which is focused on addressing the vulnerable situation of children
and adolescents of school age through the access of quality education, which
fosters social responsibility and includes the development of skills, abilities and
talents. The relevance of the study of this research is based on the analysis
developed in the contribution and potentiality of the organization Crea+ Peru
regarding the scope of the PEN to 2021’ objectives.
Likewise, this investigation is a case study applied to the Educational Institution
N.° 5036 Rafael Belaúnde Diez Canseco, located in Callao, institution where Crea+
Peru intervened since 2016. The study has a qualitative approach, whose sample
is significant, not probabilistic, chosen by judgment and convenience. The analysis
unit is mainly consisting of two beneficiaries of the program: the volunteers, in an
early stage, and the group of children and adolescents who make use of the
services. Coming next are the managers of Crea+ Peru, the director and
professors of the I.E. 5036, and parents.
Among its specific objectives are: identifying the factors involved in the selection
process of its two beneficiaries, the level of participation of the actors involved,
changes in children and adolescents through the contribution of volunteers and
finally, analyzing the perceptions acquired by the students when taking part in the
workshops. From the results obtained it is evident that the social actor Crea+ Peru
does have the potential to contribute with the PEN to 2021, at least with the
objectives number two and six. / Tesis
|
95 |
Factores que dificultan el desarrollo de capacidades en los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidos en la educación básica regular desde el Programa Servicio de Atención y Asesoramiento a las Necesidades Especiales (SAANEE) del Centro de Educación Básica Especial No 09 "Santa Lucia" de la UGEL 03 LimaTello Canchapoma, Anny Miluska 27 May 2021 (has links)
La presente investigación, desde el marco de las políticas educativas de atención a
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), trata sobre los factores que
dificultan su inclusión escolar en instituciones educativas regulares atendidas por el
Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE),
perteneciente al Centro de Educación Básica Especial N° 09 “Santa Lucia” de la UGEL 03
- Lima, durante el periodo 2017 y 2018.
Dada la vulnerabilidad de la población estudiantil incluida en la educación básica regular,
considero conveniente investigar las dificultades presentes para el desarrollo de sus
capacidades socio-cognitivas, entre las cuales se encuentra la dificultad comunicativa,
motora y de socialización con sus pares. Por su parte, los docentes experimentan
conflictos al hacerlos participar en los aprendizajes propuestos. Asimismo, el Equipo
SAANEE se encuentra debilitado por la falta de personal asignado para tal servicio o, en
su defecto, existe poco compromiso profesional.
En ese sentido, el objetivo de mi investigación es evidenciar los condicionantes internos y
externos que influyen el desarrollo integral de los estudiantes incluidos en la educación
básica regular desde el SAANEE. Para ello, se analizará el apoyo a los aprendizajes
alineados con las características de las capacidades curriculares individuales de cada
estudiante, se identificará los factores familiares y escolares que influyen para el
desarrollo de sus capacidades adaptativas para una mejor inclusión en el sistema
educativo regular, y se determinará la valoración que tiene la comunidad educativa sobre
el servicio SAANEE, analizando si la gestión del Ministerio de Educación (MINEDU)
facilita la ejecución del programa. Este procedimiento tiene la finalidad de aportar una
propuesta de mejora, alineada a los hallazgos de la investigación.
