• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 45
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación de plan colegios FACEA 2001-2002

Peña Villalobos, Jean Michael January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo realiza una evaluación cuantitativa del Plan Colegios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, el cual se construye tomando como modelo básico las diferencias entre la cantidad de alumnos matriculados por cada Colegio en los diferentes años en estudio(2001,2002 y 2003) para la Carrera de Ingeniería Comercial de nuestra Facultad. Se calculan las diferencias entre años tanto en términos de porcentajes con respecto al total de matriculados en el año respectivo, como también en términos de cantidades absolutas de alumnos para observar posibles cambios debido solo a la cantidad total de matriculados cada año y no debido al Plan Colegios. Es importante realizar esta evaluación cuantitativa, ya que no existen otras evaluaciones previas de este tipo para el Plan Colegios, lo que es necesario para observar si realmente ha tenido los efectos que se plantean como sus objetivos. Los principales resultados nos indican que el Plan Colegios del 2001 inesperadamente tuvo efectos adversos en la consecución del logro de un mayor número de matriculados de los Colegios en que se realizaron los distintos eventos con respecto al año anterior, ya que se obtuvo para ese plan un coeficiente negativo y significativo al 95% de confianza. Las charlas motivacionales en los Colegios tuvieron la mayor responsabilidad en este mal resultado. Este efecto por supuesto no es lo que se esperaba, por lo cual se analizan las posibles causas de dicho resultado. Existe un gran cambio para el Plan Colegios realizado en el año 2002 con respecto al realizado en el 2001, ya que en el 2002 se registran todos los resultados positivos con respecto al logro de aumentar el número de matriculados por cada Colegio en que se realizaron los eventos del Plan de difusión de la Facultad. Las Visitas a la Facultad por parte de los alumnos de los Colegios objetivo fue la única variable con resultados significativos (al 1%) que logró aumentar en promedio 2.5 alumnos de cada Colegio en que se realizaron. Evaluación Plan Colegios 2001-2002 Otro resultado importante es la notoria mejoría de los coeficientes estimados cuando se consideran a las variables del Plan Colegios tomadas en conjunto(interactivas) para un mismo Colegio, lo que puede ser una buena alternativa estratégica para seguir en el futuro. El efecto del Plan de Difusión de la Facultad es similar tanto para Colegios particulares pagados como para Colegios municipales o subvencionados, no existiendo una diferencia significativa. Tampoco se encuentran evidencias de un efecto adverso del transcurso del tiempo entre la fecha en que se realiza un evento de difusión y el período en que se toma la decisión de en qué Universidad y Carrera estudiar por parte de los alumnos sometidos a algún evento del Plan. También se realiza un segundo modelo que trata de encontrar cuales son las variables más importantes que explican el número de alumnos por cada Colegio que ingresan a estudiar Ingeniería Comercial a nuestra Facultad. Los resultados indican que las variables que mayormente explican el número absoluto de matriculados en Ingeniería Comercial en FACEA por cada Colegio son el promedio obtenido en la P.A.A. por el Colegio respectivo y el número de alumnos que la rinden por cada Colegio, obviamente los coeficientes de estas variables son positivos y son fuertemente significativos (al 1% de significancia). Otras variables como la dependencia del Colegio (particular pagado ó municipal-subvencionado), sus resultados del SIMCE del año 2001 para segundos medios, si pertenece a Santiago o a Provincias no son significativas para explicar a la variable dependiente ya señalada. El régimen de cada Colegio(solo de hombres, solo de mujeres o mixto) resultan sin diferencias para los datos del año 2002 pero en el año académico 2003 los Colegios solo de varones resultaros significativamente con mayores niveles de ingreso que los de mujeres y mixtos.
22

Análisis de la supuesta rivalidad entre calidad e inclusión en la educación superior

Cáceres Pino, Antonieta Andrea 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La literatura expone la inclusión como una característica deseable en las instituciones de educación superior, complementaria a la excelencia. Sin embargo, no basta únicamente con dar la ilusión de un ingreso más heterogéneo para los estudiantes. Las universidades deben responsabilizarse de estos cupos especiales, dado que el mayor acceso no garantiza la titulación de la carrera, por una parte, ni un retorno económico positivo, por otra. Así, un desafío para las instituciones de educación superior es identificar los factores críticos que debe cumplir un programa de apoyo a la retención de estudiantes talentosos y lograr eficiencia al implementarlos. Esto significa a su vez mayores costos y una mayor inversión para recibir el mayor cupo de estudiantes. El siguiente trabajo estudia, desde una perspectiva conceptual, la supuesta rivalidad existente entre el aseguramiento de la calidad en la educación superior y la inclusión de estudiantes de distinto origen socioeconómico en la misma. Para orientar el desarrollo se plantean dos principales preguntas: (1) ¿Son ambas características excluyentes? y (2) de no ser así, ¿basta únicamente con flexibilizar el sistema de ingreso a la educación superior para garantizar una mayor inclusión?
23

Aplicación de un sistema de control de gestión en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad de la Frontera

