• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 45
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Diseño de una Metodología de Evaluación de Impacto de Postítulos para la Clusterización Sectorial Caso Diplomado Ganadero Región de Aysén

Vera Díaz, Valentina January 2010 (has links)
El presente trabajo de título, tuvo como objetivo diseñar una metodología de evaluación de impacto de postítulos para la clusterización sectorial que tengan como propósito la formación de capital humano y social, implementando acciones para acelerar el desarrollo de un cluster. Este diseño tiene como objetivo generar una herramienta de evaluación que permita medir el nivel de cumplimiento de los objetivos comprometidos y el impacto de estos postítulos, y que, posibilite establecer una estrategia eficaz y eficiente para el mejoramiento continuo y diseño de futuros diplomados de este tipo. Al mismo tiempo, se busca focalizar a los equipos académicos de futuros diplomados, determinando qué, cómo y cuándo se deben evaluar, facilitando la instalación de una cultura evaluativa al interior de estos programas de formación. Este trabajo se originó a partir de la necesidad del equipo académico del “Programa de Fortalecimiento del Capital Humano y del Capital Social del Cluster Ganadero de la Región de Aysén”, de determinar el impacto del “Diplomado en Gestión de la Producción Animal Bovina y Ovina”. La metodología de evaluación propuesta determina el nivel de cumplimiento de los objetivos del programa, utilizando la metodología de marco lógico como herramienta que permite resumir matricialmente los elementos a evaluar. Los principales ámbitos a evaluar son capital social entre los participantes del diplomado (sectorial y relacional); capital humano de los participantes (competencias genéricas y específicas); percepción de los participantes y actores del sector sobre el impacto del diplomado; y desarrollo del cluster intervenido. La metodología de evaluación se basa en la aplicación de encuestas en los ámbitos a evaluar y en series estadísticas del gobierno para determinar el desarrollo productivo del cluster. A nivel de resultados, se estableció la línea base del Diplomado en Gestión de la Producción Animal Bovina y Ovina de la Región de Aysén, concluyendo que el capital social sectorial es medio, dado el bajo nivel de colaboración y confianza; el análisis de redes sociales refleja una baja interacción entre los participantes, con un promedio de 16% de densidad en las redes de confianza, colaboración, laboral e íntima; las competencias en habilidades directivas se encuentran en el nivel 4 (escala Likert de 6 puntos), lo cual da espacio para el desarrollo de éstas. El alcance del presente trabajo de título se limita al diseño de la metodología y aplicación en su línea base, dejando como desafío para otros trabajos su aplicación total y futuros rediseños de ésta. Esta metodología es factible de implementar, dada la flexibilidad en sus etapas, cuyo costo total de implementación es de 245 UF.
32

Sistema de Solicitudes On-Line para Mejorar Gestión y Calidad de Servicio a los Alumnos de un Instituto de Educación Superior

Ramírez Quezada, Ricardo Darwin January 2010 (has links)
Este trabajo tuvo como finalidad revisar la forma de atender y gestionar trámites que estudiantes realizan al interior de un Instituto Profesional, para luego desarrollar un proyecto de optimización, que redujera los tiempos de respuesta y las actividades necesarias para solicitudes académicas, financieras, de beneficios y otras. El Instituto Profesional de Chile (en adelante IPChile) nace en el año 2004 y ha estado desde entonces preocupado de mejorar todas las áreas de servicio junto con velar por la calidad académica. Actualmente el IPChile cuenta con tres sedes siendo Santiago la más grande en infraestructura y cantidad de alumnos, por esto el levantamiento y desarrollo fue realizado en esta sede y posteriormente puesto en funcionamiento para todas. La implementación de la solución, significó el desarrollo de un sistema de Solicitudes On-Line, el cual debió integrarse con los sistemas informáticos ya existentes. También se incorporó tecnología de apoyo como lectores láser y scanner de documentos, lo que permitió la eliminación de buena parte de formularios de papel.
33

Carácter del proceso de inserción laboral de algunos profesionales jóvenes — El caso de egresados de las carreras de Psicología e Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile

Troncoso Salazar, María de los Ángeles January 2008 (has links)
No description available.
34

