• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • Tagged with
  • 177
  • 177
  • 177
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 113
  • 110
  • 103
  • 101
  • 99
  • 86
  • 60
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Evaluación del desempeño docente en una red de colegios particulares de Lima

Romero Huamán, Alexander 19 December 2014 (has links)
Los intereses de las nuevas sociedades generan grandes retos en el sistema educativo y demandan una educación congruente con las necesidades, expectativas y aspiraciones de los individuos y la comunidad, que dependerá fundamentalmente de una educación de calidad en el nivel esencial del sistema educativo: la Educación Básica. En este sentido, el papel de la institución y, en especial, del docente se hace relevante. La investigación tuvo como Objetivo: Determinar las características que presenta el desempeño de los docentes del nivel secundario de tres colegios de la red Saco Oliveros, desde la perspectiva de los estudiantes y del personal directivo. La variable del estudio fue: “Características del desempeño docente” y las sub variables: Dominio de las disciplinas que desarrolla, Planificación y Organización del curso, Función Técnico-Pedagógica, Consejería, Conducta, Evaluación y Compromiso con la institución. A partir de ellas, se diseñó y validó instrumentos para evaluar dicho desempeño; para, finalmente, aplicarlos en la institución de referencia. El diseño metodológico responde a una investigación cuantitativa, de carácter exploratorio y de tipo transversal. El muestreo fue intencional, conformado por cien alumnos y tres directores. Se utilizó los cuestionarios para recoger información. La información fue sistematizada y categorizada para luego realizar el análisis de resultados. Los principales hallazgos de la investigación dan a conocer que en todas las variables, tanto directores como alumnos expresaron que cuentan con docentes bien preparados y comprometidos con su labor pedagógica; un 97,1% percibe que la mejor cualidad de sus docentes es el dominio de la materia que enseñan y, por ende, los alumnos están recibiendo una buena y actualizada formación académica. Por otro parte, si bien es buena la apreciación del rol de consejero del docente (89,7%), esta no obtiene los altos niveles de las otras variables. En consecuencia los alumnos no están siendo enteramente atendidos en este aspecto, el cual es también parte esencial de su formación.
82

Hasta siempre: comunicación para propiciar un cierre emotivo y comprometido de la etapa escolar en el colegio De La Inmaculada

Salazar Aparcana, Valdemar de Alexis 17 October 2017 (has links)
El presente documento está compuesto por el estudio, diseño y proceso de implementación de un proyecto de comunicación denominado HASTA SIEMPRE, realizado en el colegio De la Inmaculada, institución educativa católica confesional de varones, en sus últimos grados, desde julio del 2014 hasta diciembre del 2015. El propósito del proyecto fue demostrar que grupos adolescentes pueden cambiar su conducta a partir de la expresión y del ejercicio de su libertad para manifestarse, sabiéndose parte de un grupo con el cual se identifica y valora. Para ello, se propuso como objetivo realizar, mediante una estrategia de comunicación, un cierre significativo con los estudiantes de 5to de secundaria en la última etapa de su formación escolar. En primer lugar, se realizó un estudio para determinar características, intereses, motivaciones y valoraciones de los estudiantes del último grado. La metodología empleada en esta etapa de indagación fue de tipo exploratoria cualitativa. Por medio de la aplicación de focus group y entrevistas a profundidad a estudiantes y profesores, este estudio permitió descubrir que los estudiantes se identifican con el colegio a partir de las amistades que hicieron ahí, y la formación en valores que se les ha brindado. Asimismo, se llegó a la conclusión de que ellos, ante la incertidumbre de la salida, desean “dejar huella” para siempre en el colegio, y tienen el deseo de ser recordados de alguna manera. Es así que se desarrolló un proyecto comunicacional en el marco del programa de estudios que atendiera esta necesidad, enfocándose en el público objetivo (los estudiantes) y propiciando su participación en distintas acciones del proyecto. El resultado fue la creación de un programa integrado por acciones de comunicación que involucró a estudiantes y profesores de todo el colegio, y que permitió implementar un plan de despedida que significó un cierre armonioso del proceso educativo. A partir de la estrategia de comunicación aplicada, se logró generar diversos espacios de expresión para los estudiantes. Al momento de presentar esta tesis de grado, el colegio ha incorporado las prácticas de comunicación del programa HASTA SIEMPRE en la última etapa del 5to de secundaria.
83

