• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • Tagged with
  • 177
  • 177
  • 177
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 110
  • 103
  • 101
  • 99
  • 86
  • 60
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

¿Una oportunidad única?: Las experiencias de alumnos becados en un colegio privado internacional de Lima

Jordan King, Elio 22 November 2023 (has links)
Esta investigación cualitativa, basada en enfoques narrativos e interpretativos y fundamentada en el socioconstructivismo, tiene como objetivo general explorar en la experiencia de alumnos de menores recursos socioeconómicos becados en un colegio privado internacional de la ciudad de Lima, Perú. Los objetivos específicos son identificar los factores que influenciaron positiva y negativamente en sus experiencias educativas. El interés en esta temática nace de la experiencia personal del tesista como coordinador de un programa de becas en un colegio privado internacional en Lima. Analizando las respuestas de cuatro alumnos becados a entrevistas semiestructuradas, se identificaron tres factores que influenciaron positivamente en sus experiencias escolares: vínculos sólidos con compañeros, docentes y sus padres de familia. Dos factores influenciaron negativamente en sus experiencias educativas: las limitaciones iniciales que tuvieron con el idioma inglés, el cual es el idioma de enseñanza en el colegio estudiado, y los sentimientos de incomodidad e inferioridad hacia los demás estudiantes, ocasionados mayormente por ideas y prejuicios en torno a las diferencias socioeconómicas entre ambos grupos. Investigaciones futuras que podrían contribuir a tener una lectura más completa del impacto de sus experiencias educativas como alumnos becados en un colegio privado internacional podrían comparar sus desempeños académicos con alumnos no-becados como también analizar sus trayectorias de vida después de haber egresado del colegio, con especial énfasis en sus facetas personales y profesionales. / This qualitative study, based on a narrative and interpretive approach grounded on social constructivism, has as a general goal to explore the experiences of lowerincome students attending a private international school in Lima, Peru on scholarships. The specific goals are to identify the factors that positively and negatively influenced their educational experiences. The interest in this subject arises from the personal experience of the author as the coordinator of a scholarship program in an international private school in Lima. Analyzing the answers of four scholarship students to semistructured interviews, three factors were identified to have influenced their educational experiences in positive ways: solid relations with other students, teachers, and their parents. Two factors negatively influenced their educational experiences: their initial limitations with the English language, which is the language of instruction in the school studied, and feelings of discomfort and inferiority towards other students, caused mainly by ideas and prejudices based on the socioeconomic differences between both groups. Future research that could contribute to have a better understanding of the impact of their educational experiences as scholarship students in a private international school could compare their academic achievement to non-scholarship students as well as analyze their life trajectories after graduation, with a special emphasis on their personal and professional aspects.
72

Percepción de la función parental y regulación emocional en adolescentes escolares de Lima y Pasco para el año 2018

Inga García, Devora Luz 14 July 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la percepción de la función parental y la regulación emocional en adolescentes escolares de Lima y Pasco para el año 2018. La muestra fue conformada por 245 estudiantes de colegios nacionales y privados de 3ro, 4to y 5to de secundaria; de los cuales 57.1% fueron mujeres y 42.9% hombres. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Adolescent Family Process (AFP-P; Molinero, 2016), Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ-PE; Domínguez-Lara & Medrano, 2016) y Regulación Emocional (ERQP; Gargurevich & Matos, 2010), en versiones adaptadas al contexto nacional. Los resultados evidencian correlaciones entre las dimensiones de la función parental (materna y paterna) y la regulación emocional con un tamaño de efecto de pequeño a mediano. Además, se identificaron diferencias estadísticamente significativas de las variables de estudio según sexo de los progenitores, sexo de los participantes, tipo de institución educativa, lugar de procedencia y personas con las que viven los participantes. / The main objective of the present study was to analyze the relationship between the perception of parental function and emotional regulation in adolescent schoolchildren in Lima and Pasco for the year 2028. The sample consisted of 245 students from national and private schools in the 3rd, 4th and 5th year of high school; of which 57.1% were female and 42.9% male. The following instruments were used: Adolescent Family Process (AFP-P; Molinero, 2016), Cognitive Regulation of Emotions (CERQ-PE; Domínguez-Lara & Medrano, 2016), and Emotional Regulation (ERQP; Gargurevich & Matos, 2010), in versions adapted to the national context. The results evidence correlations between the dimensions of parental function (maternal and paternal) and emotional regulation with a small to medium effect size. In addition, statistically significant differences were identified for the study variables according to the sex of the parents, sex of the participants, type of educational institution, place of origin and people with whom the participants live.
73