Evaluación de las condiciones que brinda la carrera de Psicología de la Universidad de Chile para el desarrollo de la práctica profesional

Gómez Aedo, Javiera January 2009 (has links)
El presente estudio describe la evaluación que realizan estudiantes egresados de psicología de la Universidad de Chile respecto de las condiciones que ofrece la Carrera de Psicología en esta institución para el desarrollo de la práctica profesional. Se aplicó una encuesta telefónica a 41 estudiantes que realizaron su práctica durante el año 2007. Adicionalmente, se analizaron las fichas de inscripción de prácticas desde el año 1994. Los resultados dan cuenta de que la mayoría de los estudiantes durante los últimos 14 años han realizado su práctica profesional en el ámbito de psicología clínica y psicología organizacional y que el sistema de práctica presenta ciertas insuficiencias que deben ser mejoradas. Las principales conclusiones se dirigen hacia una reflexión sobre éstos aspectos y sus posibles soluciones.
35

Internships para el global MBA

Miquel Vial, Arturo Rodolfo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El programa Global MBA de la Universidad de Chile, tiene como objetivo la formación de profesionales capaces de enfrentar la globalización de las empresas y organizaciones del mundo de hoy. Sin embargo, los datos nos muestran que no todos sus egresados pueden dar el salto hacia el mundo de los negocios o la gestión de empresas y organizaciones, en especial aquellos que no cuentan con un pregrado relacionado con negocios o administración. El presente documento plantea la alternativa de incorporar un internship de carácter voluntario al final del programa como lo hacen muchas de las universidades más importantes del mundo. Este internship sería una innovación en el país, ya que los programas de MBA full time chilenos no ofrecen la posibilidad de realizar una práctica a sus estudiantes en una empresa real. El programa de internships permitirá agregar valor al programa, permitiéndole diferenciarse de los demás programas de MBA y ayudará a sus alumnos a insertarse de la mejor forma en el mundo laboral. También creará en las empresas una oportunidad de búsqueda y selección de ejecutivos con pregrados diversos, dándoles tiempo para la toma de decisiones a la hora de contratarlos. En este sentido, el programa de internship se alinea con los objetivos del Global MBA entregando una propuesta de valor atractiva para todos quienes participan en él. Mediante encuestas y entrevistas a los alumnos, profesores, gerentes y especialistas, se realizó un estudio de oferta y demanda por la realización de internships, se evaluaron las distintas alternativas para la inclusión de un internship al programa del Global MBA, analizando sus ventajas y desventajas para finalmente dar una propuesta factible que permita a los alumnos y empresas involucrados. La respuesta de los alumnos ante la posibilidad de hacer realidad el proyecto fue muy positiva, mostrando la necesidad que los alumnos y ex-alumnos sienten por contar - o haber contado en su momento - con una herramienta que les facilite su inserción laboral y les permita explorar y aplicar los conocimientos adquiridos durante el programa. La realización del proyecto es posible mediante la asignación de un equipo perteneciente a la administración del Global MBA a la tarea de apoyar a los alumnos en la búsqueda de oportunidades. Si bien, no resultará fácil comprometer empresas con el proyecto, es posible conseguir un conjunto de empresas en Chile y el extranjero dispuestas a participar en el proyecto, el cual sería capaz de autofinanciarse cobrando un fee de colocación a las empresas que participen. El VAN del proyecto es de $15,8 millones y presenta una TIR del 47%.
36

La calidad en Educación Superior y su relación con el desarrollo social inclusivo