Los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular de una institución educativa pública del nivel secundario de Ayacucho

Palomino Gutiérrez, Gualberto, Tejada Jiménez, Humberto Renán 01 April 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la presencia de los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular de una Institución Educativa y responder al problema: ¿qué modelos curriculares están presentes en el diseño del proyecto curricular de una institución educativa pública del nivel secundario de la región Ayacucho? En la primera parte se explican aspectos teóricos referentes a los modelos curriculares desde sus bases conceptuales y su relación con el Proyecto Curricular Institucional (PCI). Asimismo, se expone el diseño del Proyecto Curricular Institucional, considerando los niveles de concreción curricular, los elementos del diseño del PCI y algunas referencias importantes sobre los antecedentes y normativa relacionada a este documento de gestión. En la segunda, se plantea el diseño metodológico, en él se asume el enfoque cualitativo, el nivel descriptivo y el tipo de investigación documental. El método elegido es el análisis documental; la técnica, análisis de documentos y el instrumento, la matriz de análisis de contenido con la que se recoge información relacionada con los modelos curriculares. Dicha información es organizada por codificación y categorización que permiten la reducción de datos para el análisis mediante identificación de patrones y relaciones; finalmente, por interpretación directa se identifica la presencia de los modelos curriculares en el diseño del PCI. Se halló una presencia predominante del modelo interpretativo y, en menor medida, la de los modelos academicista, tecnológico y el basado en competencias. En esta investigación no solo se ha abordado la presencia de estos modelos curriculares, sino que también se han descrito sus relaciones de complementariedad, inclusión y, en algunos casos, de oposición. Finalmente, se recomienda continuar la investigación y compartirla con los actores de la institución en la que se realizó la misma.
84

La red social Facebook como recurso educativo complementario al aprendizaje de las habilidades orales del inglés en estudiantes de quinto año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.

Mercado Landers de Martell, Hermelinda Amanda 18 December 2014 (has links)
La enseñanza del inglés como lengua extranjera siempre se ha visto influenciada por las innovaciones tecnológicas, las que permiten no sólo mejorar la práctica diaria en la tarea educativa sino que también permiten incluir autenticidad a las situaciones de aprendizaje y vincular el salón de clase tradicional con el mundo real complementándose mutuamente. La presente investigación ha relacionado el uso educativo que se atribuye a la red social Facebook para complementar el aprendizaje de las habilidades orales del inglés en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana desde un enfoque mixto, cualitativamente en un nivel descriptivo y cuantitativamente en un nivel cuasi-experimental. Entre los principales resultados luego de la aplicación del cuestionario de antecedentes tecnológicos, se puede mencionar que las estudiantes ya tenían una cuenta personal en la red social Facebook, una dirección de correo electrónico y que sus ingresos a Facebook son consecuencia de la facilidad que la caracteriza, de sus interacciones sociales, de la utilidad que le dan y sobre todo de la habitualidad de las estudiantes a la innovación, es decir a la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas a su práctica usual. Un resultado importante ha sido la utilización de la red social Facebook como un entorno virtual de aprendizaje que ha permitido la inclusión de herramientas Web 2.0 para complementar la adquisición de las habilidades orales del inglés por parte de las estudiantes. / Tesis
85

Análisis de la organización matemática de los números racionales en un texto de primero de secundaria

Álvarez Meza, Vanessa Rocío 07 March 2017 (has links)
El presente trabajo consiste en la descripción de la organización matemática que sobre los números racionales presenta un libro de texto de primero de secundaria peruano y su análisis a partir de los indicadores de completitud propuestos por Cecilio Fonseca. Para desarrollarlo se tomó como base la Teoría Antropológica de lo Didáctico, cuyo concepto de praxeología dio herramientas para describir cómo aborda el tema de los números racionales el texto elegido, identificándose los tipos de tarea propuestos en las unidades “Fracciones” y “Números decimales” y las técnicas presentadas para realizarlas, así como las justificaciones involucradas. En lo que se refiere a la metodología empleada, la investigación se encuentra dentro de un enfoque cualitativo, siendo de tipo bibliográfico. Como resultado se encontró que el texto presentaba 9 tipos de tarea en la unidad “Fracciones” y 6, en la unidad “Números decimales”, que no en todos los casos mostraba técnicas que permitieran realizar dichos tipos de tarea y que casi no presentaba justificaciones a dichas técnicas, es decir, privilegia el saber hacer. En relación a los indicadores de completitud, se identificó la organización matemática presentada no satisfacía el quinto indicador pero sí el cuarto y, en el caso de los demás, lo hacía en forma parcial, concluyéndose que se trata de una organización matemática relativamente completa. Se halló además que no en el texto no se presenta mayor conexión entre las dos formas de representación de los racionales, limitándose a relacionarlas básicamente al pedir expresar un número dado en una de ellas en la otra. Se evidenció también que busca presentar situaciones contextualizas a la vida cotidiana pero que, al hacerlo, solo utiliza racionales positivos, ya sea en su forma fraccionaria o decimal, planteando tareas muy similares a las que se proponen en primaria.
86