Candia Cisternas, Ruth 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / El Sistema de Educación Superior en Chile está formado por tres tipos de instituciones: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Al año 2013, son 60 las Universidades, de las cuales 25 reciben aportes estatales y 35 son Universidades Privadas; 44 Institutos Profesionales y 61 Centros de Formación Técnica. En términos de los estudiantes matriculados en carreras de pregrado, se ha evolucionado de alrededor de 200 mil estudiantes en el año 1983 a más de un millón de estudiantes, según los antecedentes que reporta el Servicio de Información de Educación Superior. Esta complejización del Sistema de Educación Superior, en términos del número de instituciones como de la evolución de los estudiantes ha sido producto de una serie de cambios en las políticas públicas en especial en términos del acceso a la educación superior, el cual está vinculado estrechamente con las políticas de financiamiento de becas y ayudas a un segmento de la población más vulnerable socioeconómicamente. El crecimiento de estudiantes matriculados en instituciones de educación terciaria se comienza a experimentar a partir del año 2006, con un cambio de política y con la extensión de las becas y ayudas a estudiantes que se matriculan en universidades privadas, surge el Crédito con Aval del Estado, que financia a estudiantes vulnerables matriculados en instituciones privadas, las cuales tienen que demostrar calidad la que se evidencia a través de la certificación de Institución Acreditada. Adicional a los sistemas de financiamiento de arancel, hay nuevos instrumentos concursables para las instituciones de educación superior acreditadas; en el año 2008 surgen los Convenios de Desempeño que en resumen consisten en propuestas de desarrollo de las instituciones que están vinculados con los desempeños de las instituciones, en términos de indicadores de desempeño notable, en especial en cuatro indicadores: retención, aprobación de asignaturas, titulación oportuna, y seguimiento de titulados. Estos nuevos instrumentos de financiamiento demandan de un cambio de gestión en las instituciones de educación superior, que les permitan realizar el seguimiento a los indicadores claves que solicita el Ministerio y en los cuales la institución ha comprometido desempeños notables.
24

Análisis de la política en materia de financiamiento propuesta por la Comisión de Estudio de la Educación Superior de 1990, en relación al régimen jurídico establecido a partir de 1980

Wenzel Weber, Gustavo Adolfo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
25

Acciones afirmativas en el acceso a la educación superior en Chile. Desigualdad estructural y mérito como factor de exclusión

Morales Cerda, Natalia Paz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El acceso a la educación superior en Chile está fuertemente condicionado por el contexto socioeconómico del postulante. En efecto, solo 2 de cada 10 alumnos pertenecientes al 10% de la población de menores ingresos, mientras que 9 de cada 10 jóvenes pertenecientes al 10% del grupo de más ingresos acceden al sistema de educación superior. Lo anterior nos lleva necesariamente a cuestionar los mecanismos de acceso a este sistema desde el prisma del derecho a la igualdad y no discriminación, afirmando que las medidas de acción afirmativa son el mecanismo idóneo para garantizar el goce del derecho a la educación superior de aquellos grupos históricamente excluidos del sistema. Con dicho propósito en mente, en la presente memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, se analiza el contenido normativo del derecho a la educación tanto en el derecho doméstico como en el derecho internacional. Luego, se analiza el principio de igualdad y no discriminación a partir de las concepciones teóricas propuestas por Amartya SEN, Martha NUSSBAUM y Roberto SABA, y su relevancia en el derecho a la educación. Posteriormente, se analizan exhaustivamente las medidas de acción afirmativa: su origen y desarrollo histórico en Estados Unidos y Europa, y su consagración en el sistema internacional de derechos humanos, con especial énfasis en el sistema interamericano de derechos humanos. Finalmente, a partir de las nociones teóricas expuestas en los capítulos I, II y III, en el capítulo IV se expondrán los argumentos que permitan justificar la tesis propuesta y descartar los motivos para rechazar la adopción de este tipo de medidas como un arma contra la estratificación social en el sistema educativo
26

La autonomía universitaria en Chile : marco jurídico y análisis crítico

Torrico Hormazábal, Maximiliano Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
27

Análisis de la Institucionalidad de Apoyo a la Vinculación Universidad-Empresa en Chile

