• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • Tagged with
  • 307
  • 307
  • 307
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 183
  • 178
  • 131
  • 127
  • 123
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima sobre la disciplina parental

Pure Chaupis, Maria Fernanda 16 November 2022 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo analizar las creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima respecto a la disciplina parental. Este estudio presenta un enfoque cualitativo y su alcance es descriptivo. En ese sentido, se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima respecto a la disciplina parental? Así, se concluye que las cuidadoras poseen definiciones en torno al concepto de disciplina parental: la forma en la que se educa o forma al niño; y el correcto comportamiento de la persona, acatando normas sociales. También, se cree que la finalidad es que el niño sea una buena y mejor persona, aprenda comportamientos deseables y tenga una correcta formación. Además, se cree que las disciplinas inductiva y no violenta son eficaces, por sobre las coercitiva, indiferente y violenta; sin embargo, aún prevalece, en menor medida, la creencia de que estas últimas presentan cierto grado de eficacia. Asimismo, se cree que la disciplina se transmite intergeneracionalmente y que la forma en cómo se ejerce ha cambiado a través de los años, siendo ahora menos coercitiva y violenta. En cuanto a los aportes de la investigación, esta ofrece conocimiento acerca de las prácticas disciplinares, promoviendo que se conozca la importancia y el estado actual de la disciplina parental en las familias; e influyendo en los lineamientos y estrategias que se planteen para el trabajo con los cuidadores. / The objective of this study is to analyze the beliefs of the caregivers of a 5-year-old´ classroom in a public school in Lima regarding parental discipline. This study presents a qualitative approach and its scope is descriptive. In this sense, it seeks to answer the question: What are the beliefs of the caregivers of a 5-year-old classroom in a public school in Lima regarding parental discipline? Thus, it is concluded that caregivers have definitions around the parental discipline concept: how the child is educated or trained; and the correct behavior of the person, respecting social norms. Also, it is believed that the child’s purpose is to be a good and a better person, learn the desired behaviors and have a correct training. In addition, it is believed that inductive and non-violent disciplines are effective, over coercive, indifferent and violent ones. However, the belief still prevails, to a lesser extent, that the latter have a certain degree of efficacy. Likewise, it is believed that discipline is transmitted intergenerationally and that the way in which it is exercised has changed over the years, now being less coercive and violent. Regarding the contributions of the research, it offers knowledge about disciplinary practices, promoting knowledge of the importance and current state of parental discipline in families; and influencing the guidelines and strategies proposed for working with caregivers.
122

Canciones infantiles y currículo oculto en un aula de jardín de infancia

Ramos Pachas, Fabiola Ivett 04 March 2022 (has links)
Interpreta el currículo oculto subyacente respecto al uso de canciones en la práctica pedagógica de una docente, para lo cual se identifican las justificaciones del uso de canciones que una docente de jardín de infancia realiza en su práctica pedagógica y el currículo oculto que subyace en el uso de esas canciones. Para este estudio se utilizó el método y enfoque cualitativo de tipo descriptivo de un caso único de una maestra de un aula de jardín de infancia público en el distrito de Pueblo Libre (Lima, Perú). Asimismo, la técnica utilizada fue la entrevista. Por otro lado, este estudio permite develar el currículo oculto en el uso de las canciones, partiendo desde la pedagogía crítica. En ese sentido, se demuestra que toda docente, desde su formación, mantiene un currículo oculto que está presente en todo momento de la jornada escolar sin percatarse que dichas expresiones ocultas pueden reforzar estereotipos sociales, así como las relaciones de poder entre el estudiante y el docente e inclusive entre adulto y niño. Asimismo, las canciones infantiles son enfocadas a la dimensión cognitiva lo cual limita el verdadero valor de estas en sí mismas considerando que el niño por naturaleza es un ser musical
123

Estrategias docentes para el desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de cuatro años en una Institución Educativa Estatal del Cercado De Lima

