• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • Tagged with
  • 307
  • 307
  • 307
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 183
  • 178
  • 131
  • 127
  • 123
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Disfruto expresándome con los Juegos dramáticos

Ruiz Hernández, Marlene 28 February 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Disfruto expresándome con los Juegos Dramáticos”, surge al recoger la información de la evaluación diagnóstica Simón, en la cual se encuentra que los niños de 4 años les faltan utilizar gestos y movimientos corporales para reforzar el significado de lo expresado. El objetivo central de este proyecto es que los docentes puedan plantear estrategias novedosas para la implementación de los juegos dramáticos. Ello contribuye enormemente a desarrollar su lenguaje oral, gestual, corporal, controlar sus emociones, socializándose con sus pares teniendo en cuenta que es muy significativa para cada niño y niña. Los resultados que se espera alcanzar en este proyecto innovador es mejorar en un 80% de los niños en el área de comunicación a través de taller de dramatización y así desarrollar la oralidad en los niños y niñas que les permita tener seguridad en expresarse con libertad y que pierdan la timidez a través de los juegos dramáticos, elevando su autoestima, expresándose con gestos verbales o no verbales, y lograr de una manera lúdica, motivadora en torno a situaciones diversas. Finalmente, se obtuvo información sobre los aportes e investigaciones sobre el tema. Manifestando que es importante el juego dramático porque les permite afianzar y mejorar la imaginación, creatividad, también el lenguaje, el diálogo, el desarrollo emocional de los niños que le brinden la confianza en sí mismo. En conclusión, el juego dramático es una herramienta para que los docentes comprendan que el lenguaje y el pensamiento de la infancia es un medio de expresión que incluyen otras manifestaciones artísticas, pero también el lenguaje plástico y visual para que puedan cambiar la manera de interactuar y actuar.
132

El juego de roles como estrategia para desarrollar habilidades socioafectivas y favorecer el trabajo cooperativo de niños de 4 años en una institución educativa privada del distrito de Surco

Hidalgo Paredes, Maria Belen 30 September 2020 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca proponer diversas actividades basadas en juego de roles, para desarrollar habilidades socio afectivas y mejorar el trabajo cooperativo en los niños de 4 años. El interés por desarrollar dicho tema nace a partir del trabajo en aula durante las prácticas preprofesionales con un grupo de niños de 4 años de una Institución Educativa privada del distrito de Surco, quienes presentaban características de individualismo, propias de la edad, pero que no progresaban conforme pasaban los primeros meses del año y no favorecían al trabajo que se realiza en el aula durante los sectores, trabajados en base a la filosofía Reggio Emilia. Así mismo, se notó la carencia de actividades basadas en juegos de roles dirigidos por la maestra, dando más énfasis a los juegos de roles espontáneos de los niños, que, si bien son beneficiosos para la edad, no son utilizados como estrategias de la maestra. Por ello, se ha desarrollado una propuesta innovadora que responde a las necesidades y problemáticas del aula, mediante diversas estrategias basadas en juegos de roles, de este modo, al desarrollar habilidades socio afectivas, las relaciones entre los pares podrán mejorar de manera integral
133

Propuesta de plan de mejora para un centro educativo de acuerdo al modelo EFQM : caso I.E.P. Huellitas

Reves Salazar, Emilio Alejandro, Medina Joaquín, Brandon Erick, Servan Montalvo, Tracy Adrianna 21 January 2020 (has links)
El presente proyecto profesional tiene la finalidad de determinar las oportunidades de mejora para elaborar un plan de acción con base en el modelo EFQM para la Institución Educativa Particular Huellitas (en adelante, I.E.P. Huellitas), un colegio ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, con base en el modelo de calidad total European Foundation for Quality Management (en adelante, EFQM). Para ello, primero se describió la situación actual y los procesos de este sujeto de estudio. Luego, para la elaboración del diagnóstico, se tuvo que levantar información mediante distintas herramientas, tales como la revisión de fuentes secundarias, las entrevistas a expertos e involucrados y los focus groups a docentes y padres de familia para procesarlas y así poder llevar a cabo un análisis externo y una evaluación interna. Hecho esto, para la segunda parte del objetivo, se llevó a cabo un análisis a partir de los cinco agentes (Liderazgo, Personas, Estrategia, Alianzas y Procesos) del modelo EFQM. Después, se procedió a estudiar las variables identificadas en la matriz REDER (un esquema compuesto por resultados, enfoque, despliegue y evaluación, revisión y perfeccionamiento), lo cual permitió asignarle un puntaje a cada uno de los subcriterios de los agentes en mención para poder así determinar los puntos críticos de la organización. Finalmente, con base en lo revisado, se elaboró un plan de acción para los mismos con el apoyo de la herramienta 5W2H
134

Conciencia fonológica y velocidad de denominación entre niños de 5 años de un colegio público y otro privado de Santiago de Surco

