• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • Tagged with
  • 307
  • 307
  • 307
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 183
  • 178
  • 131
  • 127
  • 123
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estrategias docentes para el desarrollo de la expresión gráfico-plástica en niños de 5 años que retornan a la presencialidad después del confinamiento

Galvan Bermudez, Maria Ana 31 July 2023 (has links)
La expresión gráfico-plástica es comprendida como una forma de comunicación de sentimientos y emociones. Le brinda al infante diversas oportunidades para relacionarse y comprender su entorno más cercano. Por tal motivo, es relevante que se estimule y promueva desde edades tempranas como parte de la educación de los niños. Sin embargo, a raíz del confinamiento provocado por la pandemia del COVID- 19, las escuelas brindaron clases a distancia por alrededor de dos años. Este nuevo contexto supuso diversos cambios en las formas de enseñar la gráfico-plástica. Por tal motivo, se consideró importante analizar las estrategias que usan las docentes para el desarrollo de la expresión gráfico-plástica en niños de 5 años que asisten a clases presenciales después del confinamiento. Así como también, conocer cuáles son las características de estos niños, a nivel gráfico-plástico, en su primer año de escolarización presencial. De la misma forma, cabe destacar que el presente trabajo de investigación posee un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, por lo que se resaltan los testimonios de las informantes y los trabajos gráfico-plásticos de los niños, lo cual permite realizar una triangulación oportuna de la información. Por último, la investigación concluye que la expresión gráfico-plástica facilitó el retorno a la presencialidad debido a que los niños tuvieron la oportunidad de expresar sus vivencias con libertad y en un entorno de contención seguro. / Graphic-plastic expression is understood as a form of communication of feelings and emotions. It provides children with various opportunities to relate to and understand their immediate environment. For this reason, it is important to stimulate and promote it from an early age as part of children's education. However, because of the confinement caused by the COVID-19 pandemic, schools provided distance learning for about two years. This new context implied several changes in the ways of teaching graphic-plastic arts. For this reason, it was considered important to analyze the strategies used by teachers for the development of graphic-plastic expression in 5-year-old children attending on-site classes after confinement. We also sought to know what the characteristics of these children are, at the graphic-plastic level, in their first year of on-site schooling. In the same way, it should be noted that this research work has a descriptive qualitative approach, so that the testimonies of the informants and the graphic-plastic works of the children are highlighted, which allows a timely triangulation of the information. Finally, the research concludes that the graphic-plastic expression facilitated the return to face-to-face because the children had the opportunity to express their experiences freely and in a safe containment environment.
62

Enseñando y aprendiendo de ocho maneras diferentes

Medrano Mondragón, Carmen Luz 27 July 2020 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación que busca contribuir en el trabajo docente en la aplicación de las Inteligencias Múltiples en las aulas de niños de dos a tres años de edad por medio de la organización de centros de actividades. El interés por el desarrollo de esta propuesta surge a partir de las prácticas pre profesionales con un grupo de niños de dos a tres años de edad en una sala cuna privada en la cual se trabaja en base a las Inteligencias Múltiples. Sin embargo, se evidencia como dificultad que las docentes poseen un conocimiento básico sobre dicha teoría, es decir sólo tienen conocimiento de las características y de la importancia de la misma, y que era necesario contribuir con una propuesta para potenciar el trabajo que realizan. Es importante trabajar este tema porque en el aprendizaje integral se deben considerar los diversos potenciales de cada niño o niña. Como respuesta a esta problemática se consideró relevante elaborar una propuesta de innovación basada en la descripción de actividades por cada Inteligencia Múltiple, con el fin de fomentar el desarrollo de las ocho inteligencias; del mismo modo se ha diseñado la organización de un ambiente basado en el trabajo de las Inteligencias Múltiples y un instrumento que permita identificarlas en cada niño o niña.
63

