Spelling suggestions: "subject:"educación inclusive"" "subject:"ducación inclusive""
41 |
La educación inclusiva como derecho fundamental : análisis del Expediente N° 00853-2015-PA/TCCruz Solis, Esbetiana January 2018 (has links)
Esta investigación se realizó para determinar los fundamentos de la educación inclusiva para considerarla como derecho fundamental en la Constitución Política Peruana, para lograr este cometido se utilizó un método descriptivo de los diversos conceptos, así como la revisión normativa y doctrinaria referida a la educación, derechos fundamentales y análisis del Exp. 00853-2015-TC. Asimismo, se obtuvo un resultado a nuestra problemática de la investigación, la cual, consistía en encontrar ¿cuáles serán los fundamentos de la educación inclusiva para ser considerada como derecho fundamental?, para lo cual hallamos como solución basada esencialmente en el derecho de la dignidad humana, la misma que se une al principio de igualdad y no discriminación, los mismos que están asociados a las características de la educación. Y es que, estos principios dan lugar que la educación inclusiva se considere como un derecho fundamental, en virtud de cual, toda persona tendrá derecho a la educación, sin distinción de raza, sexo, condición política, social o económica. De tal modo, la importancia del caso en concreto, es trascendental ya que no tiene precedentes y contempla la aplicación de la técnica de estado de cosas inconstitucional permitiendo así extender la sentencia a cualquier persona que se encuentre en una condición semejante. Brindando así elementos de convicción de la necesidad de una educación inclusiva que brinde mejores alternativas para las personas mayores de edad que quieran culminar sus estudios regulares.
|
42 |
Talleres de música para fortalecer la inclusión de niños con autismo en aulas de educación inicial, Chiclayo-2020Murillo Acosta, Brenda January 2020 (has links)
Los procesos de la educación inclusiva en las instituciones son aún una temática demandante, aspectos que la coalición mundial vigilando la educación, contemplan dando prioridad a la atención de calidad para todos. En esa línea, la investigación tuvo como objetivo, proponer un programa de música para la inclusión de niños con autismo en el aula de 4 años del nivel inicial de una institución privada de Chiclayo. El estudio se organizó con metodología de enfoque cuantitativo, no experimental y diseño descriptivo propositivo. Se contó con una población de 42 niños, aplicándose lista de cotejo para medir el nivel de inclusión dentro del aula, a una muestra conformada por 20 niños, determinada por muestreo no probabilístico. Asimismo, una docente y una directora fueron entrevistadas e integran la muestra seleccionada intencionalmente. Se obtuvo como resultado que, el 25% del aula se encuentra en un nivel óptimo de inclusión, y el 65% de los niños están en nivel medio. Finalmente, contribuyendo al fortalecimiento de acciones inclusivas, se afirma que, programas de aprendizaje activo empleando la música en sus diversas manifestaciones, constituye una herramienta beneficiosa para el trabajo y atención a la diversidad.
|
43 |
Programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentesFiestas Zelada, Angela Janet January 2021 (has links)
Hoy en día se habla de inclusión refiriéndonos solo a integrar a aquellas personas con discapacidad física y mental, pero olvidamos que la inclusión no es solo para personas con alguna patología sino también para la comunidad sorda, quien es una comunidad segregada dentro de nuestro país. Refiriéndonos a la educación en el Perú existen escazas escuelas con docentes capacitados en el lenguaje de señas para impartir las enseñanzas solamente a la comunidad sorda y no hablante, promoviendo de una manera indirecta la equivocada idea de que estos niños necesitan un mundo aparte para aprender. Para que las escuelas sean verdaderamente inclusivas a la comunidad sorda no se necesita hacer cambios en la infraestructura en las escuelas o aulas, tan solo es capacitar a todos los docentes en su lengua. El presente trabajo tiene el objetivo de sensibilizar a las docentes de nivel inicial hacia la capacitación básica en el lenguaje de señas para iniciar una comunicación con la población sorda y no hablante, así lograr una inclusión educativa. Por ello se propone “Un programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes”. Para este proyecto se contará con la participación de docentes del nivel inicial, la metodología que se seguirá en esta investigación es cuantitativa no Experimental. Los resultados esperados es obtener una propuesta válida con rigor científico.