López Bazaes, Jorge Ismael January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / De acuerdo a la UNESCO, la educación tiene por finalidad el desarrollo pleno de las personas al permitirles contribuir al desarrollo de la sociedad, elaborando y compartiendo sus valores y su cultura. Considerando este marco de referencia se estudia el desarrollo histórico de la educación en Chile y la evolución que ha experimentado en estos últimos 40 años. Se concluye que ha favorecido a la clase más acomodada del país en desmedro de los sectores medios y de bajos niveles de capital cultural y económico. A partir de 1980, el Estado permite la entrada de proveedores privados a la educación superior para aumentar la cobertura de la matrícula a niveles similares a los que presentan los países de la OCDE, en forma paralela nuestro país comienza a presentar los niveles de desigualdad económica más altos en el mundo (OCDE, 2015). Frente a esta paradoja, surgen las preguntas por el concepto que utilizamos para denotar calidad en educación: ¿Es legítimo aspirar a una educación superior concebida para fortalecer la cohesión social y la democracia? ¿Es adecuado el concepto de calidad en educación superior que aún se utiliza en Chile? Se estudia la historia de la educación superior en Chile, que devela su limitada cobertura desde la colonia hasta la década de los 90 del siglo pasado, el enfoque de formación profesional y el importante rol que se le adscribe como vehículo de movilidad social y como factor de desarrollo económico, por sobre sus posibles aportes a la cohesión social. Luego se exploran los conceptos de inclusión social, cohesión, ciudadanía y las concepciones de calidad en educación. Las principales fuentes de información son de carácter secundarias. Las evidencias referidas al desarrollo de la educación superior y las situaciones de desigualdad se obtienen desde bases de datos internacionales y nacionales de carácter público y del sistema de admisión a las universidades chilenas. Buscando justificar la inclusión social como una parte constitutiva de la calidad educativa que debiera estimular las políticas públicas, se estudia el desarrollo de la educación superior chilena considerando la cobertura que ha presentado y los sectores beneficiados de acuerdo a factores económicos y culturales. Con estas evidencias se buscan marcos conceptuales multifactoriales de calidad que ayudan a corregir las desigualdades sociales y que pueden ser cuantificados utilizando sistemas de información o bien datos obtenidos de encuestas dirigidas a diferentes grupos relevantes en Educación Superior. Las principales conclusiones de este estudio relevan la importancia de las Universidades en la conformación de realidades sociales, en que las personas son un fin y no simplemente un medio, un interlocutor con quien construir el mejor mundo posible. Ellas deben preservar un espacio de aprendizaje ético, que procure que sus titulados y graduados ejerzan sus profesiones con la voluntad de contribuir a la formación de una sociedad inclusiva, digna y democrática.
37

Análisis de la capacidad del ranking de notas para predecir el resultado académico de los estudiantes de la FCFM

Grau Veloso, Matías Salvador January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / El debate sobre los sistemas de admisión a la educación superior ha sido permanente, tanto nacional como internacionalmente. Existe una importante discusión sobre cuáles son los elementos que mejor predicen el rendimiento académico de los estudiantes en las universidades, tales como pruebas estandarizadas, las notas de la enseñanza secundaria o el Ranking de los estudiantes. Pero también hay un debate de si los sistemas de admisión deben preocuparse solo de la excelencia o también deben optar por la equidad, poniendo en muchos casos estos elementos en contraposición. El Ranking de Notas cómo se concibió recientemente en Chile, busca equilibrar equidad con calidad. El aporte del Ranking de Notas a la equidad es claro, sin embargo, su aporte a la predictibilidad en el rendimiento académico es un debate abierto. Esta tesis busca precisamente analizar la capacidad predictiva del Ranking de Notas en el resultado académico, focalizándose en de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). Con ese propósito se construyó una base de datos que por un lado cuantifica el rendimiento académico, con diversos indicadores de desempeño; y por otra parte cuenta con variables que podrían explicar este rendimiento. En particular, se simuló según las reglas actuales, cuál sería el Ranking de los estudiantes que ingresaron a la FCFM entre los años 2004 y 2008. El análisis empírico utilizó modelos multivariados y modelos de duración. Los modelos multivariados relacionan las variables de rendimiento de manera lineal con las distintas pruebas estandarizadas (PSU), las notas de enseñanza media (NEM) y el Ranking de Notas, además de algunas variables de control. Los modelos de duración relacionan el tiempo que duran eventos asociados al rendimiento, como la deserción o la titulación, con las mismas variables independientes que se utilizan en los modelos multivariados. Se concluye que el Ranking de Notas es un buen predictor del rendimiento académico de los estudiantes de la FCFM. La medida de rendimiento académico que mejor predice es la persistencia de los estudiantes a lo largo de sus estudios, lo que se refleja principalmente en la forma en que avanzan los estudiantes en la carrera y en el tiempo que tardan en titularse. Es un hallazgo interesante, que si bien no se puede extrapolar en otros ámbitos o carreras, sugiere que el Ranking no es inocuo.
38

