• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • Tagged with
  • 307
  • 307
  • 307
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 183
  • 178
  • 131
  • 127
  • 123
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Desarrollo del lenguaje oral durante las interacciones sociales en niños de 3 años de una Institución Pública del Cercado de Lima

Jara Tairo, Tania Lisbeth 18 June 2021 (has links)
La presente tesis de carácter mixto tiene como objetivo describir las características del lenguaje oral de los niños de 3 años y su uso durante las interacciones sociales que se dan entre pares en una Institución pública del Cercado de Lima. El estudio de este tema resulta fundamental porque se reconoce que las interacciones sociales son un medio para desarrollar el lenguaje oral en los primeros años de vida. En esta etapa se da lugar a un proceso de socialización más intenso porque los niños adquieran habilidades para poder desenvolverse en diferentes situaciones, una de ellas es el desarrollo del lenguaje oral y las habilidades de socialización. El estudio es de carácter empírico y se desarrolla bajo el método de estudio de caso, el cual me permite describir a profundidad las características del lenguaje de los niños que participan de esta investigación. Para ello se ha diseñado instrumentos que nos permitan recoger la información necesaria de acuerdo con los objetivos planteados. Estos instrumentos son; la lista de cotejo para recoger las características del lenguaje oral de los niños de 3 años aplicada a lo largo de las actividades diarias; la guía de observación semi- estructurada y adicional una lista de cotejo el cual fue aplicada durante la rutina del juego libre. Estos instrumentos fueron aplicados teniendo en cuenta los principios éticos que resguarden la integridad de los involucrados. Los resultados de esta investigación demuestran que es importante reflexionar acerca del desarrollo del lenguaje oral y como este permite a los niños desenvolverse de manera efectiva durante sus interacciones entre pares. En ese sentido, los docentes deben cumplir un rol fundamental en el desarrollo del lenguaje oral, brindado a los niños espacios de interacción que les permita vivenciar diversas situaciones de manera espontánea dentro y fuera del aula. / The objective of this mixed thesis is to describe the characteristics of oral language in 3-year-old children and its use during social interactions between peers in a public institution in Cercado de Lima. The study of this topic is essential because it is recognized that social interactions are a means to develop oral language in the first years of life. In this stage, a more intense socialization process takes place because children acquire skills to be able to cope in different situations, one of them is the development of oral language and socialization skills. The study is empirical in nature and is developed under the case study method, which allows me to describe in depth the characteristics of the language of the children who participate in this research. For this, instruments have been designed that allow us to collect the necessary information according to the objectives set. These instruments are; the checklist to collect the oral language characteristics of 3-year-old children applied throughout daily activities; the semi-structured observation guide and an additional checklist which was applied during the free play routine. These instruments were applied taking into account the ethical principles that safeguard the integrity of those involved. The results of this research show that it is important to reflect on the development of oral language and how it allows children to function effectively during their peer interactions. In this sense, teachers must play a fundamental role in the development of oral language, providing children with spaces for interaction that allow them to experience various situations spontaneously inside and outside the classroom.
102

Estrategias pedagógicas aplicadas en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) de un aula de 4 años en una I.E.P de Miraflores