|
44 |
TAD para fortalecer la asistencia de niños con necesidades educativas especiales en el contexto de la educación remotaViton Ydrogo, Veronica Del Rocio January 2021 (has links)
La educación inclusiva en tiempo de pandemia va a requerir de nuevas estrategias y recursos que ayudará a docentes, padres de familia y estudiantes hacer frente a la nueva demanda educativa inclusiva de brindar una educación de calidad en el contexto virtual. En esta ocasión se realizará una investigación con el propósito de aplicar las TAD para fortalecer la asistencia de niños con necesidades educativas especiales en el contexto de la educación remota. Se utilizará el diseño de investigación acción participativa, con una muestra de 3 aulas de 5 años de la institución educativa N° 002 Maravillas de Jesús. Los resultados esperados será que las TAD contribuirá al fortalecimiento de la asistencia de niños con NEE en el contexto de la educación remota, logrando la máxima intervención desde de las aulas virtuales y entornos familiares, permitiendo la participación de niños mediante recurso digitales.
|
45 |
Escuela LGB + El mandato constitucional para implementar un currículo educativo nacional que incorpore temática transversal sobre diversidad de orientación sexualDoig Gonzales Otoya, Bruno 06 February 2019 (has links)
Este trabajo plantea que a partir de la Constitución Política del Perú de 1993 se puede justificar la
existencia de un mandato del Estado para implementar un currículo educativo nacional que incluya
transversalmente temática sobre diversidad sexual orientada a erradicar la discriminación por
orientación sexual en y desde la escuela. Primero, la tesis parte del paradigma del
constitucionalismo contemporáneo de los derechos y la teoría de la argumentación jurídica, marco
a partir del cual se puede estructurar un discurso sobre derechos fundamentales. Sobre esta base,
se plantean premisas generales del derecho a la igualdad y el derecho a la educación reconocidos
en la Constitución peruana que permitirán justificar la conclusión. Segundo, como parte de dicho
discurso, se presenta una visión panorámica general de la teoría sobre la orientación sexual, la
discriminación por orientación sexual y su tratamiento legal y jurisprudencial en el mundo. El
trabajo examina luego los estudios enfocados en la problemática LGB+ en la escuela y la propuesta
de un currículo inclusivo como requisito de una educación para todos. Tercero, en base a las
premisas filosóficas, constitucionales y educacionales indicadas, la hipótesis de trabajo termina
siendo validada. / This dissertation defends that, based on the Peruvian Constitution of 1993, it is possible to justify
that the State has a mandate to implement a national curriculum that includes content on sexual
orientation diversity, aimed towards the eradication of discrimination in and from the school. First,
it is argued that contemporary constitutionalism and the theory of legal argumentation serve as a
proper framework to structure a discourse on fundamental rights. On this basis, the general
premises of the right to equality and the right to education recognized on the Peruvian Constitution
are outlined. Second, the dissertation presents a general overview on the theories of sexual
orientation and the legal treatment of discrimination based on sexual orientation in the world.
Afterwards the studies on the problems of LGB children in school are examined as well as the
proposal of an inclusive curriculum as a requirement of an education for all. Third and finally,
based on the philosophical, constitutional and educational premises abovementioned the
investigation hypothesis is validated.
|
46 |
El lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario como estrategias para la construcción de un aula en igualdad de género a través de una guía docenteDe la Cruz Morante, Sheyla Estrella 11 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación está desarrollado dentro del nivel didáctico, con el objetivo de diseñar una Guía docente que nos brinde las herramientas necesarias para el uso del lenguaje inclusivo de género y el juego igualitario, respondiendo a la necesidad de brindar nuevas estrategias que permitan hacer uso de ambas herramientas de manera que visibilicen la figura y el rol femenino a través de las palabras que usamos en el día a día y aportando de la misma forma a la construcción del juego en igualdad de condiciones y oportunidades entre niños y niñas, permitiendo el desarrollo integral de los mismos y las mismas.