Factores que inciden en los resultados de la ECE 2015 en estudiantes de segundo de secundaria

Pacheco Cutti, Cinthya del Carmen 12 April 2018 (has links)
La presente investigación pretende determinar cuáles son los factores que tuvieron mayor incidencia en el desempeño de los estudiantes pertenecientes a tres Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana, las cuales constituyen las unidades de análisis, en la ECE 2015, desde el punto de vista de un conjunto de docentes. Los factores analizados fueron: a) factores relacionados con los estudiantes; b) factores relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática; y c) factores relacionados con el conocimiento de los docentes sobre la ECE y el uso de la información resultante. Mediante una guía de entrevistas se recogió información proporcionada por doce docentes de 6 instituciones educativas estatales, pertenecientes a 3 Unidades de Gestión Educativa Local distintas. Como principal hallazgo se encontró que los factores pedagógicos que mostraron incidencia en el desempeño de la Evaluación Censal de Estudiantes fueron, los relacionados con los estudiantes; los factores vinculados al proceso de enseñanzaaprendizaje de la matemática, como la metodología utilizada, las estrategias didácticas aplicadas, la percepción de los factores que favorecen el aprendizaje de las matemáticas, la atención a la diversidad por parte del docente; el conocimiento y opinión de los docentes sobre la ECE; y la utilización de la información resultante.
74

Funciones ejecutivas, estrés académico y rendimiento académico en estudiantes del Diploma del Bachillerato Internacional

Jahnsen Cisneros, Michelle 22 January 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre las funciones ejecutivas, el estrés académico y el rendimiento académico en el programa de Diploma del Bachillerato Internacional. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de cuatro instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana (M = 16.2 años DE = .46 años). Con el objetivo de analizar la relación entre las variables de estudio se aplicó el cuestionario de autorreporte Behavior Rating Inventory of Executive Function (Brief 2) para medir las funciones ejecutivas y el Cuestionario de Estrés Académico en la Educación Secundaria (QASSE) para medir el estrés académico de los estudiantes. En cuanto al rendimiento se utilizó la nota obtenida por los estudiantes en el Programa de Diploma en la sesión de noviembre 2019. Los resultados mostraron que existía una relación negativa pequeña entre la escala de Realización de tareas (funciones ejecutivas) y el rendimiento académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 8% de la varianza del rendimiento académico en relación a la variable de Realización de tareas. De la misma manera, se encontró una relación negativa pequeña entre el estrés académico y el rendimiento académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 8% de la varianza del rendimiento académico en relación al estrés académico. Finalmente, se encontró una relación positiva moderada entre la Composición Ejecutiva Global (funciones ejecutivas) y el estrés académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 34% de la varianza del estrés académico en relación a la variable de Realización de tareas y Cambio (funciones ejecutivas). / The purpose of this research was to study the relationship between executive functions, academic stress and academic achievement in the International Baccalaureate Diploma Programme. The sample consisted of 76 students from 4 private schools in Lima Metropolitan Area (M = 16.2 years SD = 0.46 years). To assess executive functions the Behavior Rating Inventory of Executive Function (Brief 2) self-report form was used and to assess academic stress the Questionnaire of Academic Stress in Secondary Education (QASSE) was applied. In terms of academic achievement, the Diploma Programme results obtained by students in November 2019 session were used. Results revealed a negative weak correlation between the Task completion scale (executive functions) and academic achievement; the linear regression model explained 8% of academic achievement scores in relation to the Task completion scale. Moreover, results revealed a negative weak relationship between academic stress and academic achievement; the linear regression model managed to explain 8% of academic achievement scores in relation to academic stress. Finally, a positive moderate correlation between Global Executive Composite (executive functions) and academic stress was found; the linear regression model managed to explain 34% of academic stress scores in relation to the scales of Task Completion and Change (executive functions).
75