La capacidad para postergar la gratificación en un grupo de preescolares limeños

Palacio Rovegno, Maria Laura 15 October 2013 (has links)
La capacidad para postergar la gratificación, desatendiendo actividades placenteras a fin de lograr una meta, está asociada a diversos aspectos de la vida del individuo (desde su desempeño y competencia social hasta su salud). Esta habilidad se va gestando desde la infancia y suele ser consistente en el tiempo. De ahí que el propósito de esta investigación es estudiar dicha capacidad en un grupo de preescolares de Lima Metropolitana y determinar si ella está asociada a su edad, sexo, grado de dificultad para seguir normas o estrategias incorporadas para enfrentar situaciones de espera. Para ello, se aplica el “Test del Marshmallow” a 26 niños de 3 a 5 años, así como una encuesta a padres y profesoras. Se observa que, aunque ningún participante come el dulce hasta que se le indique, tan solo 9 esperan el intervalo completo. Solo se hallan diferencias significativas en el tiempo de espera logrado según el grado de dificultad de los niños para seguir las normas, de modo que quienes tienen mayores dificultades para ello suelen esperar menos. En cuanto a las estrategias, se observa dos tipos: 1. realizar actividades que distraen la atención y 2. realizar actividades que se centran en el marshmallow, como por ejemplo probarlo. Las primeras están asociadas a diferencias en el tiempo total, mientras que las segundas no generan tales diferencias. Sin embargo, respecto al segundo grupo de estrategias, si se divide a los niños que comen un pedazo del dulce entre aquellos que logran esperar más del tiempo promedio y quienes esperan menos de éste, se hallan diferencias significativas en la latencia de esta actividad. Es decir, los niños que logran esperar más del promedio a pesar de haber saboreado el marshmallow son aquellos que pueden tolerar mayor cantidad de minutos sin probar el dulce. Si bien en líneas generales se replican los hallazgos previos, a la par se observan manifestaciones particulares. / Delay gratification, the ability to postpone immediate gratification for the sake of future consequences, is associated to several aspects of a person´s life (from achievement and social competence to health). Therefore, the purpose of this investigation is to study delay gratification in a group of preschool children from Lima Metropolitana and determine if it is associated with their age, sex, degree of difficulty to follow instructions and the strategies they use in this kind of situations. To do so, the "Marshmallow Test" is applied to 26 children from 3 to 5 years of age, along with a survey to parents and teachers. The procedure shows that, albeit none of the children ate the candy if not otherwise indicated, only 9 of them waited the entire period. There are only significant differences in the waiting time according to the degree of difficulty to follow instructions: the children with bigger difficulties were the ones that waited the less. Regarding the strategies used, there are two types: 1. engaging in activities that distract their attention 2. engaging in activities that are focused on the marshmallow, such as tasting it. The first group of activities is associated with differences in the waiting time, while the second group is not associated with such differences. However, if the group of children that eats a bite is divided amongst those who wait more than average and those who wait less, significant differences are found in the latency. This means that those who wait longer are able to tolerate more minutes without tasting the marshmallow. Although these results tend to replicate previous ones, there are also particularities to them.
64

Aplicación del método Ventura para desarrollar la conciencia fonológica y mejorar la pronunciación en los niños de 4 años del C.E.I. Luis Enrique XIV Comas – Collique.

Quintana Luna Victoria, Silvia Haydeé 15 June 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Aplicación del método Ventura para desarrollar la conciencia fonológica y mejorar la pronunciación en los niños de 4 años del C.E.I. Luis Enrique XIV Comas – Collique”, está dividido en dos partes, la primera que detalla el marco conceptual con las bases teóricas que sustentan el tema de interés que respecta a la conciencia fonológica y sus niveles de formación.; además de ello se describe en que consiste el método Ventura y la importancia del mismo. La segunda parte está conformada por la estructura del diseño, en la que se encuentra los datos del proyecto, los beneficiarios, la justificación, los objetivos planteados, además de ellos también se encuentran plasmadas la alternativa de solución, las actividades a realizar, la matriz de evaluación y monitoreo. Para desarrollar la estructura se inició con realización de la matriz FODA, los árboles de problemas y objetivos, cronogramas, y presupuesto que son detallados en los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes de la institución Educativa Luis Enrique XIV De Comas-Collique logren aplicar las estrategias del Método Ventura y considerarlas en la programación de sesiones. De esta manera se tome conciencia de la importancia de conocer y trabajar El Método Ventura para desarrollar la conciencia fonológica y mejorar la pronunciación y se realice como plan de trabajo de la institución.
65