Fioretto Ricketts, Kira 26 April 2021 (has links)
Debido a la coyuntura en la que nos encontramos por el Covid-19, las escuelas debieron trasladar la educación presencial a la virtual, cambiando su estilo y forma de enseñanza para poder adaptarse a esta nueva modalidad. La presente tesis tiene como objetivo analizar las estrategias pedagógicas aplicadas en Entornos Virtuales de Aprendizaje de un aula de 4 años en una I.E.P de Miraflores. Para ello, se siguió el enfoque cualitativo y nivel descriptivo, siendo el método utilizado el estudio de casos. Las fuentes consideradas para la investigación, son docentes de la sección de 4 años, siendo las informantes 5 especialistas de diversas áreas que llevan a cabo sesiones pedagógicas con el aula seleccionada. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado a los docentes que interactúan con la sección que es motivo del presente estudio. Este, estuvo dirigido a identificar las estrategias pedagógicas aplicadas en Entornos Virtuales de Aprendizaje; así como describir las herramientas digitales que emplean las docentes en los Entornos Virtuales de Aprendizaje de un aula de 4 años en una I.E. privada de Miraflores. El presente trabajo, demuestra que, para poder llevar a cabo la enseñanza en la modalidad virtual para niños de 4 años es necesario que los docentes realicen sesiones sincrónicas y asincrónicas, utilizando una gran variedad de estrategias pedagógicas por medio de diversas plataformas y recursos educativos virtuales con la finalidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo y pertinente para los alumnos / Due to the situation in which we find ourselves because of COVID-19, schools had to go from face-to-face to virtual education, changing their teaching way to adapt to this new modality. The present thesis aims to analyze the pedagogical strategies applied in Virtual Learning Environments of a 4-year old classroom in a private school in Miraflores district. This thesis is a qualitative and descriptive level investigation that conforms to the case study methodology. The sources considered for the research are teachers from the 4-year section, being the informants five specialists from different areas who carry out pedagogical sessions with the selected classroom. The technique used was a survey and a questionnaire. Those were applied to the teachers who interact with the 4-year section—the study aimed to identify the pedagogical strategies applied in Virtual Learning Environments and describe the digital tools that teachers use in the Virtual Learning Environments of a 4-year classroom in a private school in Miraflores district. The present work shows that to carry out teaching in the virtual modality for 4-year-old children, teachers must implement synchronous and asynchronous sessions, using various pedagogical strategies through different platforms and virtual educational resources so that the teaching-learning process is meaningful and relevant for students
103

Percepciones docentes sobre la participación de los padres de familia en actividades educativas de una I.E Pública del nivel inicial en el Cercado de Lima.

Colque Colque, Clemencia 07 April 2021 (has links)
La participación de los padres de familia en las actividades educativas genera mejora a la Institución educativa y en el aprendizaje del estudiante. Por ello, es necesario evidenciar que los progenitores sean parte de ello y que los docentes los involucren. La presente tesis es una investigación empírica cuyo objetivo general es analizar las percepciones de las docentes sobre la participación de los padres familia en las diversas actividades educativas que se da en una Institución Educativa Pública de Lima. Asimismo, los objetivos específicos son: Identificar cuáles son las actividades educativas en las que participan los padres de familia; determinar los niveles de participación de los padres de familia en las actividades educativas en la Institución e identificar las percepciones de las docentes sobre la participación de los padres de familia en las actividades educativas. Con respecto a la metodología, la investigación es de carácter cualitativo, de nivel exploratorio descriptivo y es un estudio de caso, que busca un análisis con mayor profundidad. Por otro lado, existen diversas fuentes que sustentan la participación de los padres de familia en las actividades educativas, son: Azañedo (2018) quien señala que la participación es un derecho de los padres de familia. También, Armas (2012) comenta respecto a las responsabilidades de los padres de familia en la Institución Educativa. Finalmente, Quispe y Surco (2017) mencionan que los padres de familia se interesan por la infraestructura de la institución y los materiales. Entonces a partir de los resultados obtenidos se puede afirmar que las docentes perciben que los padres de familia participan con frecuencia en las diferentes actividades que se da en la Institución Educativa.
104

El juego para la enseñanza-aprendizaje en la modalidad virtual con niños del ciclo II en una Institución Educativa Pública en el distrito de San Miguel