El tema de tesis surgió con la finalidad de responder a la carencia de estrategias que fomenten aulas con enfoque de género que se oriente a la construcción de la igualdad de género y a la presencia de un lenguaje poco inclusivo con la población de niñas en el aula; por lo cual se elabora la guía mencionada, creando un recurso virtual dividido según los temas correspondientes a las estrategias mencionadas con propuestas que se aplican dentro del aula, de tal manera que pueda ser una herramienta accesible y efectiva para las docentes y los docentes del nivel inicial.
|
47 |
Estrategias didácticas para atender a niños autistas en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de MirafloresSantome Sánchez, Cristina Inés 05 February 2020 (has links)
Cada día se encuentra mayor cantidad de niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista en las aulas regulares de instituciones educativas (Brock 2006). Estos niños, al igual que todos, merecen una educación de calidad que les ayude a desarrollar sus habilidades y capacidades de manera óptima. Esto implica una inclusión e integración justa, atendiendo a sus necesidades, facilitando el desarrollo de sus potencialidades, y a la vez considerándolos parte importante del grupo, ya que los niños a su alrededor aprenden mucho de ellos.
Por ello, la propuesta de investigación del presente estudio es una capacitación docente, titulada “Aprendiendo y entendiendo la diversidad”. Este proyecto pone al alcance del docente estrategias didácticas orientadas al manejo de la organización en las dimensiones temporal, espacial y visual en los niños con trastorno del espectro autista. Asimismo, presenta una innovación didáctica, ya que trata de realizar cambios articulados para mejorar la práctica escolar teniendo como beneficiarios a los niños con autismo en el tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores.
Esta capacitación consta de ocho sesiones de aprendizaje de carácter teórico práctico, en las cuales se busca que los participantes puedan comprender las características de los niños con autismo y su forma de percibir el mundo, para luego aprender estrategias que faciliten el aprendizaje y el desenvolvimiento en la escuela del niño con autismo. Finalmente, es importante recordar, que nosotros como docentes debemos tener ciertas actitudes y conductas que reflejen nuestro interés y cariño por el niño, tratándolo siempre con paciencia, atención y respeto, ya que nuestro objetivo mayor, es que el niño sea feliz.
|
48 |
TAD para fortalecer la asistencia de niños con autismo en el contexto de la educación semipresencialViton Ydrogo, Veronica Del Rocio January 2022 (has links)
La educación inclusiva en tiempo de pandemia va a requerir de nuevas estrategias y recursos que ayudará a docentes, padres de familia y estudiantes hacer frente a la nueva demanda educativa inclusiva de brindar una educación de calidad en el contexto semipresencial. En esta ocasión se realizará una investigación con el propósito de aplicar las TAD para fortalecer la asistencia de niños con autismo en el contexto de la educación semipresencial. Se utilizará el diseño de investigación acción participativa, con estudio de caso. Concluyendo que las TAD son eficientes para fortalecer la asistencia desde sus habilidades de niños con autismo, siendo los padres su principal soporte de orientación e inclusión. En definitiva la investigación es de impacto porque se utilizaron recursos TAD adaptados a las necesidades de cada individuo.