La lectura en voz alta y las habilidades prelectoras en un aula de 5 años

Llanos Espinoza, Maybeth Yosselin 26 October 2023 (has links)
La presente tesis desarrolla el tema de la lectura en voz alta y las habilidades prelectoras en un aula de 5 años, por lo que se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cómo emplea la estrategia de lectura en voz alta una docente para el desarrollo de las habilidades prelectoras de dimensión léxica y sintáctica alineadas a la oralidad de los niños y niñas de un aula de 5 años de una institución educativa pública de Lima? De este modo, se tiene como objetivo general analizar la estrategia de lectura en voz alta que una docente emplea para el desarrollo de habilidades prelectoras de dimensión léxica y sintáctica alineadas a la oralidad de los niños y niñas de un aula de 5 años de una institución educativa pública de Lima. Los objetivos específicos son describir la estrategia de lectura en voz alta que realiza la docente e identificar las habilidades prelectoras de dimensión léxica y sintáctica alineadas a la oralidad de los niños y niñas que se desarrollan. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y se emplean las técnicas de recojo de información del análisis documental y de la observación. En relación a los resultados, se evidenció que la lectura en voz alta que realiza la docente permite desarrollar las habilidades prelectoras delimitadas en el estudio, sin embargo, se estima que se pueden potenciar algunos aspectos para que se motive significativamente el desarrollo de cada habilidad en beneficio de la formación lectora de los niños / This thesis develops the topic of reading aloud and pre-reading skills in a 5-year-old classroom, for which the following research problem is posed: How does a teacher use the reading aloud strategy for the development of the pre-reading skills of lexical and syntactic dimension aligned to the orality of children in a 5-year-old classroom of a public educational institution in Lima? In this way, the general objective is to analyze the strategy of reading aloud that a teacher uses for the development of pre-reading skills of lexical and syntactic dimension aligned to the orality of children in a 5-year-old classroom of a public educational institution in Lima. The specific objectives are to describe the reading aloud strategy carried out by the teacher and to identify the pre-reading skills of the lexical and syntactic dimension aligned to the orality of the children which develop. This research has a qualitative approach and information collection techniques from documentary analysis and observation are used. In relation to the results, it was evidenced that the reading aloud carried out by the teacher allows the development of the pre-reading skills delimited in the study, however, it is estimated that some aspects can be enhanced so that the development of each skill is significantly motivated in benefit of children's reading training
66

Estrategias para la implementación de normas de convivencia en educación inicial: plan de acción

Niño Fernández, María Antonieta January 2018 (has links)
El presente Plan de acción tiene por finalidad atender uno de los problemas priorizados en la IEI 120 “Niños de Jesús” como es la Limitada práctica de normas de convivencia en las aulas la que misma que no permite que los estudiantes logren los aprendizajes esperados y el ejercicio del liderazgo pedagógico del directivo. En este sentido este plan permitirá involucrar a todos los actores de la comunidad educativa para solucionar la problemática identificada, teniendo como objetivo general el fortalecimiento de la práctica de normas de convivencia entre los estudiantes; requiriendo para ello que las docentes mejoren el uso de estrategias para la implementación de normas de convivencia en el aula y resolución de conflictos, asimismo el desarrollo de las competencias vinculadas al ejercicio de la ciudadanía del área de personal social y orientar a las familias en el establecimiento adecuado de patrones de conducta que se practican en el hogar, sustentándose en los principios de la convivencia escolar democrática y la participación (Elias, 2015; Minedu, 2016; Frisancho, 2016) como la visión inspiradora, relaciones cercanas y de apoyo mutuo, oportunidades y espacios, liderazgo y apoyo de las familias. En conclusión es importante e imprescindible propiciar el adecuado clima escolar como el eje principal que permita lograr aprendizajes en los estudiantes puesto que de ésta manera se está dando atención a una necesidad del estudiante y a la que no estamos atendiendo pertinentemente, de tal manera que abordemos su solución de manera participativa.
67