Salazar Avalos, Miriam del Carmen 15 January 2021 (has links)
El enfoque de la investigación es cualitativo y las técnicas que se utilizan son la observación y la entrevista, teniendo como objetivo general analizar las estrategias docentes para el desarrollo del componente pragmático del lenguaje en los niños de cuatro años en una institución educativa estatal del Cercado de Lima, y como objetivos específicos: Describir cómo se trabajan las habilidades no lingüísticas y paralingüísticas, describir cómo se trabajan las funciones comunicativas, y describir cómo se trabaja el discurso conversacional. Este estudio resulta fundamental porque se aborda de manera diferenciada la comunicación, el lenguaje y el habla, y permite comprender las estrategias didácticas que se utilizan para desarrollar el componente pragmático en las interacciones comunicativas cotidianas. Los resultados muestran que las docentes utilizan con poca frecuencia estrategias para el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. En relación a las habilidades no lingüísticas y paralingüísticas, las docentes las utilizan en sus prácticas cotidianas; las primeras se trabajan a partir de estrategias como la atención conjunta y simulación, teatro y dramatización; mientras que las habilidades paralingüísticas son confundidas con el lenguaje oral. Respecto a las funciones comunicativas, algunas docentes cuentan con una conceptualización teórica clara y se utiliza con mayor frecuencia las funciones comunicativas heurística, personal y textual. El discurso conversacional se trabaja con mayor frecuencia en los momentos de la sesión y asamblea, sin embargo, solo una docente promueve la participación igualitaria de todos los estudiantes. / The focus of the research is qualitative and the techniques used are observation and interview, with the general objective of analyzing the teaching strategies for the development of the pragmatic component of language in four-year-old children in a state educational institution of Cercado de Lima, and as specific objectives: Describe how non-linguistic and paralinguistic skills are handled, describe how communicative functions are handled, and describe how conversational discourse works. This study is essential because communication, language and speech are approached in a differentiated way, and allows us to understand the didactic strategies used to develop the pragmatic component in everyday communicative interactions. The results indicated that teachers rarely use strategies for the development of the pragmatic component of language. In relation to non-linguistic and paralinguistic skills, teachers practice in their daily practices; the first are strategies based on strategies such as joint attention and simulation, theater and dramatization; while paralinguistic skills are confused with oral language. Regarding communicative functions, some teachers have a clear theoretical conceptualization and heuristic, personal and textual communicative functions are used more frequently. Conversational discourse is most frequently worked at the time of the session and assembly, however, only one teacher promotes equal participation of all students.
124

El desarrollo de habilidades comunicativas de oralidad en los niños y niñas de 3 y 4 años en el contexto de la educación a distancia en una Institución Educativa Inicial Pública del distrito del Cercado de Lima

Luna Ccora, Maricielo Katherine Victoria, Luna Ccora, Marisol Stephanie Cristina 04 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general describir el desarrollo de las habilidades comunicativas de oralidad en los niños de 3 y 4 años de Educación Inicial en el contexto de la educación a distancia. Para ello, en primer lugar, se identificaron las habilidades comunicativas de oralidad y, en segundo lugar, se explicaron las características de la estrategia Aprendo en casa, en el marco de la educación a distancia. La información se obtuvo a través de dos técnicas: entrevista y análisis de contenido. En cuanto a los instrumentos, el primero fue la entrevista semiestructurada con un guion de entrevista y, para el segundo, se empleó una matriz de análisis de contenido. Se analizaron las respuestas de las docentes a las entrevistas y se analizaron los videos de los niños de 3 y 4 años. El procesamiento e interpretación de los datos se llevó a cabo a través de matrices de análisis organizadas en categorías. Finalmente, los resultados nos invitan a concluir que los niños desarrollaron las habilidades comunicativas de oralidad de expresión y comprensión a través de la realización de las diversas prácticas de oralidad que desarrollaron las docentes en el marco de la educación a distancia. Además, se concluye que el rol del docente y de los padres de familia son fundamentales para el proceso de aprendizaje y enseñanza de las habilidades comunicativas en los niños de 3 y 4 años a partir de la estrategia Aprendo en casa. / The general objective of this research is to describe the development of oral communication skills in children of 3 and 4 years of Early Education in the context of distance education. For this purpose, firstly, oral communication skills were identified and, secondly, the characteristics of the Aprendo en casa strategy were explained, within the framework of distance education. The information was obtained through two techniques: interview and content analysis. As for the instruments, the first was the semi-structured interview with an interview script, and for the second, a content analysis matrix was used. The teachers' responses to the interviews were analyzed and the videos of the 3 and 4 year-old children were analyzed. Then, the information was organized and contrasted in order to find similar patterns. The processing and interpretation of the data was carried out through analysis matrices organized in categories. Finally, the results invite us to conclude that the children developed the communicative skills of oral expression and comprehension through the realization of the diverse oral practices that the teachers developed in the framework of distance education. In addition, it is concluded that the role of the teacher and the parents are fundamental for the process of learning and teaching the communicative abilities in the children of 3 and 4 years old from the strategy Aprendo en casa.
125