Fortaleciendo nuestras capacidades argumentativas y deliberativas empleando estrategia SAC y blogs para abordar asuntos públicos

Cartagena Farro, Edith Rosario 03 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Fortaleciendo nuestras capacidades argumentativas y deliberativas empleando estrategia SAC y blogs para abordar asuntos públicos”. Surge de la necesidad de desarrollar la capacidad argumentativa y deliberativa en los estudiantes para que participen de manera eficiente en la discusión de asuntos públicos, tomando una posición propia y defendiendo la misma con argumentos razonados, sólidos y convincentes. Este desempeño es importante porque ayuda a los estudiantes a desenvolverse en el ejercicio ciudadano y a participar activamente. El objetivo central del proyecto es que los docentes apliquen estrategias adecuadas para desarrollar la capacidad deliberativa y la argumentación. Los conceptos que sustentan la innovación son la argumentación, la deliberación, la estrategia de la controversia académica estructurada (SAC) y el empleo de los blogs educativos. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora una matriz FODA, se construye un árbol de problemas y uno de objetivos, se construye la matriz de consistencia, luego se procede a realizar la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo se organiza en tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Finalmente se espera lograr que la aplicación de la estrategia de la controversia académica estructurada (SAC) y el empleo de los blogs educativos por parte de los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica de la I.E. 5050 “San Pedro” desarrollen la capacidad argumentativa y deliberativa sobre asuntos públicos en los estudiantes del segundo grado “A” de educación secundaria.
76

Estrategias cooperativas para la resolución de conflictos en el aula

Michilerio Orrillo, Lydia Angelina 08 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “ESTRATEGIAS COOPERATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA”, surge en el marco de las demandas educativas actuales que busca responder al logro de aprendizajes pertinentes y de calidad, en un clima de convivencia democrática y respeto mutuo. Es por ello que el objetivo central de este proyecto es lograr el adecuado conocimiento del docente en el uso de estrategias que autorregulen conductas que generan conflictos en el trabajo en equipo. Sustentan este proyecto conceptos como aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos, habilidades sociales y la técnica del rompecabezas. Se construye en base a la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan el problema y solución de lo planteado. El proyecto consta de tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Para concluir su implementación permite contar con docentes que poseen conocimientos para planificar sesiones de aprendizaje incluyendo estrategias cooperativas para el desarrollo de las habilidades sociales mostrando eficiencia en la utilización de estrategias para el manejo de conflictos y así contribuir al liderazgo del docente en la resolución de conflictos en el trabajo de equipo en el aula.
77

Creencias de los estudiantes de secundaria sobre la evaluación bajo la metodología Flipped classroom en una Institución Educativa Privada de Huánuco.