Uso de procesos pedagógicos y didácticos en las áreas curriculares del nivel inicial: plan de acción

Palomino Flores, Olga Libia January 2018 (has links)
El presente trabajo académico surge por la necesidad de atender la problemática priorizada para lo que se propone el uso de procesos pedagógicos y didácticos en las áreas curriculares del nivel inicial lo que permite el fortalecimiento de las capacidades de las docentes y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Planteándose como objetivo general mejorar el uso de los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje en la IE N° 042 “Mi Pequeño Universo” del Distrito de Chongoyape, utilizando estrategias adecuadas, como talleres de capacitación en procesos pedagógicos y didácticos, implementación de comunidades de aprendizaje, elaborar un plan de monitoreo y acompañamiento sostenido y la realización de talleres para promover la buena convivencia escolar; al mismo tiempo se fomentará la participación de la comunidad educativa promoviendo un clima institucional adecuado. La teoría ha demostrado que el líder pedagógico debe Gestionar oportunidades de formación continua de docentes para la mejora de su desempeño en función del logro de las metas de aprendizaje. Está relacionada con los compromisos de gestión como prácticas que generan condiciones favorables para lograr los aprendizajes de los estudiantes. Se sustenta en las prácticas de liderazgo de Viviane Robinson, ,MBDdir, enfoques de competencias, el territorial porque la educación no se puede dar fuera del contexto de la escuela y de los estudiantes de procesos que desarrolla actividades para la mejora de la escuela asegurando una cadena de valor en ellas; por otro lado la labor de los padres de familia es muy importante ya que ellos son los primeros educadores de sus hijos que les deben brindar mucha atención y comunicación. La principal conclusión a la que se llega con este trabajo es que se debe fortalecer las competencias de las docentes en el uso de procesos pedagógicos y didácticos, partiendo de una gestión con liderazgo pedagógico, compartido y de procesos. Situación que no solo favorece a que los estudiantes tengan un mejor nivel académico sino también en el desarrollo personal y a su vez en el desarrollo profesional de las docentes.
68

Aulas felices : incorporación de la pedagogía del humor como estrategia en el aula del nivel inicial

Ortega Camacho, Evelyn Mercedes 20 October 2016 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene como fin incorporar la pedagogía del humor dentro del aula de nivel inicial a través de orientaciones y propuestas para sus actividades, materiales, recursos didácticos y en la interacción maestra-alumnos. El presente tema surge motivado por crear en las aulas espacios y momentos alegres, motivantes, divertidos, especiales y de disfrute. La pedagogía del humor intenta conectar la práctica educativa con la felicidad del niño y del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, al aprender en esta atmósfera, será además capaz de desarrollar habilidades sociales y emocionales como el optimismo, confianza, empatía y tolerancia que serán a su vez base para tener una mirada positiva ante las dificultades socio-emocionales que pueda atravesar en un futuro, de la misma manera, estas emociones positivas, se conectan con su dimensión cognitiva potenciando la motivación, la atención, la escucha, el pensamiento crítico, entre otros, para un aprendizaje realmente significativo.
69

“Perfil de las habilidades morfológicas en niños de ambos sexos de 4 y 5 años de la institución educativa inicial Pedro de Osma del distrito de Barranco”