Educación Superior Técnico Profesional: Acción del Estado hacia el marco de la Reforma a la Educación Superior

Donoso Traverso, Gonzalo Fernando January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La Educación Superior Técnico Profesional es considerada, desde 1981, como parte de la educación terciaria. Su desarrollo es fundamental para avanzar hacia un mejor país, tanto en términos materiales como sociales. Las acciones del Estado para con esta modalidad educativa históricamente han sido deficitarias, es por ello que en base al análisis de corrientes múltiples elaborado por Kingdon (2003) a la teorización de la decisión y no decisión de Bachrach & Baratz (1963) y a la línea analítica de problemas malditos (Head &Alford, 2008; Hummel, 1981; Innes & Booher, 2016) fueron examinadas las acciones del Estado en torno Educación Superior Técnico Profesional desde 1980 hasta nuestros días con especial énfasis en la Reforma a la Educación Superior actualmente en desarrollo. En base a un análisis de documentos oficiales de los distintos actores involucrados, prensa, leyes, decretos y publicaciones académicas más datos cuantitativos del sistema de educación, se afirma que la Educación Superior Técnico Profesional no logró situarse en la agenda de gobierno, durante casi 30 años, propiciado por un dominio de la cultura universitaria que orientó el desarrollo de políticas públicas hacia su sector. Así la Educación Superior Técnica se encontraba en el espacio de la no distinción/no decisión en la agenda de gobierno. El análisis ha de ser complementado por las acciones del movimiento estudiantil del año 2011. Este movimiento, en el plano de la educación superior, agrupó principalmente a estudiantes universitarios bajo el precepto de educación de calidad, gratuita y sin fines de lucro, logrando instalar la visión de la necesidad de un cambio estructural en la agenda pública por más de dos años, el cual traspasó la agenda de gobierno. Es así que el actual proceso de reforma a la Educación Superior se avizoró como complejo, debido a la cantidad de actores que han de vincularse a esta medida, sin embargo, el desarrollo de este proyecto poseyó un error de gestión y diseño de origen a ser la visión técnico-política del gobierno y del Mineduc. Mineduc, como diseñador de la política y coordinador de los distintos actores del sistema no propició una problematización común de los nudos críticos que aquejaban a la Educación Superior, se clausuró operacionalmente y durante un año y medio no desarrolló una comunicación efectiva con los actores del sistema. Un año después, presentó un proyecto de ley que no cuenta con el apoyo de ninguno de los grupos de interés, donde los actores de la Educación Superior Técnico Profesional consideran que adolece de rigurosidad técnica en los temas que los atañen, lo que denota que, de momento, no se ha abierto una ventana de oportunidad para el desarrollo de esta medida y subsecuentemente del desarrollo de la Educación Técnica. Distinto es el caso de la gratuidad estudiantil, la cual se escindió de la reforma el 21 de mayo del año 2015 y el año 2017 beneficiará a estudiantes de instituciones no universitarias. En este plano, se abrió una ventana de oportunidad en un tema que tuvo una baja complejidad técnica (mas sí política) y que no cambió la estructura de fondo del actual sistema. Estructuralmente, la Educación Superior Técnico Profesional permanece en el mismo sitial en el sistema, sin embargo, el presente análisis permite afirmar que su visibilidad en la agenda pública ha mejorado.
39