|
96 |
Percepciones docentes sobre la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del Cercado de LimaMoreno Victorio, Ambar Victoria 13 May 2021 (has links)
La educación inclusiva es un tema controversial en nuestro país, pues aún existe
discriminación de niños y niñas con necesidades educativas especiales, a pesar de
que se han formulado leyes que respaldan sus derechos. Ante ello, en este trabajo se
pretende analizar las percepciones de las docentes frente a la inclusión de niños con
necesidades educativas especiales en aulas del ciclo II en una institución pública del
Cercado de Lima. Esta investigación es de tipo descriptiva, se utilizó el estudio de
caso y la entrevista como técnica de investigación. Se concluye que las creencias de
las docentes están relacionadas a su experiencia y al hecho de aprender sobre la
educación inclusiva y que, a pesar de no contar con una formación en educación
inclusiva, presentan una actitud positiva frente a los niños con necesidades educativas
especiales. En cuanto a los factores que favorecen la educación inclusiva, se
mencionan las capacitaciones que reciben por parte del SAANEE y el apoyo que
reciben de los padres. Y los factores que la dificultan son el número insuficiente de
capacitaciones, así como la escasa y repetitiva información que brindan. Asimismo,
en un principio la actitud de negación o de no aceptación de los padres de familia. Y
finalmente, la gestión escolar dificulta la educación inclusiva, puesto que no hay una
buena inversión en lo que respecta a capacitaciones, infraestructura y materiales. / Inclusive education is a controversial issue in our country, as there is still discrimination
against boys and girls with special educational needs, even though laws have been
formulated to support their rights. Given this, this work aims to analyze the perceptions
of teachers regarding the inclusion of children with special educational needs in
classrooms of cycle II in a public institution in Cercado de Lima. This research is
descriptive, the case study and the interview were used as a research technique. It is
concluded that the teachers' beliefs are related to their experience and the fact of
learning about inclusive education and that, despite not having training in inclusive
education, they present a positive attitude towards children with special educational
needs. Regarding the factors that favor inclusive education, the training they receive
from SAANEE and the support they receive from parents are mentioned. And the
factors that make it difficult are the insufficient number of trainings, as well as the scant
and repetitive information they provide. Also, initially the attitude of denial or nonacceptance
of the parents. And finally, school management makes inclusive education
difficult, since there is not a good investment in terms of training, infrastructure and
materials.
|
97 |
Estudio de caso Implementación del Registro de estudiantes con discapacidad para la inclusión educativa en la Región Lima, en el periodo 2016 a 2019Ayala Rojas, Daniela Nataly, García Ramírez, Walter Eduardo 27 August 2021 (has links)
El registro de estudiantes con discapacidad (R-NEE) recoge información de estos
estudiantes para que participen de las evaluaciones de logros de aprendizaje del
Ministerio de Educación. Su implementación contempla componentes físicos y
virtuales, así como la participación de diversos actores de la comunidad educativa.
Mediante este tipo de registro se hace relevante la identificación de esta población, no
solo con fines estadísticos sino como el sustento de políticas que promuevan su
participación y desarrollo integral; desde la gerencia social, se busca comprender el
contexto en el que se desarrolla el R-NEE para conocer la eficacia del proceso,
identificar el rol que asumen sus actores, conocer la percepción y la reflexión de la
comunidad educativa sobre discapacidad e identificar las acciones clave para mejorar
su gestión e implementación. Nuestra investigación es un estudio de caso cualitativo
que analiza cuáles son los factores que favorecen o limitan el uso y el beneficio de la
información consignada en el R-NEE durante el proceso de su implementación en el
contexto de las evaluaciones de logros de aprendizaje en la Región Lima, en el periodo
de junio a setiembre de 2019. Para ello empleamos la revisión documental y las
entrevistas semiestructuradas, así como un grupo focal en una muestra significativa
de actores involucrados: especialistas de las UGEL, directores y docentes de
instituciones educativas, padres de familia de estudiantes con discapacidad,
integrantes del SAANEE y monitores Minedu. El análisis se basa en el modelo
pedagógico de la educación inclusiva que busca el acceso a una educación de calidad
en función a la atención de la diversidad de las necesidades y las condiciones de
aprendizaje que requiere una respuesta educativa para que el estudiante afronte las
limitaciones personales y las de su contexto que, según el paradigma ecológico de la
evaluación, influyen en la construcción de conocimientos y en la medición de estos.