Criterios de selección de los cuentos audiovisuales en un aula de 3 años de una Institución Educativa Pública del distrito de San Miguel

Salverredy Torres, Priscila 17 May 2021 (has links)
El interés que motiva esta investigación se debe a que actualmente nos encontramos en una situación atípica, en donde la educación ha dado un giro inesperado debido al brote de la COVID-19. Por ello, la presente investigación descriptiva y con enfoque cualitativo tiene como objetivo general analizar los criterios de selección de los cuentos audiovisuales en las actividades con niños y niñas de 3 años de una institución educativa pública en el distrito de San Miguel en la modalidad de educación a distancia del cual surgen dos objetivos específicos: identificar las características de los cuentos audiovisuales que se utilizan en un aula de 3 años en la modalidad de educación a distancia e identificar los criterios que emplea la docente para la selección de los mismos, empleando como método de investigación el estudio de caso, puesto que permite profundizar detalladamente en la problemática. Para ello, es crucial que la docente, en el marco de la educación a distancia, conozca las características que poseen los cuentos audiovisuales, así como los criterios de selección de los mismos, puesto que son los recursos más empleados por ella. En ese sentido, a partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que la docente tiene conocimiento de las características y criterios de selección del cuento audiovisual, aunque ello no se evidencia en todos los cuentos analizados. Lo que busca el presente estudio es permitir la reflexión de las docentes de nivel de educación inicial acerca de la relevancia que se le debe dar a la selección de cuentos audiovisuales en el marco de la educación a distancia. / The interest that motivates this research is due to the fact that we are currently in an atypical situation, where education has taken an unexpected turn due to the outbreak of COVID-19. Therefore, the general objective of this descriptive research with a qualitative approach is to analyze the selection criteria of audiovisual stories in activities with 3-year-old children in a public educational institution in the district of San Miguel in the distance education modality, from which two specific objectives emerge: to identify the characteristics of the audiovisual stories used in a 3-year-old classroom in the distance education modality and to identify the criteria used by the teacher for their selection, using the case study as a research method, since it allows a detailed study of the problem. For this purpose, it is crucial that the teacher, within the framework of distance education, knows the characteristics of audiovisual stories, as well as their selection criteria, since they are the resources most used by her. In this sense, from the results obtained, it can be affirmed that the teacher has knowledge of the characteristics and selection criteria of the audiovisual story, although this is not evident in all the stories analyzed. The purpose of this study is to allow early childhood education teachers to reflect on the relevance that should be given to the selection of audiovisual stories in the framework of distance education.
126

Los cuentos como medio para desarrollar la expresión gráfica en niños y niñas de 4 años

Meza Flores, Naomi Liliana 31 March 2021 (has links)
La presente investigación-acción propone la implementación del uso de los cuentos en las sesiones de clase virtuales como medio para favorecer el desarrollo de la expresión gráfica en niños y niñas de 4 años. El problema de investigación surge de la necesidad de encontrar un recurso que permita favorecer este tipo de expresión en dicho grupo etario. Ello, a fin de que los infantes puedan alcanzar el nivel de expresión gráfica que se encuentre acorde a su desarrollo. Para ello, se elabora un Plan de acción detallando las estrategias y los recursos que se planean emplear durante las sesiones de narración y/o escucha de cuentos. El proceso de análisis e interpretación de los resultados de este estudio comprueban la hipótesis de acción planteada, puesto que se evidencia una mejora significativa en la expresión gráfica de los niños y niñas de 4 años gracias al empleo de los cuentos en una educación virtual. Por tanto, se destaca el impacto de este recurso literario no solo en las clases presenciales sino también dentro de las sesiones sincrónicas, dado que desempeña un rol importante como medio para favorecer la expresión gráfica, así como también la expresión oral, la cual se considera indispensable para la adquisición de la lectoescritura
127