Espinoza Avila, Andy Gibb 07 October 2022 (has links)
El informe de investigación que presentamos nos ilustra sobre las creencias de los educandos sobre la evaluación en una situación de Flipped classroom en una institución educativa privada de Huánuco. Lo que se busca, en primer lugar, es describir las creencias de los estudiantes teniendo en cuenta el tiempo, los recursos y materiales, el rol docente, los criterios de evaluación, los tipos de evaluación, y la utilidad en el proceso de evaluación. En segundo lugar, se analizará dichas descripciones. Se plantea una investigación fenomenográfica de nivel descriptivo y de tipo básica y sustantiva. Para este fin, se efectuaron entrevistas semiestructuradas a 16 alumnos del tercero de secundaria de las secciones A y B. Los resultados se analizaron con el programa ATLAS TI 9 para alcanzar la identificación de las creencias de los alumnos sobre las categorías mencionadas. Se concluyó que estas 6 categorías están asociadas entre sí y que el rol del docente es la categoría más importante para los alumnos, porque influye directamente en el momento de rendir una buena evaluación. Asimismo, los estudiantes no consideran que la evaluación sea permanente, sino en momentos de la clase; también, valoran a los videos y aplicativos tecnológicos como los principales recursos de aprendizaje. Con relación a la auto y coevaluación, los estudiantes no consideran una mayor repercusión de estos en su proceso de aprendizaje, debido a que no se sienten con la madurez suficiente para ser objetivos en este proceso. Además, se identificaron dos categorías emergentes, entre ellas, métodos complementarios como el aprendizaje colaborativo que genera evaluaciones más personalizadas y el impacto positivo del Flipped classroom. Finalmente, se sugiere mayor capacitación de los docentes en la formación de competencias digitales para que puedan preparar materiales idóneos como vídeos y diseños de evaluaciones, tales como aplicativos tecnológicos. / The research report that we present illustrates the students' beliefs about evaluation in a Flipped classroom situation in a private educational institution in Huánuco. What we seek, in the first place, is to describe the students' beliefs taking into account time, resources and materials, the teaching role, evaluation criteria, types of evaluation, and usefulness in the evaluation process. Secondly, these descriptions will be analyzed. A phenomenographic research of a descriptive level and of a basic and substantive type is proposed. For this purpose, semi-structured interviews were carried out with 16 students in the third year of high school from sections A and B. The results were analyzed with the ATLAS TI 9 program to identify the students' beliefs about the aforementioned categories. It was concluded that these 6 categories are associated with each other and that the teacher's role is the most important category for the students, because it directly influences the moment of giving a good evaluation. Likewise, students do not consider that evaluation is permanent, but only at class moments; also, they value videos and technological applications as the main learning resources. Regarding self- and co-evaluation, students do not consider a greater impact of these in their learning process, because they do not feel mature enough to be objective in this process. In addition, two emerging categories were identified, among them, complementary methods such as collaborative learning that generates more personalized evaluations and the positive impact of the Flipped classroom. Finally, more training for teachers in digital competencies training is suggested so that they can prepare suitable materials such as videos and evaluation designs, such as technological applications.
78

Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas públicas de Surco

Cabrera Orosco, Isabel Paula, Hurtado Carrasco, Andrea Cecilia, Marcelo Botetano, Yesenia 30 January 2020 (has links)
La presente investigación de tipo descriptiva correlacional, tiene como objetivo analizar las posibles relaciones entre la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico. Se trabajó con una muestra de 149 estudiantes de quinto año de educación secundaria de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Santiago de Surco cuyas edades oscilaban entre los 15 a 18 años. Los resultados evidencian que existe relación directa entre autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de la muestra con un nivel de correlación estadísticamente significativa (p=0.286). Asimismo, se observa que el 53.7% de la muestra evaluada se encuentra predominantemente en un nivel de desarrollo medio de sus habilidades de autorregulación para el aprendizaje y el 53% en un nivel de logro académico. Además, se encontró que la relación en los factores que componen la autorregulación del aprendizaje, los estudiantes se encuentran predominantemente en un nivel medio del desarrollo de sus capacidades referente a la conciencia metacognitiva, control y verificación, esfuerzo diario y procesamiento activo de la información. / The correlative descriptive study, has as aim to analyze levels of academic selfregulation and its relation to academic achievement. In this research participated as sample of 149 students of fifth grade secondary coming from public educational institutions of Surco whose ages ranged between 15 to 18 years. The results show that there is a direct relationship between self-regulation of learning and academic performance in the students of the sample with a statistically significant level of correlation (p = 0.286). Therefore, it is observed that 53.7% of the sample evaluated is predominantly at a medium development level of their self-regulation skills for learning and 53.0% at a level of academic achievement. In addition, it was found that the relationship about the factors that make up the self-regulation of learning, the students are currently in a medium level of development of their abilities related to metacognitive awareness control and verification, daily effort and active processing of information respectively.
79

Concepciones de los docentes del área de Comunicación sobre la retroalimentación del aprendizaje en una IE privada de Lima Metropolitana