Las estrategias didácticas desde su planificación hasta su aplicación en el área de comunicación en el VII ciclo de educación básica regular en una institución educativa privada de la UGEL N°03 de Lima Metropolitana

Naraza Córdova, Ninoshka del Rocío, Paz La Torre, Aldo Elías 03 February 2017 (has links)
Entendemos que el aprendizaje se construye a partir de una mediación social entre el profesor y los estudiantes o entre pares (estudiantes) en conjunción con la mediación instrumental que realiza el docente haciendo uso de diferentes recursos. Desde este enfoque, el presente estudio cualitativo tuvo por objetivo analizar la relación entre las estrategias didácticas planificadas con aquellas que se evidencian en la práctica desde los cuatro elementos que consideramos constituyen dichas estrategias: las actividades, las interacciones, los medios o recursos y el tiempo. El estudio, desde el método de caso y de nivel descriptivo, se centró en el análisis de la planificación y desarrollo de las estrategias didácticas de dos profesoras del área de Comunicación del VII ciclo de EBR de un colegio privado de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados para el recojo de la información: la ficha de análisis documental para la planificación, y las notas de campo para la práctica fueron validados por juicio de expertos. Entre los hallazgos destacamos la relación interdependiente entre los considerados elementos de las estrategias: las actividades, las interacciones, los recursos y por último, el tiempo, el cual podría considerarse de poca relevancia respecto a los otros elementos; sin embargo, resultó ser determinante puesto que su ausencia en la planificación conllevó a sesiones inconclusas, carentes de momentos de sistematización y consolidación del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por su parte, la planificación evidenció ser más un instrumento administrativo que un soporte estructural del más importante proceso dentro de una institución educativa: el proceso de enseñanza-aprendizaje.
87

Eficacia autorregulatoria, estrategias de autorregulación y escritura argumentativa en estudiantes de secundaria

Ojeda Enciso, Lesly Isabel 27 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como propósito estudiar la relación entre la eficacia autorregulatoria, el uso de las estrategias de autorregulación y el desempeño en la escritura argumentativa en alumnos pertenecientes a cuatro instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 383 estudiantes de 4.° grado de secundaria, a quienes se les aplicó dos cuestionarios (uno medía la eficacia autorregulatoria en la escritura y otro medía el uso de estrategias de autorregulación) y una prueba de escritura argumentativa, que fue corregida con una rúbrica que daba dos resultados de desempeño (uno refería a los aspectos de estructura y organización del texto – componente 1 – y otro aludía a los aspectos de cohesión y manejo de los sistemas normativos de la lengua – componente 2). Los tres instrumentos resultaron ser confiables y válidos. Se realizaron las correlaciones bivariadas, regresiones líneales y, principalmente, un modelamiento con el análisis de senderos para comprobar el propósito de este trabajo. Al revisarse los resultados, se observó existe una relación significativa entre la eficacia autorregulatoria y el desempeño de la escritura argumentativa (componente 1), la cual es mediada por las estrategias de procesos ambientales. Y, también existe una relación significativa entre la eficacia autorregulatoria y el desempeño de la escritura argumentativa (componente 2), pero esta no es mediada por alguna estrategia de autorregulación y, por el contrario, se explica a través de la eficacia autorregulatoria, la variable sexo y la variable instrucción de la madre. Finalmente, estos resultados y conforme a la teoría revisada, se enfatiza la necesidad de reforzar la enseñanza de las estrategias de autorregulación en vinculación con la eficacia autorregulatoria reportada por los participantes para que ello tenga una repercusión positiva en el desempeño de la escritura. / The purpose of this research is to study the relationship between self-regulatory efficacy, the use of self-regulation strategies and argumentative writing’s performance in students from four schools in Lima. The sample consisted of 383 of 4th grade of secondary, who were given two questionnaires (one measured the self-regulatory effectiveness in writing and another measured the use of self-regulation strategies) and an argumentative writing test, which was corrected with a rubric that gave two writing’s performance (one referred to the structure and organization aspects of the text – component 1– and another referred to aspects of cohesion and management of the normative systems – component 2). All three instruments proved to be reliable and valid. The bivariate correlations, linear regressions and, mainly, a modeling with the path analysis to verify the purpose of this work were performed. When reviewing the results, there is a significant relationship between self-regulatory efficacy and the argumentative writing’s performance (component 1), which is mediated by the self-regulatory strategies of environmental processes. And, there is also a significant relationship between self-regulatory efficacy and the argumentative writing’s performance (component 2), but this is not mediated by any self-regulation strategy and, on the contrary, is explained through self-regulatory efficacy, the variable sex and the instruction of the mother. Finally, in view of these results and in accordance with the revised theory, with regard to this last point, it’s neccesary to emphasized the need to reinforce the teaching of these strategies in connection with the self-regulatory efficacy reported by the participants so this has a positive impact on the writing’s performance.
88