Flores Paredes, Elizabeth De La Nieves, Lara Sosa, Sandy Margarita 12 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general comparar los predictores de Conciencia Fonológica y Velocidad de Denominación que están estrechamente relacionados con el proceso de la adquisición de la lectoescritura. El enfoque es cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo - comparativo, que se realiza en una muestra de 94 niños y niñas, de inicial de 5 años, de un colegio privado y otro público del distrito de Santiago de Surco. Para el recojo de datos se utilizan el Test de Habilidades Prelectoras (THP) para evaluar la conciencia fonológica y el Test de Denominación Rápida (TDR) para velocidad de denominación. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en los niveles de conciencia silábica y fonémica. Asimismo, en velocidad de denominación de objetos, colores, letras y estímulos alternos. Sin embargo; no se hallan diferencias significativas en la conciencia de rimas y en velocidad de denominación de números / The general objective of this research is to compare the predictors of Phonological Awareness and Denomination Velocity that are closely related to the process of acquiring literacy. The approach is quantitative, of non- experimental design, of a descriptive - comparative type, which is carried out in a sample of 94 boys and girls, of initial 5 years, of a private school and another public of the district of Santiago de Surco. For data collection, the Pre-Reading Skills Test (THP) is used to assess phonological awareness and the Rapid Naming Test (TDR) for naming speed. The results show that there are significant differences in the levels of syllabic and phonemic consciousness. Also, in speed of naming objects, colors, letters and alternate stimuli. However; no significant differences are found in the awareness of rhymes and in the speed of number naming
135

Capacidades docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos acorde a la diversidad: plan de acción

Bustamante de Ordinola, María del Pilar January 2018 (has links)
El presente Plan de acción tiene por finalidad atender uno de los problemas priorizados en la institución educativa, como el inadecuado manejo de los Procesos Pedagógicos acorde con la diversidad de los estudiantes, el que dificulta alcanzar aprendizajes significativos y la actuación del liderazgo pedagógico. En este sentido el plan de acción permite comprometer la participación de todos los actores de la comunidad educativa para solucionar la problemática identificada. Tiene como objetivo general: Fortalecer el adecuado manejo de Procesos Pedagógicos acorde a la diversidad de los estudiantes; como objetivos específicos: Implementar el manejo de estrategias de acuerdo a las características, necesidades y estilo de aprendizaje de los estudiantes, articular las actividades planificadas en la sesión de aprendizaje acorde a los procesos pedagógicos, optimizar el monitoreo, acompañamiento y evaluación a las docentes, elevar el compromiso de las docentes para desarrollar el trabajo colegiado. Plantea como alternativa de solución el Plan de capacitación de formación en servicio a las docentes, con retroalimentación en los procesos de monitoreo y acompañamiento eficiente dentro de la práctica pedagógica, la cual se sustenta en los aportes teóricos de la teoría Constructivista Social de Mediación de Vygotsky, pone énfasis en la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial considera que los docentes construyen el conocimiento individualmente, pero al mismo tiempo se fortalecen juntos con otros. En conclusión el Plan de acción ha permitido identificar de manera sistemática el problema y abordar la solución, planteando acciones donde las docentes concreten su acción pedagógica e una reflexión colegiada y nuestros estudiantes logren aprendizajes dentro de enseñanzas significativas, bajo un liderazgo transformacional y eficiente.
136

Aplicación de estrategias metodológicas en el área de comunicación para promover aprendizajes con alta demanda cognitiva y significativos en los estudiantes del II ciclo del nivel inicial de la I.E. “513 Mallaritos”

Calderon Castillo, Maritza Elizabeth January 2018 (has links)
El presente trabajo surge de la necesidad que se ha evidenciado a través del análisis y sistematización de los instrumentos aplicados a las docentes en el proceso de monitoreo y acompañamiento, observándose la Inadecuada Aplicación de Estrategias Metodológicas en el área de comunicación en el nivel inicial que no permiten desarrollar aprendizajes con alta demanda cognitiva y significativos en los niños y niñas del nivel. Esta necesidad real se justifica con la Aplicación de Estrategias Metodológicas que deben ser ejecutadas en el proceso de enseñanza del área de comunicación en los estudiantes del nivel inicial para la mejora de los aprendizajes (Resolución M. 657-2012). Esta propuesta se llevará a cabo para Fortalecer las capacidades pedagógicas de las docentes del nivel y consecuentemente brinden atención a la problemática y se avizore una solución que se enmarque en los compromisos de gestión escolar Estudiantes que logran aprendizajes de calidad, docentes con monitoreo y acompañamiento continuo y gestión de la convivencia. Con esta propuesta se contribuye académicamente a la generación de nuevos conocimientos y de estrategias metodológicas activas, innovadoras, motivadoras, en situaciones reales y con sentido en el área de comunicación, así como el desarrollo de una investigación con una mirada crítica, reflexiva, cuyos resultados puedan convertirse en antecedentes para futuras investigaciones en esta área y se relacionen con el perfil del egresado para participar en la vida escolar, familiar y comunal, preparándose así para ejercer y disfrutar de una ciudadanía plena basada en el respeto, el buen trato y la inclusión social.
137

Desarrollo de los procesos didacticos en el àrea de comunicaciòn en el nivel inicial: plan de acción