Ramirez Mallqui, Jhennifer Vanessa 14 June 2021 (has links)
Las concepciones docentes sobre la retroalimentación del aprendizaje se asumen como representaciones mentales individuales que los docentes poseen respecto de la retroalimentación del aprendizaje. Estas repercuten en la toma de decisiones y se manifiestan en sus prácticas evaluativas. El presente estudio responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las concepciones de los docentes del área de Comunicación de secundaria sobre la retroalimentación del aprendizaje en una IE privada de Lima Metropolitana? Se planteó como objetivo general: describir las concepciones de los docentes del área de Comunicación de secundaria sobre la retroalimentación del aprendizaje; y como objetivos específicos: identificar las concepciones de los docentes sobre el propósito de la retroalimentación del aprendizaje, identificar las concepciones de los docentes sobre los roles de los agentes implicados en la retroalimentación del aprendizaje e identificar las concepciones de los docentes sobre las estrategias para la retroalimentación del aprendizaje. La investigación es cualitativa, de nivel descriptivo; y se utilizó el método estudio de caso. Para el recojo de información, se empleó la técnica de la entrevista y, como instrumento, el guion de entrevista semiestructurado, el cual fue aplicado a tres docentes del área de Comunicación de nivel secundario con el propósito de conocer las concepciones que poseen sobre la retroalimentación del aprendizaje. En los principales hallazgos, se destaca que las informantes poseen una concepción sobre la retroalimentación del aprendizaje, la cual conceptualizan como un proceso que involucra, principalmente, al docente y al estudiante con el propósito de brindar orientaciones para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, el desarrollo de este proceso requiere de estrategias relacionadas a los agentes, actividades y al tiempo. Finalmente, sus concepciones se encuentran alineadas a la propuesta curricular de la institución educativa respecto a la evaluación y la retroalimentación de los aprendizajes.
80

Perfiles de competencia informacional en los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de una institución educativa pública de la provincia de Barranca

Paucar Charca, Eva Luz, Huamán Vargas, Lilliam Esther 28 June 2016 (has links)
La presente investigación nace a partir de la necesidad de resolver el siguiente problema: ¿Cuáles son las características de los perfiles de competencia informacional en los estudiantes del VII ciclo de EBR en una I.E. pública de la provincia de Barranca? Por este motivo, el principal objetivo fue analizar los perfiles de Competencia Informacional que poseen los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular en una Institución Educativa pública de la provincia de Barranca. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, en el que se busca comprender las condiciones previas que determinan la forma de comportarse de los estudiantes frente al manejo de la información. Además, se trata de un estudio descriptivo sobre los tres perfiles de competencia informacional: Recolector, Verificador y Reflexivo y las modalidades que determinan las características de cada uno de ellos, las cuales son: Potencializante, Virtualizante, Actualizante y Realizante. Asimismo, el diseño de investigación es un estudio de casos. La unidad de análisis fue seleccionada teniendo como criterio el rendimiento académico, se aplicó a los estudiantes un cuestionario estructurado, tipo escala de Likert, cuyos resultados fueron procesados a través del programa Excel. Luego, se procedió a realizar un análisis de cada uno de los ítems, resaltando los porcentajes que muestran estar a favor de cada uno de ellos, para luego interpretarlos de acuerdo a la teoría considerada en el marco teórico. Ello permitió caracterizar cada uno de los perfiles en base a sus modalidades constituyentes y finalmente determinar los perfiles predominantes en los estudiantes al momento de solucionar una tarea informacional. / This research comes from the need to solve the following problem: What are the characteristics of the profiles of information competencies of students of the seventh cycle of the Regular Basic Education in a Public School from the Province of Barranca? For this reason, the main objective was to analyze the profiles of information competencies which are possessed by the students of the seventh cycle of the Regular Basic Education in a Public School from the Province of Barranca. The research was developed under a qualitative approach, which seeks to understand the previous conditions that determine how students behave in front of the management of information. Moreover, it is a descriptive study about the three profiles of information competency: Collector, checker and thoughtful and ways that determine the characteristics of each one of them, which are: Potencializing, Virtualizing, Actualizing and Realizing. Also, the research design is a case study. The unit of analysis was selected having as a criterion the academic performance, students answered a structured questionnaire such a kind of Likert scale, which results were processed through Excel program. Then, it was proceeded to make an analysis of each one of the items, highlighting the percentages shown in favor of each one of them, next, we interpreted them according to the theory considered in the theoretical framework. This made it possible to characterize each one of the profiles on the basis of its constituent ways and finally to determine the predominant profiles in students at the moment to solve an informational task. / Tesis

Page generated in 0.1415 seconds