|
49 |
Programa de capacitación docente en el marco de la educación inclusivaFiestas Zelada, Angela Janet January 2023 (has links)
La educación es un derecho primordial de toda persona sin distinción alguna; sin embargo, la inclusión educativa en nuestro país aún presenta deficiencias afectando directamente a quienes presentan necesidades educativas especiales, por lo cual la presente investigación plantea como objetivo diseñar talleres de sensibilización y capacitación para los docentes en el marco de la educación Inclusiva. La metodología de la investigación es cuantitativa de tipo básica propositiva, método no experimental, trabajando con una muestra de 22 docentes. Para la recolección de datos se realizó un cuestionario diseñado por la investigadora y validado por profesionales expertos en la materia. Los resultados de la investigación indicaron que el 42% de docentes tienen escasos conocimientos sobre las características y necesidades de los estudiantes con NEE; y un aproximado del 60% de docentes demuestra un bajo conocimiento sobre las estrategias para trabajar con dichos estudiantes, demostrando así la necesidad de capacitar para elevar el conocimiento de los docentes. De acuerdo a los resultados se propone un programa de talleres dirigido a los docentes del nivel inicial con la finalidad de sensibilizarlos en la inclusión educativa, reforzando el conocimiento y aplicación de estrategias para la atención de las necesidades de los niños, contribuyendo de esta forma con la calidad educativa en nuestro país.
|
50 |
Informe de Experiencia de Prácticas Pre-Profesionales en un colegio bilingüe de Lima MetropolitanaIcochea Espinoza, Indira Fralisa 01 June 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional [TSP] reseña las principales evidencias
de aprendizaje de mi periodo de prácticas pre-profesionales en el Área de Apoyo al Alumno de
un colegio bilingüe de Lima Metropolitana. Las necesidades y los problemas descritos fueron
identificados en estudiantes donde se percibían indicios de Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo [NEAE] previas al diagnóstico realizado por un especialista o ya identificadas y
categorizadas por uno. Es así que, desde una perspectiva basada en la psicología del desarrollo,
del aprendizaje y la psicopedagogía, se reflexiona sobre los conceptos teóricos y los métodos
aplicados en las actividades realizadas. Además, se muestran los resultados obtenidos en las
diversas competencias y se precisan algunas mejoras a futuro. El TSP muestra que he logrado
llevar a cabo la detección de las necesidades de los diversos alumnos, detallando su perfil y
actualizando aquellas adaptaciones curriculares presentes en los planes de apoyo. Asimismo,
cree fichas informativas para los profesores y para el Área que incluían recomendaciones y
ejemplos para trabajar la memoria de trabajo, el componente fonético-fonológico del lenguaje
y las historias sociales. También, apoyé en la planificación de clases de tutoría y logré crear y
brindar talleres de refuerzo que abordaban las NEAE presentes en los estudiantes, así como
reporté los objetivos y resultados alcanzados, a las familias. Es así que, puedo concluir que, a
partir de las actividades realizadas en el Área de Apoyo al Alumno, se han consolidado y
logrado las competencias esperadas para la obtención de la Licenciatura en Psicología / This Professional Sufficiency Work [PSW] reviews my main learning evidences during
my pre-professional practice at the Area of Student Support of a bilingual school in Lima City.
The needs and problems described were of students with Specific Educational Support Needs
[SESN] prior a diagnosis done by a specialist or after one was presented. From a perspective
based on the developmental and learning psychology and the psycho-pedagogy, I reflect on the
theoretical concepts and methods that I applied during the different activities. In addition, the
results obtained in the various competencies are shown and some improvements to be made in
the future are specified. The PSW shows that I have been able to detect the different necessities
of the students by detailing their profiles and updating those strategies or curricular adaptations
that were already in their curricular support plans. Also, I developed fact sheets for the teachers
and the Area that included recommendations and examples of how to improve the working
memory, the phonetic-phonological component of the language and how to do social stories. I
had also the opportunity to support on the planification of tutoring lessons for the first grade of
primary school and I designed and gave workshops for children with SESN that included a
family report about the objectives and goals that have been reached. Finally, it is concluded
that, based on the activities carried during my pre-professional practice period, I have
consolidated and achieved the expected competencies for obtaining the Degree in Psychology.
|
Page generated in 0.0446 seconds