Ugaz Moscol, Rosa Georgina January 2018 (has links)
El presente Plan de acción busca mejorar la aplicación de los procesos didácticos del área de comunicación de la institución educativa inicial No.190 – Eureka, para lo cual desde la gestión y ejercicio de un liderazgo pedagógico se propone fortalecer las capacidades docentes, todo ello a fin de optimizar el logro de aprendizajes para lo cual se plantea como objetivo fortalecer las capacidades de las docentes relacionadas a los procesos didácticos del área de comunicación y es operativo aplicando un análisis dentro de la complejidad y la diversidad seguida de una planificación escolar dentro de un buen clima de la comunidad profesional de aprendizaje y de liderazgo pedagógico con una cultura de Monitoreo, acompañamiento y evaluación de manera reflexiva y comprometida como menciona Bolivar, A., Cuba, S. ,Morin, Minedu, Vezub, en el desarrollo profesional docente y Murillo en una evaluación eficaz, en virtud a ello se ha considerado ideas fuerza pertinentes, porque estamos seguros que con el ejercicio del liderazgo pedagógico lograremos la transformación y el logro de los aprendizajes necesarios dentro de un mundo globalizado actual.
138

Estrategias para elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Ricardo Palma de Casagrande La Arena: plan de acción

Ruesta Salazar, Walberto Martin January 2018 (has links)
Ante la problemática identificada en la I.E I. N° 002 – Piura sobre los comportamientos inadecuados que presentan los estudiantes los cuáles dificultan la convivencia saludable y afectan los aprendizajes para atenuar o minimizar el problema se ha elaborado el Plan de Acción “Fortaleciendo las capacidades socioemocionales de los estudiantes para facilitar la convivencia y favorecer los aprendizajes, a través de objetivos como Potenciar el desarrollo de las capacidades socioemocionales de los estudiantes a través del manejo y aplicación de estrategias en el área Personal Social por parte de las docentes para establecer una convivencia saludable en el aula, que les permita a los estudiantes ir construyendo su desarrollo personal en el ámbito personal, consigo mismo y en el ámbito social, su relación con sus pares y en el entorno inmediato, así como mejorar las capacidades parentales a través del Programa de Escuela de Padres, propuestas de solución basados en los referentes teóricos acerca del desarrollo personal social que nos facilitan el Ministerio de Educación, las Facultades de Educación de ciertas Universidades e investigadores interesados en el tema. Una de las competencias del Director es gestionar las condiciones para la mejora de los aprendizajes por lo que debe asegurar un entorno ordenado de apoyo.
139

Relevancia de la retroalimentación formativa en una institución educativa inicial en la modalidad de aprendizaje remoto

Suarez Yauri, Carmen Rosa 09 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la retroalimentación formativa en una institución educativa inicial en la modalidad de aprendizaje remoto. Para ello, se trabajará con una muestra intencional de una población compuesta por 80 docentes del nivel inicial de educación básica regular, quienes tienen a su cargo estudiantes de cinco años de edad. La metodología corresponde a un enfoque cualitativo y como técnica se considerará la entrevista, utilizando como instrumento una guía de entrevista semiestructurada, con la finalidad de recabar información útil desde la visión del entrevistado. Luego, se procederá al análisis de los datos y los respectivos resultados.
140

Aplicación de estrategias didácticasen las competencias comunicativas orales en el nivel inicial: plan de acción

Verona Ciurlizza, Carmen Patricia January 2018 (has links)
El objetivo del plan de acción que continuación presentamos interviene sobre las limitaciones que muestran las docentes de la Institución Educativa Inicial IEI N° 073- Pimentel., en el dominio de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de competencia comunicativas orales, situación que de ser solucionada estaría evidenciando el logro de uno de nuestro objetivos institucionales consignados en el PEI y expuestos en nuestra visión institucional. La metodología de trabajo fue innovadora y en atención a las orientaciones brindadas por el MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se logró realizar un diagnóstico adecuado que nos permitió conocer un poco de nuestro problema, durante esta fase se utilizaron técnicas e instrumentos como la chacana, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorizas, guía de entrevista, y guías de preguntas las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe. El diseño del plan de acción, presenta alternativas de solución, las cuales se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, se presentan un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el desarrollar un Plan de capacitación sobre el desarrollo de competencias docentes para el manejo de estrategias didácticas, a través de la implementación de Jornadas de sensibilización y Talleres de capacitación sobre estrategias didácticas en el área de comunicación, así como promover el trabajo en Grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias sobre procesos didácticos del área de comunicación. El impacto de esta alternativa se verá reflejada en el cumplimiento de la meta propuesta que contempla que el 100% de docentes participan y se empoderan del conocimiento y manejo de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de las competencias comunicativas. El plan de acción es propositivo, sin embargo podemos concluir que de ser aplicado en la Institución Educativa Inicial N° 073- Pimentel, se estaría logrando el dominio de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de competencia comunicativas orales en los niños y niñas de la IEI N° 073- Pimentel.

Page generated in 0.0987 seconds