Falla Guevara, Leslie Ibeth 18 June 2021 (has links)
El COVID-19 ha generado incertidumbre en los docentes debido a todos los cambios que ha ocasionado en el entorno educativo al trasladarse a la modalidad virtual. La educación debe de cambiar y el juego es la única forma por la cual el niño se expresa y comunica sus emociones y sentimientos, aprende y lo hace de una forma más vivencial y didáctica. En tal sentido, se precisa que el juego debe ser parte de la enseñanza- aprendizaje de los niños, dando así una fórmula más efectiva que combina el placer con el aprender sin dejar de lado el principal objetivo de brindarle una educación de calidad. El objetivo general de la investigación es analizar los juegos que utiliza la docente para la enseñanza-aprendizaje en la modalidad virtual con niños del ciclo II en una Institución Educativa Inicial pública en el distrito de San Miguel. Conjuntamente a ello, los dos objetivos específicos: describir el rol docente en la modalidad virtual y la incorporación del juego y describir los juegos que promueven la enseñanza-aprendizaje en los niños de Educación Inicial. Para esta investigación, se usa el método descriptivo cualitativo evidenciando así los resultados que aporten al presente estudio. Cabe destacar en la investigación la participación de las familias y las docentes quienes fueron clave para llegar a las conclusiones expuestas, en donde se resalta que el juego en la modalidad virtual permitió un mayor acercamiento de los maestros hacia los alumnos por fortalecer no solo la enseñanza-aprendizaje sino el vínculo entre los dos agentes. / COVID-19 has generated some uncertainty among teachers due to all the changes it has caused in the educational environment by moving into the virtual mode. Education must change, and play is the only way for children to express themselves and communicate their emotions and feelings, learn and do so in a more experiential and didactic way. Therefore, I assure that play should be part of the teaching and learning of children, giving a more effective formula that combines pleasure with learning without leaving aside the main objective of providing a quality education as a result. The general objective of the investigation is to analyze the games that the teacher uses in the virtual modality with children of cycle II in a public Initial Educational Institution in the district of San Miguel. Together with this are the two specific objectives: to describe the teacher's role in the virtual modality and the incorporation of the game and to describe the games that promote teaching-learning in the children of Initial Education. For this research, the qualitative descriptive method is used, evidencing the results that contribute to the present study. It is worth mentioning that the participation of families and teachers were key in the investigation to reach above the mentioned conclusions, where it is highlighted that the game in the virtual modality allowed a greater approach of the teachers towards the students strengthening not only the teaching-learning but also the link between the two agents.
105

Percepciones docentes respecto a los cuentos utilizados en la educación a distancia para favorecer la autorregulación de emociones en niños de tres años en una Institución Educativa Pública Inicial del distrito de San Miguel

Tejada Ccayahuillca, Nathaly Zarela 29 April 2021 (has links)
Esta tesis se justifica en conocer las percepciones de las docentes de las aulas de tres años en relación a los cuentos para ayudar al desarrollo de la autorregulación emocional de sus estudiantes de tres años durante la educación a distancia. Ante ello, se tiene como objetivo general analizar las percepciones de las docentes respecto a los cuentos para favorecer el desarrollo de la autorregulación de emociones en niños de tres años en una educación a distancia de una Institución Educativa Pública Inicial del distrito de San Miguel. Asimismo, la metodología que guía la investigación, parte de un enfoque cualitativo de tipo descriptiva y cuyo método es el estudio de caso. Se tuvo como informantes a tres docentes que tienen a su cargo las aulas de tres años, a ellas se les aplicó una entrevista semiestructurada, obteniendo como principal conclusión que las docentes consideran que, desde su rol, ellas apoyan el desarrollo de la autorregulación emocional de sus niños a través del uso de recursos y técnicas, destacando al cuento como medio para encaminar en la toma de conciencia y regulación emocional, pues a través de la historia, personajes y preguntas al final de la narración de los cuentos, perciben que sus estudiantes de tres años logran identificar las emociones experimentadas por los personajes relacionándolas con sus propias emociones
106

Fundamentos teóricos que rigen las estrategias para el desarrollo socioemocional en el acompañamiento a niños y niñas de 0 a 3 años en las publicaciones institucionales de Perú y Argentina