López Giral, Rafael January 2010 (has links)
Las economías que han logrado exitosamente diversificar y agregar valor a sus recursos naturales sugieren que la innovación debe estar en el centro de las reformas políticas y económicas. Esta preocupación ha adquirido importancia en la agenda del gobierno de Chile en las últimas décadas, y se han logrado cambios en varias dimensiones. No obstante, aún existen debilidades sustanciales al interior del Sistema Nacional de Innovación (SNI). Una de las más relevantes es la relación entre el conocimiento y la capacidad productiva, y dentro de ella el vínculo entre la universidad y la empresa (UE). El objetivo principal de este estudio es describir y analizar el debate sobre las relaciones UE en Chile al interior del SNI. Para tal fin se construyó un modelo de incentivos y barreras que recopiló las diversas percepciones y evaluaciones hechas por instituciones y expertos, con énfasis en la participación del Estado en su rol subsidiario, de información y fomento. Esto se ha hecho teniendo como referentes teóricos al SNI, corriente que estudia las realidades nacionales como estructuras integrales de aprendizaje a partir de las cuales se construyen institucionalidades para el desarrollo de la innovación, y el modelo de Triple Hélice, que se enfoca en las interacciones entre los participantes, así como los nuevos roles que pueden tener a partir de ella. Se trata de un estudio exploratorio y analítico que propone una manera de comprender y sistematizar relaciones complejas en las que cada una de sus esferas requiere una indagación profunda y particular. La hipótesis es que el esfuerzo colectivo puede ser potenciado si los agentes conocen, por un lado, sus diferentes trayectorias y limitaciones, y por el otro, sus fortalezas para lograr una mejor articulación, con nuevos instrumentos, y sobre todo con lógicas de coordinación y acercamiento para continuar la maduración hacia un sistema integral. Se detectaron condicionamientos históricos de los agentes, su evolución institucional, sus percepciones sobre el proceso, y los principales retos para una mayor participación conjunta. En la universidad, aunque existen respuestas heterogéneas, la tercera misión es incipiente; los incentivos académicos y la gobernanza no promueven la interacción con el sector externo; las estructuras de interfase, en tanto, no logran reducir las asimetrías. En la empresa hay baja absorción de capital humano, pocas rutinas y redes de innovación, y escasos criterios de riesgo y de largo plazo. El Estado muestra fragmentación y duplicación de instrumentos de apoyo, y tiene baja incidencia en la difusión y evaluación de su oferta. Aunque se gestan cambios positivos, estos agentes requieren un ambiente de confianza y retroalimentación. A partir de este escenario se proponen mejoras para lograr una institucionalidad propia donde los cambios se adhieran a la práctica y puedan ser asimilables por los actores sociales. Entre las recomendaciones principales que se desprenden del análisis, destacan la necesidad de fortalecer la institucionalidad del Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad, con mayores atribuciones y visión de Estado, además de optimizar la difusión de la oferta de apoyo y la coordinación entre los entes implementadores; en la empresa, fomentar los criterios de asociatividad y la capacidad de absorción de capital humano, así como facilitar la creación de empresas de base tecnológica; por último, en la universidad, enfatizar la tercera misión mediante oficinas de transferencia tecnológicas funcionales, criterios de coparticipación con el sector privado y la reestructuración del sistema de recompensas académicas.
28

El campo de las universidades en Chile a la luz del sistema de aseguramiento de la calidad

Mercado Silva, Edgar A. January 2008 (has links)
No description available.
29

Educación superior en Chile y principio de subsidiariedad: introducción a su fundamentación filosófica

Núñez Miranda, Sebastián January 2011 (has links)
No description available.
30

La primavera de los mal educados : identidades, ciudadanía, representatividad política, prácticas y esperanzas de la "Generación sin miedo" (Santiago, 2006-2011)

Cortés Zúñiga, Consuelo S, Castro Becerra, Marcela I January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Somos hijos de la democracia. Y aquellos estudiantes que han llenado las calles gritando y cantando por una educación de calidad, interpelando al Gobierno a que se haga cargo de una mejora sustancial en un derecho básico, son hijos de la democracia. Otorgar historicidad a un movimiento que en una primera instancia parece ser estrictamente coyuntural, resulta entonces fundamental. Somos hijos de la democracia, de una democracia alcanzada por nuestros padres y abuelos y heredada como legado de una lucha histórica en contra de la dictadura que asoló y destruyó las bases sociales y conculcó los derechos alcanzados décadas atrás, que ya parecen lejanas. Somos los hijos de una democracia que se formó en base a una Transición pactada, institucional, republicana. Una democracia acordada en las alturas de los partidos políticos y siempre respetuosos de los que hacía poco habían dejado el poder. Esta transición pareció sumirnos en una suerte de conformidad e inmovilidad como si de un coletazo de la «Generación X» se tratase, lo que significó que se nos definiera como la generación del «no estoy ni ahí», “mostrando parte de la características que tenían;disgusto, individualismo y falta de emoción ante lo bueno o malo que los rodea.” Es en este aspecto entonces en que debemos centrarnos para comprender el motivo de esta investigación, en la cual hemos situado la explosión de los movimientos estudiantiles de las generaciones nacidas a partir del año 1988 y que, por lo tanto, participaron –o tienen nociones- en la Revolución Pingüina del 2006 y la llamada Primavera de Chile del 2011. La siguiente investigación está enfocada tanto en las prácticas y acciones del movimiento, como en las identidades, relaciones y esperanzas de sus participantes. Comprender desde un punto de vista histórico lo que hace relación con lo ocurrido en nuestro país durante el pasado inmediato es una tarea que no debe darse sólo dentro del ámbito sociológico y periodístico, sino también desde su perspectiva histórica. Nos han dicho un par de veces que el presente trabajo tiene un carácter “presentista”, que nos sentimos parte de la historia, que solo lo que vivimos creemos que es historia. Pero nosotras nos preguntamos,¿es eso malo? Las asociaciones que hemos logrado formar- y nos incluimos en ellas- parecen haber llegado para quedarse, y parecen estar escribiendo también un nuevo capítulo de la historia política, social y cultural de nuestro país.

Page generated in 0.0879 seconds