Evaluación de la coherencia curricular del área de formación ciudadana y cívica de 1° a 4° de secundaria de un proyecto curricular institucional de una institución educativa pública de EBR de Lima Metropolitana

Mollo Gómez, Miriam Aydeé, Portillo Salas, Nancy Edith 25 April 2016 (has links)
La educación en el país atraviesa por cambios que buscan mejorar la calidad de los aprendizajes y uno de estos se sitúa en la educación para la ciudadanía que fomente el desarrollo de competencias ciudadanas. Además, el logro de la calidad se sustenta considerando la existencia de la coherencia entre los elementos del área curricular y su enfoque. En este contexto, se realizó la investigación documental sobre la coherencia curricular del área de Formación Ciudadana y Cívica (FCC) en un Proyecto Curricular Institucional (PCI) de una institución educativa pública-EBR de Lima metropolitana. El objetivo de esta investigación es evaluar la coherencia curricular del área de FCC de 1° a 4° de secundaria de un PCI de una institución educativa pública-EBR de Lima metropolitana. Además, como objetivos específicos, se propuso, primero, establecer la coherencia curricular que existe entre los elementos del área de FCC de un PCI con el enfoque en competencias ciudadanas y, segundo, determinar la coherencia curricular que existe entre los distintos elementos del área de FCC de un PCI. Cabe señalar que la coherencia curricular se evaluó desde la correspondencia a través de las relaciones de conexión y articulación. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y método de análisis documental. El recojo de información se realizó con dos instrumentos: una matriz para la organización de información y otra, para el análisis documental. En el proceso de investigación, se identificó que en los elementos del área existe una mayor cantidad de conexiones, mas no de articulaciones. Entre los elementos del área de FCC y el enfoque en competencias ciudadanas, así como entre los distintos elementos del área, se repite este tipo de hallazgo. Por tanto, el área de FCC evidencia una coherencia básica, más no una coherencia destacada que debiera ser el ideal.
89

El rendimiento en comprensión lectora medido a través del test cloze en alumnos de segundo y quinto de secundaria de tres colegios de Lima Metropolitana