Los principales resultados evidencian que es imprescindible la participación de la
familia y del docente del estudiante con discapacidad; es importante el conocimiento
que tienen los actores involucrados sobre discapacidad, así como del proceso del
registro y el manejo de las TICs. / The Register of Students with Disabilities (R-NEE) collects information from these
students to participate in the Ministry of Education's learning achievement
assessments. Its implementation includes physical and virtual components, as well as
the participation of various actors in the educational community. Through this type of
registry, the identification of this population becomes relevant, not only for statistical
purposes but as the basis of policies that promote their participation and integral
development; from social management, the aim is to understand the context in which
the R-NEE is developed to know the effectiveness of the process, identify the role that
its actors assume, know the perception and reflection of the educational community on
disability and identify key actions to improve its management and implementation. Our
research is a qualitative case study that analyses what factors favor or limit the use and
benefit of the information recorded in the R-NEE during the process of its
implementation in the framework of the assessments of learning achievements in the
Lima Region, in the period from June to September 2019. For this purpose, we use the
documentary review and semi-structured interviews, as well as a focus group on a
significant sample of actors involved: UGEL specialists, directors and teachers of
educational institutions, parents of students with disabilities, SAANEE members and
Minedu monitors. The analysis is based on the pedagogical model of inclusive
education that seeks access to quality education based on the attention to the diversity
of needs and learning conditions that an educational response requires for the student
to face personal limitations and those of their context that, according to the ecological
paradigm of evaluation, influence the construction of knowledge and its measurement.
The main results show that the participation of the family and the teacher of the student
with disabilities is essential; the knowledge that actors involved have about disability is
important, as well as the process of registration and management of ICT.
|
98 |
Estado del arte: estrategias para la atención educativa de niños con TEA en aulas regularesColan Sanchez, Carla Andrea 24 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte aborda el tema de las estrategias para la atención
educativa de niños con trastorno del espectro autista en aulas regulares según una
amplia revisión de autores. Tiene el objetivo de describir las estrategias pertinentes
para compensar las dificultades que presentan los estudiantes diagnosticados con
este trastorno y, de esta forma, promover su aprendizaje e inclusión. La metodología
corresponde a un estudio documental y la bibliografía seleccionada presenta las
siguientes características. En primer lugar, se consideran documentos publicados
entre los años 2000 y 2020. En relación al tipo de publicaciones, se toman en cuenta
artículos provenientes de revistas, guías, tesis y un libro. A su vez, los documentos
están escritos en español y en inglés. Con respecto a la estructura, el trabajo está
conformado por tres apartados. En el primero, se presentan las estrategias para
desarrollar la comunicación y el lenguaje en los estudiantes con autismo. En el
segundo, se describen las relacionadas al trabajo de la conducta y las habilidades
sociales. Y, en un tercer apartado, se desarrollan las estrategias para favorecer la
organización, flexibilidad y la sensibilidad de estos niños. Al finalizar el Estado del Arte,
se concluye que se requiere una actualización de las estrategias a raíz de los nuevos
estudios sobre el TEA publicados en el DSM-V. Además, se determina que el uso de
pictogramas es una de las estrategias más recurrentes y que el involucramiento de
los agentes educativos permite la construcción de un entorno para el trabajo efectivo
de la conducta y de las habilidades sociales en estos niños. Por último, se destaca el
aporte de la presente investigación a la formación de los docentes, pues contribuye
en sus estrategias de intervención. / This State of the Art addresses the issue of strategies for the educational care of
children with autism spectrum disorder in regular classrooms according to a wide
review of authors. It aims to describe the relevant strategies to compensate for the
difficulties presented by students diagnosed with this disorder and, in this way, to
promote their learning and inclusion. The methodology corresponds to a documentary
study and the selected bibliography has the following characteristics. Firstly,
documents published between 2000 and 2020 are considered. In relation to the type
of publications, articles from journals, guides, theses and a book are taken into
account. In turn, the documents are written in Spanish and English. With regard to the
structure, the work is made up of three sections. In the first one, strategies to develop
communication and language in students with autism are presented. In the second
one, the strategies related to behavioural work and social skills are described. In the
third section, the strategies to favour the organisation, flexibility and sensitivity of these
children are developed. At the end of the State of the Art, it is concluded that an update
of the strategies is required as a result of the new studies on ASD published in the
DSM-V. Furthermore, it is determined that the use of pictograms is one of the recurrent
strategies and that the involvement of educational agents allows the construction of an
environment for the effective work of behaviour and social skills in these children.