Loayza Beltran, Carla Alexandra 27 April 2022 (has links)
El presente estudio se propuso analizar los fundamentos teóricos que sostienen las propuestas institucionales que definen las estrategias para el desarrollo socioemocional en el acompañamiento a niños y niñas de 0 a 3 años en las publicaciones institucionales de Perú y Argentina. Se enmarcó dentro del método documental, donde se seleccionó los documentos institucionales educativos para revisarlos, registrarlos en matrices y posteriormente analizarlos. Del Perú, se revisaron el Currículo Nacional Básico del Ministerio de Educación (Minedu), el programa curricular de educación inicial y el documento “Primero la infancia” del programa nacional Cuna Más. Por otra parte, los documentos de Argentina fueron el diseño curricular para la educación inicial (45 días a 2 años), diseño curricular para la educación inicial (4 y 5 años) y el documento Primera Infancia. Impacto emocional en la pandemia de la Unesco-Argentina. Luego de analizar se llega a la conclusión de que las estrategias de ambas propuestas se fundamentan en argumentos del desarrollo humano a través de la formación integral, considerando la teoría del apego, donde el acompañamiento en esta etapa es fundamental para crear un vínculo afectivo y las bases para su desarrollo socioemocional. Asimismo, por la pandemia cada institución propuso diversas estrategias para el acompañamiento en el desarrollo socioemocional como un factor vital y necesario para el desarrollo integral de los niños y niñas cuidando el desarrollo humano y el bienestar tanto físico como emocional
107

El rol docente en la enseñanza de la educación emocional en la modalidad de educación a distancia en un aula de 4 años de una Institución Pública del distrito de San Miguel

Lagos Perez, Stacy Alejandra 26 April 2022 (has links)
Después de dos años de educación a distancia a causa del virus SARS-CoV-2 que afectó a la población de nuestro país, se observa la necesidad de realizar una investigación que se relacione a la educación emocional y cómo es que ésta requiere de un docente comprometido a educar emocionalmente teniendo en cuenta la educación a distancia. Ante ello, el objetivo general que comprende la presente investigación es: Analizar el rol docente en la enseñanza de la educación emocional en la modalidad a distancia en un aula de 4 años en una Institución Pública del distrito de San Miguel. Cabe resaltar que es una investigación cualitativa y de estudio de caso, que tiene como informantes a dos docentes de un aula de 4 años de una escuela de gestión pública. Las técnicas utilizadas para recoger la información fueron una entrevista y la observación de las sesiones de clase. Para el procesamiento y análisis de la información, se hizo uso de una guía de entrevista semiestructurada y una lista de cotejo. Los hallazgos demuestran que la perspectiva docente acerca de la educación emocional es que ésta puede ser trabajada desde los 4 años considerando sus conocimientos claves en relación a las emociones. A la par, se demuestra que el rol docente en la educación emocional es ser conscientes de sus propios sentires, y ser capaces de guiar a sus estudiantes en el reconocimiento e identificación de sus emociones, así como el lograr adaptar todo ello en la educación a distancia, a partir de estrategias y actividades que conecten a los estudiantes con sus emociones a pesar de las limitaciones. / After two years of long-distance education due to the pandemic that affected the population globally and of our country, it is necessary to carry out a research related to emotional education and how it requires a teacher committed to educate emotionally taking into account long-distance education. Therefore, the main objective of this research is to analyze the role of the teacher in the teaching of emotional education in long-distance education in a 4-year old classroom in a public school in the district of San Miguel. It should be noted that it is a qualitative and case study research, which has as reporters two teachers of a 4-year-old classroom of a public school. The techniques used to collect information were an interview and observation of classroom lessons. For the data processing and analysis, a semi-structured interview guide and a checklist were applied. The findings show that the teacher's perspective on emotional education is that it can be worked on from the age of 4, considering their key knowledge related to emotions. In addition, it is shown that the role of teachers in emotional education is to be aware of their own feelings, and to be able to guide their students in the recognition and identification of their emotions, as well as to be able to adapt all this to long distance education, based on strategies and activities that connect students with their emotions in spite of their limitations.
108

Sistema de medición y gestión del desempeño en el nido La Casa Amarilla entre los años 2018 -2019