Diseño de un curso teórico y práctico sobre: Big Data

Laverde Salazar, María Fernanda January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones / La veloz expansión del uso de la tecnología, genera un conjunto de desafíos en cuanto al manejo y análisis de grandes cantidades de datos que se generan a una gran velocidad, ya que se debe lidiar con situaciones vinculadas tanto con los datos, el software & hardware y además la relaciones entre clientes y proveedores de servicios. El Big Data es una etapa en la era digital, y no representa un concepto aislado, ya que para su correcto aprovechamiento es necesario establecer una integración con los métodos de análisis de datos que permitirán sacar provecho a la información recolectada. La posibilidad de tomar decisiones y luego llevar a cabo acciones útiles a través de los resultados obtenidos, mediante herramientas de análisis de datos, es lo que constituye el núcleo del Big Data Analytics. Tal como lo expresa Michael Minelli (coautor del libro Big Data, Big Analytics: Big Data no es sólo un proceso para almacenar enormes cantidades de data en un data warehouse ( ) Es la habilidad de tomar mejores decisiones y tomar acciones útiles en el momento preciso . El trabajo de grado que se desarrolla a continuación corresponde al Diseño e implementación de un curso teórico y práctico sobre Big Data . Dicho curso está orientado a alumnos de pregrado de la Universidad de Chile, y se basa en un diseño curricular siguiendo una metodología docente específica la cual se estructura en bloques de planificación y desarrollo. El programa se divide en módulos de aprendizaje definidos mediante temas y objetivos, y tiene una duración de cuarenta (40) horas en total entre clases teóricas (20 horas divididas en 10 clases) y prácticas (20 horas divididas en 5 laboratorios). El objetivo general del curso, es integrar conocimientos relacionados con la forma de almacenar, administrar y aprovechar mediante herramientas específicas, el incremento sustancial del volumen de datos que se manejan diariamente, e inclusive cada segundo, en las empresas de tecnología y comunicación de las cuales, en su mayoría, día a día somos los principales generadores de data.
40

Propuestas Metodológicas para el Desarrollo de Competencias Genéricas en la Formación de Pregrado. Caso: Plan de Estudio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Aguirre Vargas, Fernanda Marcela January 2010 (has links)
En el año 2002, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) decidió modificar su plan de estudios. En Marzo del año 2007, se finalizó el diseño de la nueva malla para todas las especialidades mientras que todos los departamentos de la Facultad se sometieron voluntariamente a un proceso de acreditación. El proceso de acreditación fue implementado por la Comisión de Acreditación de Pregrado, quienes concluyeron que el 57% de las carreras de la FCFM fueron acreditadas por siete años y un 43% por seis años. Para todas las especialidades se sugirió mejorar el desarrollo de habilidades genéricas. En la actualidad, la FCFM no cuenta con instrumentos que permitan evaluar el desarrollo de competencias relacionadas con liderazgo, así como el trabajo en equipo; por otra parte, no existe una claridad respecto a qué y cómo se debe trabajar estas competencias con los alumnos durante plan común, licenciatura y especialidad. El objetivo general de esta memoria, fue generar una propuesta metodológica para la evaluación y seguimiento de las competencias de liderazgo y trabajo en equipo en la formación de pregrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Por medio de grupos focales y encuestas a ex alumnos, empleadores y expertos en liderazgo y trabajo en equipo, se determinó qué habilidades, actitudes y conocimientos eran relevantes para la formación de ingenieros en las competencias de liderazgo y trabajo en equipo. A partir de encuestas y actividades en sala, se hizo un análisis comparado entre alumnos pertenecientes al plan de estudio reformulado y alumnos en el régimen antiguo. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre alumnos de ambos planes y se pudo observar que el alumno del plan actual obtuvo mejores resultados en el desarrollo de competencias de liderazgo y trabajo en equipo. No existe claridad que la mejora en resultados se deba a la reforma curricular, abriendo espacio para futuras investigaciones al respecto. Esta memoria registró cada uno de los pasos con el que se determinaron las competencias de liderazgo y trabajo en equipo contribuyendo al fundamento teórico y metodológico del proceso formativo, sentando las bases para próximas investigaciones relacionadas con competencias en la Facultad. Por último, con apoyo del Área de Desarrollo Docente (ADD) de la FCFM, se determinaron propuestas metodológicas para la evaluación y seguimiento del alumno en las competencias de liderazgo y trabajo en equipo. Conjuntamente, se determinaron niveles de logro para las tres etapas del proceso formativo y se presentó una propuesta metodológica para el sistema de evaluación que debe ser validado por la FCFM.

Page generated in 0.0703 seconds