Finally, the contribution of this research to the training of teachers is highlighted, as it
contributes to their intervention strategies.
|
99 |
La Música: Inclusión de Niños del Nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en Contextos EscolaresSaavedra Quijano, Xiomara Maribel 03 September 2020 (has links)
La música es una herramienta transversal para trabajar en las aulas y que trae consigo una
gama de posibilidades de desarrollo cognitivo, contribución al reconocimiento de
emociones y desarrollo socioemocional. Por esta razón, el presente estudio documental
tiene como objetivo general identificar las posibilidades que brinda la música en la
inclusión de niños en el nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en
contextos escolares, con la finalidad de desarrollar, en primera instancia la importancia de
incluir a niños que se encuentren en el nivel uno del TEA en contextos escolares desde un
enfoque de derechos, así como la descripción y análisis de las habilidades y dificultades
de socialización y desarrollo cognitivo que estos niños y niñas puedan presentar. En
segunda instancia, se desarrolla y presenta las características que posee la música como
herramienta de trabajo para el desarrollo integral de los niños y las niñas para lograr
potencializar sus habilidades así como contribuir a la mejora de sus deficiencias. La
principal conclusión menciona que la música brinda al niño en el nivel uno del Trastorno
del Espectro del Autismo la oportunidad de descubrir una nueva forma de entenderse como
un ser físico, socio-emocional y cognitivo, de la misma manera proporciona momentos
para experimentar y conocer la forma en la está compuesto. La música, por sus
componentes de ritmo, melodía y armonía permiten al niño experimentar momentos
íntimos consigo mismo proporcionando una experiencia musical que contribuye al
reforzamiento de sus habilidades como la mejora del trabajo en sus deficiencias con
respecto a sus relaciones sociales y el reconocimiento de sus emociones.
|
100 |
Gestión educativa: Mecanismo de acompañamiento descentralizado para garantizar los servicios de educación inclusiva dirigida a NNA con discapacidad en la modalidad de EBRLizarraga Morales, Hans Eric, Gutierrez Huanca, Piera Angela, Gavino Ramirez, Thalia Amelita 17 April 2024 (has links)
En este proyecto de innovación se ha buscado identificar que esfuerzos está haciendo el estado
peruano para garantizar los servicios educativos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes (NNA)
con discapacidad en la modalidad de educación básica regular (EBR); posterior a este diagnóstico
se ha identificado como un problema público que los servicios educativos dirigidos a esta
población son deficientes. Frente a esta situación, se ha hecho como propuesta un mecanismo
de acompañamiento descentralizado.
En el diseño de esta propuesta se han examinado diversas referencias bibliográficas, así como
la implementación de grupos focales en distintos momentos y entrevistas a actores estratégicos
de los diversos niveles de gestión educativa con el objetivo de validar la propuesta.
Las principales conclusiones de este proyecto son que se requiere la articulación del trabajo de
los actores de diversos niveles de gobierno para lograr cambios significativos en los servicios
educativos ofrecidos por las instituciones educativas (IIEE); la comprensión de que la propuesta
de educación inclusiva implica la valoración de la diversidad todos los estudiantes y en
consecuencia una propuesta pedagógica que brinde múltiples formas de aprender, implica
también garantizar servicios educativos diversos para otras poblaciones históricamente
excluidas; la importancia de involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa en el
reto de garantizar servicios educativos inclusivos y de calidad; y, el reconocimiento de que lograr
la educación inclusiva en el sistema educativo es un reto que implica voluntad política y esfuerzos
sostenidos en distintos niveles de gobierno. / This project of innovation aims to identify efforts that Peruvian government is making to provide
educational services to children and teenagers with disabilities within Basic Regular Education
(EBR) system. After an evaluation we found a public issue, the educational services provided to
this population were deficient. In this context, we propose a decentralized support mechanism.
Designing this proposal required the examinations of various bibliographical references, use of
focus groups at different stages, and interviews with strategic stakeholders from different levels of
educational management. All of this was done with the purpose of validating the proposal.
The main conclusions of this project are four. First, an articulated work of the various leaders of
the government is required to achieve significant changes in the educational services that public
schools offer. Second, it is important to improve the comprehension on inclusive education which
implies valuing the diversity of all students and consequently pedagogical approaches that provide
multiple ways of learning. Moreover, it implies guaranteeing diverse educational services for
others historically excluded populations. Third, involving the different agents of the educational
community is crucial to guarantee inclusive and quality educational services. Finally, achieving
inclusive education in the educational system is a challenge that implies political will and sustained
efforts at different levels of the government.
|
Page generated in 0.0447 seconds