Cardenas Navarrete, Claudia Alejandra 04 February 2022 (has links)
La presente investigación posee como objetivo principal identificar las oportunidades de mejora en la implementación del sistema de medición y gestión del desempeño en el proceso de toma de decisiones a partir del estudio de caso del nido La Casa Amarilla durante los años 2018 y 2019. Revisar el marco contextual de historia, organización y el sistema de medición y gestión del desempeño para contrastarlo con el marco teórico ha permitido hallar las brechas de oportunidades de mejora para la organización. Los hallazgos encontrados muestran que se requiere una misma definición de desempeño para todos los colaboradores de la organización; fortalecer habilidades en diseño de instrumentos y gestión de información; invertir en recursos tecnológicos que optimicen la captura, tratamiento y gestión de datos, y, promover una cultura orientada al valor de los datos
109

Me divierto escuchando juegos verbales

Moscoso Bustamante, Blanca María 05 November 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación se titula “Me Divierto Escuchando Juegos Verbales”. El objetivo del proyecto es ayudar a los docentes a mejorar su práctica pedagógica a través del uso de recursos y materiales para desarrollar la escucha activa en los niños y niñas. Este proyecto a partir de la problemática identificada se ha observado que los niños presentan dificultad en la escucha activa al interactuar con su entorno escolar y familiar, asimismo se ha detectado que las docentes no aplican estrategias innovadoras para desarrollar la habilidad de la escucha activa; además se observó que los padres de familia no prestan atención y presentan una inadecuada comunicación con sus niños. El proyecto se presenta en dos partes, la primera parte consiste en la exploración teórica basada en el enfoque por competencias y en los conceptos de la habilidad de escucha activa, asimismo, describe los procesos de escucha activa y las estrategias formuladas para el desarrollo de las mismas. En la segunda parte se presenta el diseño del proyecto basándose inicialmente en el análisis del contexto situacional de la Institución Educativa mediante la matriz FODA, luego se realizó la priorización de problemas, juntamente con el árbol de objetivos; también se elaboró la matriz de consistencia donde se exponen las acciones a realizar para mejorar la problemática observada. En este proyecto se desarrollan las bases teóricas que dan sentido a las acciones propuestas basadas en diversas estrategias de juegos verbales realizadas en forma creativa, divertida y motivadora; por tanto, estas estrategias van a influenciar positivamente en los docentes y en la formación profesional de los docentes.
110

Desarrollo de las nociones matemáticas a través del juego manipulativo para promover la comunicación matemática en niños y niñas de 5 años de la IEI Nº 888 Señor de los Milagros de Collique

Sáenz Quispe, Silvia 18 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación denominado “Desarrollo de las nociones matemáticas a través del juego manipulativo para promover la comunicación matemática en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Nº 888 Señor de los Milagros”, surge por que algunos padres de familia no demuestran interés en el seguimiento del aprendizaje de sus hijos; al deficiente conocimiento de las docentes en estrategias metodológicas que promuevan la comunicación matemática, y al uso inadecuado del material educativo; esto conlleva a que los niños presenten bajo interés y desmotivación hacia las matemáticas, obteniendo un porcentaje bajo de nivel de logro en el área de matemática. El objetivo principal de este proyecto es que las docentes fortalezcan sus habilidades al usar estrategias metodológicas que promuevan la comunicación matemática. Los conceptos que sustentan la innovación son, el desarrollo cognitivo del niño de Piaget, también encontramos la jerarquización que realiza Rencoret, M. (1995) sobre las nociones matemáticas, también tomamos como referencia los aportes de Alsina, M. (2006) en cuanto al desarrollo del pensamiento matemático del niño. Para el desarrollo del presente proyecto se ha tomado en consideración la matriz FODA institucional, para la elaboración del árbol de problemas y del árbol de objetivos, para que a partir de esto, se elabore la matriz de consistencia, lo que nos permitirá buscar el sustento teórico que sustente el desarrollo del proyecto. El trabajo de investigación está dividido en dos partes: Marco conceptual, desarrollo del proyecto. Al culminar la implementación del proyecto se lograra que las docentes sean capacitadas en estrategias metodológicas; que contextualicen situaciones problemáticas; que hagan uso adecuado de material concreto y aplican estrategias lúdicas que promueven la comunicación matemática. Para finalizar podemos precisar que el proyecto de innovación educativa permitirá a los estudiantes actuar de forma competente y resolver diversas situaciones de la vida diaria.

Page generated in 0.1108 seconds