Estrategias docentes para generar experiencias de escritura no convencional con niños y niñas de 5 años en el contexto de la educación a distancia en una institución Educativa Inicial pública del distrito de Cercado de Lima

Montero Chavez, Andrea Susana 11 October 2021 (has links)
La presente tesis estudia las estrategias didácticas que emplea una docente para acompañar el desarrollo de la escritura no convencional (emergente), competencia que hace parte del área de comunicación del segundo ciclo de Educación Inicial. El objetivo general es analizar las estrategias docentes para generar experiencias de escritura no convencional con niños de 5 años en el contexto de la educación a distancia. El enfoque de la tesis es cualitativo y es de tipo descriptiva. Las técnicas para la recolección de información fueron la observación y la entrevista. Los resultados de la investigación muestran la capacidad y habilidad de la docente para proponer actividades de escritura no convencional basadas en el enfoque comunicativo y las prácticas sociales del lenguaje, poniendo énfasis a situaciones de escritura emergente que parten de los intereses de los niños y que tienen una función comunicativa importante. Además, la docente adapta estas propuestas a la modalidad a distancia, reforzando los aprendizajes de los niños de acuerdo a los aprendizajes sociales que viven diariamente respecto a la escritura en su entorno social
128

La narración de cuentos como estrategia didáctica para desarrollar la expresión oral de los niños de segundo ciclo de Educación Básica Regular

Huaman Santana, Lourdes Guadalupe 19 October 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación surge a partir del interés de la autora respecto de dos tópicos que son relevantes para lograr el desarrollar integral del niño en edad preescolar. En este sentido, a partir de la conexión y reflexión de experiencias previas tanto del ámbito personal como laboral y la revisión bibliográfica pertinente, se propone a la narración de cuentos como estrategia didáctica, es decir, una alternativa didáctica frente a una problemática que se evidencia en los educandos del segundo ciclo del nivel inicial: las desigualdades en la habilidad de la expresión oral. A raíz de ello, este estudio, plantea como objetivo general: analizar cómo la narración de cuentos como estrategia didáctica favorece el desarrollo de la expresión oral de los niños de segundo ciclo de Educación Básica Regular. Para lograr el desarrollo del objetivo propuesto, se tiene como metodología el enfoque de estudio cualitativo con el método de investigación documental, a partir del cual, se tiene una aproximación indirecta a la realidad que se centra en la indagación y selección de documentos, y lectura y análisis de textos con el fin de elaborar un informe. Como resultado de la investigación, se concluye que la estrategia didáctica de la narración de cuentos contribuye favorablemente en el desarrollo de las cualidades de la expresión oral (fluidez, coherencia, dicción, vocabulario, volumen) de los niños del segundo ciclo de Educación Inicial, Por consiguiente, esta es una práctica que todo docente debe considerar en su labor pedagógica. / This research arises from the author's interest regarding two topics that are relevant to achieve the integral development of the preschool child. In this sense, from the connection and reflection of previous experiences both in the personal and work spheres and the pertinent bibliographic review, storytelling is proposed as a didactic strategy, that is, a didactic alternative to a problem that is evident in students of the second cycle of preschool: inequalities in the ability of oral expression. As a result, this study has as a general objective: to analyze how storytelling as a didactic strategy favors the development of oral expression in children in the second cycle of Regular Basic Education. To achieve the development of the proposed objective, the methodology is the qualitative study approach with the documentary research method, from which, there is an indirect approach to reality that focuses on the investigation and selection of documents, and reading and analysis of texts in order to prepare a report. As a consequence of the investigation, it is concluded that the didactic strategy of storytelling contributes favorably in the development of the qualities of oral expression (fluency, coherence, diction, vocabulary, volume) of the children of the second cycle of preschool, Therefore, this is a practice that every teacher should consider in their pedagogical work.
129

Informe de la práctica profesional en un aula de 3 años de una institución educativa pública del distrito de Cercado de Lima