García García, Perla Nancy, Gonzales More, Luz Elena, Miura Shibao, Carolyn 16 January 2018 (has links)
Este estudio analiza los resultados en comprensión lectora obtenidos por alumnos de segundo y quinto de secundaria de tres centros educativos, uno estatal, otro particular y el tercero particular especializado en problemas de aprendizaje durante el año 2014. La muestra fue de 518 estudiantes (267 de segundo y 251 de quinto grado; 294 varones y 224 mujeres) quienes respondieron colectivamente a tres versiones del Test Cloze (Condemarin, Milicic, Neva; 1988) que son: Tradicional, Maze y Pareo. El rendimiento más bajo se presentó en la modalidad Cloze Tradicional. La prueba Ji cuadrado de independencia evidenció que no existen diferencias significativas entre varones y mujeres en el nivel de comprensión lectora; además, que el grupo de quinto grado tiene un mejor nivel de comprensión que el de segundo; y por último, que los alumnos del colegio particular presentaron un mejor rendimiento que el colegio especializado en problemas de aprendizaje y estos a su vez tuvieron un mejor rendimiento que los alumnos del colegio estatal. Cabe señalar que las tres versiones del Cloze tienen adecuados índices de confiabilidad (KR20) y de validez estimada por la intercorrelación de las tres versiones. Así mismo, se estableció una correlación positiva significativa (p<0.01) entre el desempeño de los alumnos en las tres pruebas Cloze y una escala de seis puntos que refleja la apreciación del profesor sobre la comprensión lectora de cada uno de sus alumnos. / This research pretended to see if there is any difference about reading comprehension abilities between secondary students by gender (male/female), by grade (2nd and 5th grade) and by school type (public school, learning disabilities school and private school). In addition to that, this investigation analyzed the reliability and validity of three different versions selected by the researchers of the Cloze Test: the Traditional, the Maze and the Match version. The group was integrated by 518 secondary students, where there was 267 second grade students and 251 fifth grade students; at the same time, in the group there was 294 males and 224 women. In each test, the students had to read different texts and answer them in order of the three selected versions of the Cloze Test. The results revealed that the whole group got in a “frustration level” of reading comprehension in the traditional version, therefore, this version was the most difficult test of the three selected versions. In the other side, there is no difference by gender, but between grades, 5th grade of secondary had better results than 2nd grade; and finally, the private school students had the best performance, then the learning disabilities school students and, in the last position, the public school students. The three selected versions of the Cloze had appropriate indexes of reliability (KR20) and validity, they were estimated by the correlation between the results of the three versions, and also, supported by a teacher appreciation scale about the reading comprehension of each student.
90

Cambios generados en el desempeño académico después de aplicar estrategias metacognitivas al inicio, durante y final de una sesión de aprendizaje

Carbajal Gutierrez, Ana Celinda, Gamio Franco de Calderón, Gisela Rosario 13 February 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar los cambios generados en el desempeño académico del área de comunicación, de las estudiantes de primer año de secundaria del tercio inferior de la I.E.E Juana Alarco de Dammert, luego de aplicar estrategias metacognitivas antes, durante y después de una sesión de aprendizaje. Los procedimientos e instrumentos se desarrollaron bajo el enfoque cualitativo y el método de casos. Los resultados obtenidos cumplieron con los objetivos propuestos y la corroboración de la hipótesis. El uso de estrategias metacognitivas, como herramienta importante para lograr aprendizajes, deben ser consideradas por los docentes, a la hora de planificar y desarrollar las sesiones de aprendizaje, especialmente en las instituciones públicas, donde por lo general carece de servicios psicopedagógicos, y las familias no pueden proveer una atención a estudiantes con problemas de aprendizaje. La formulación de preguntas, considerando los componentes de la metacognición como la metamemoria, metaatención, además, la actitud de la estudiante en su adaptación a la nueva dinámica de la clase, el rol del docente que propicia la reflexión con un trato cálido, las características de la etapa de desarrollo de la muestra, son algunos de los resultados que influyeron directamente en el desempeño académico de las estudiantes. / The objective of the following study is to determine the changes generated in the academic performance in the area of communication of first year, female, high school students academically ranked in the lower third section of the I.E.E. Juana Alarco de Dammert, while applying metacognitive strategies before, during and after a learning session. The procedures and after a learning session. The procedures and materials were developed under the qualitative approach and the case method. The result obtained fulfilled the proposed objectives and the corroboration of the hypothesis The use of metacognitive strategies, as an important tool to achieve learning, should be considered by teachers when planning and developing learning sessions. Metacognitive strategies should definitely be practiced in public institutions where there is a general lack of phyco-pedagogical services and families cannot provide attention to students with learning disabilities. The formulation of questions, consider the components of metacognition such as metamemory, metaattention. Additionally, the attitude of each female student in her adaptation to the new dynamics of the class, the role of the teacher who offers a warm treatment, and the characteristics of the stage of development of the sample are some of the results that directly influence the academic performance of students.

Page generated in 0.1731 seconds