Chafloque Díaz, Ingrid Vanessa, Cubas Díaz, Gisselle Graciela 02 March 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar si existen diferencias y semejanzas en la producción oral de morfemas flexivos y derivativos según la edad y sexo en niños de 4 y 5 años. Para la evaluación de los niños se procedió a una grabación de juego espontaneo no estructurado. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en relación a los morfemas flexivos y derivativos según la edad. Por otro lado, no existen diferencias significativas con a los morfemas flexivos y derivativos según el sexo en niños de 4 y 5 años. Al término de la investigación se obtuvo el perfil morfológico de los niños de 4 y 5 años de una institución estatal de ambos sexos. / The aim in this investigation is to analyze if there are differences and similarities in the oral production of flexile morphemes and derivatives according to the age and sex in children among four and five year olds. For the evaluation of the children they have been recorded in a free play time. The results show the existence of significant differences related to the flexile morphemes and derivations according to the age. On the other side, there are not significant differences with the flexile morphemes and derivatives according to the sex in children among 4 and five year olds. After the investigation the morphological profile of children aged 4 and 5 years of a state institution of both sexes were obtained.
70

Calidad en los colegios de educación inicial privada de Lima Metropolitana

Hun Vásquez, Ysel Janett, Lavado Vergara, Javier Eduardo, Ruiz Helguero, Paul Azad, Silva Bytton, Jefferson Davis 10 September 2019 (has links)
El presente trabajo fue una investigación de alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, el cual tuvo como objetivo identificar el nivel de cumplimiento en los factores de éxito de la calidad que tuvieron los colegios de educación inicial privada de Lima Metropolitana, en el año 2014. Esto fue medido utilizando la metodología TQM (Benzaquen, 2013), a través de un cuestionario aplicado a una muestra de 361 colegios de este sector, que fueron seleccionados aleatoriamente de una población integrada por 3,972 instituciones. Entre los cuales se identificó que no hay consenso en torno a la definición de Sistema de Gestión de Calidad, confundiéndolo con los planes o requerimientos que tiene el Ministerio de Educación del Perú. Con la investigación se concluyó que la calidad de los colegios de educación inicial privada de Lima Metropolitana fue buena, con medias entre 3.52 y 4.04, en la escala de Likert. El mejor desempeño se observó en los factores de alta gerencia y planeamiento de la calidad. Mientras que se encontraron deficiencias en gestión de la calidad del proveedor y círculos de calidad. Se concluyó que la calidad no se implementó como un sistema integral, que haya abarcado a toda la institución, sino que se limitó a programas o planes aislados y relacionados directamente con la labor de enseñanza. Acorde al concepto de la calidad, los colegios investigados mostraron que sí tomaban en consideración los requerimientos y expectativas de los clientes para el diseño del servicio. Pero esto no se hacía siguiendo una metodología, por lo que no era de forma estandarizada, así como tampoco se establecieron indicadores para controlar la calidad a lo largo del proceso. De la misma manera, se encontró que no se promovía la participación activa de todo el personal, bien fuese a través de reuniones periódicas o mediante la conformación de círculos de calidad. / This investigation had a descriptive research scope and quantitative approach, which aims to identify the level of quality that have early education Private schools of Lima. This was measured using TQM (Benzaquén, 2013) methodology, through a questionnaire applied to a sample of 361 schools of initial education, who were selected randomly from a population composed of 3,972 institutions. Among them it was identified that there is no consensus about the definition of Quality Management System, mistaking plans or requirements that have the Ministry of Education. The research concluded that the quality of early education Private Schools of Lima was good, with averages between 3.54 and 4.04, in Likert scale. The best performance was found in senior management and quality planning factors. While deficiencies in quality management and supplier quality circles were found. It was concluded that quality as a comprehensive system that covers the entire institution had not been implemented, but merely isolated programs or plans which were directly related to the work of teaching. According to the concept of quality, the investigation showed that schools do take into consideration the requirements and customer expectations for service design. But this was not made by following a methodology which showed none standardization, and also there were not any kind of indicators to monitor quality. The active participation of all staff was not aimed or encouraged, either in regular meetings or through the creation of quality circles.

Page generated in 0.0629 seconds