Aranda Castillo, Esther Romina 21 October 2020 (has links)
El presente documento corresponde al trabajo de suficiencia profesional, el cual tiene como finalidad justificar el logro de las competencias del perfil de egreso de la Facultad de Educación. El interés por desarrollar el informe surge en el marco de la práctica reflexiva en función a identificar fortalezas y oportunidades de mejoras de las capacidades de mi rol docente durante la ejecución de la práctica preprofesional en instituciones públicas de educación inicial. La práctica reflexiva es una introspección analítica producto de una reflexión crítico pedagógica sobre el desempeño en las aulas, en donde se ejerce una autoevaluación activa y constante de las experiencias parte de la profesión, para la autoformación continua y mejora permanente como persona y profesional. Durante todo el proceso se recurrió al uso de una herramienta tecnológica en donde se exponen las evidencias de experiencias significativas que corresponden a cada desempeño del perfil de egreso, esta herramienta funcionó como instrumento de recopilación de datos que permitió el análisis presente en este trabajo. La estructura del documento está dividida en dos partes: la primera, evidencia una valoración global del nivel de logro de las competencias; y la segunda, una revisión sobre el desarrollo de desempeños en función a un proyecto de aprendizaje. Se concluye con las recomendaciones a la Facultad de Educación sobre su rol en la formación docente inicial. / This document corresponds to the work of professional sufficiency, which aims to justify the achievement of the competencies of the graduate profile of the Faculty of Education. The interest in developing the report arises within the framework of reflective practice in terms of identifying strengths and opportunities to improve the capacities of my teaching role during the development of pre-professional practice in public institutions of initial education. The reflective practice is an analytical introspection product of a pedagogical critical reflection on the performance in the classrooms, where an active and constant self-evaluation of the experiences of the profession is exercised, for continuous self-training and permanent improvement as a person and professional. Throughout the process, the use of a technological tool was used where the evidences of significant experiences that correspond to each discharge profile performance are exposed, this tool functioned as an instrument of data collection that allowed the analysis present in this work. The structure of the document is divided into two parts: the first shows a global assessment of the level of achievement of competencies; and the second, a review of performance development based on a learning project. It concludes with recommendations to the Faculty of Education about their role in initial teacher training.
130

La escuela como generadora de la participación ciudadana en los niños y niñas del ciclo II de una institución educativa pública del nivel inicial del distrito de Magdalena del Mar

De Loayza Vallejos, Andrea Elizabeth 02 October 2020 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo analizar cómo se promueve la participación ciudadana infantil en las aulas de II ciclo de una institución educativa pública del nivel inicial del distrito de Magdalena del Mar. La relevancia del presente estudio radica en que permite conocer las percepciones que tienen las docentes sobre su práctica como promotoras de la participación ciudadana en su aula y en la escuela. Así mismo, se describen las estrategias que aplican las docentes para promover la participación ciudadana en su aula. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que las maestras de las aulas de II ciclo de la institución educativa mencionada promueven la participación ciudadana a través de diversas acciones que se dan en un entorno democrático: al reconocer a los niños y niñas como ciudadanos, al valorar la participación ciudadana infantil, al reconocerse como formadoras de ciudadanos, al darles oportunidades a los niños y niñas para expresar opiniones, al escucharlos atentamente, al invitarlos a dar propuestas para solucionar problemáticas de su entorno, entre otras. Tanto las percepciones que tienen las docentes sobre su rol, así como las estrategias que ponen en práctica en la escuela y en su aula son una pieza clave en la formación de ciudadanos del hoy. / This thesis is an empirical research that aims to analyze how children’s citizen participation is promoted in second cycle classrooms of a public preschool in Magdalena del Mar. The relevance of this study lies in the opportunity it brings to understand the perceptions that teachers have about their practice as promoters of citizen participation in their classrooms and in school. Likewise, the strategies that teachers apply to promote citizen participation in their classroom are described. Based on the results obtained, it can be affirmed that the teachers of the second cycle classrooms of the aforementioned preschool promote citizen participation through various actions that take place in a democratic environment: by recognizing children as citizens, by valuing children's citizen participation, by recognizing themselves as citizen educators, by giving children opportunities to express opinions, by listening carefully, by inviting them to make proposals to solve problems in their environment, among others. Teachers' perceptions of their role, as well as the strategies they practice at school, and in their classroom are the cornerstone of today's citizen training

Page generated in 0.0785 seconds