Spelling suggestions: "subject:"educación superiorinferior"" "subject:"educación superioradhesion""
41 |
Un abordaje del multiplicador de Lagrange por medio de la teoría de registros de representación semiótica en estudiantes de economíaProleón Patricio, Daniel Giovanni 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la coordinación de las Representaciones en los
Registros de Representación Semiótica (gráfico, algebraico y natural) que estudiantes de
Economía de una universidad particular de Lima, realizan cuando desarrollan una situación
problema relacionada al Multiplicador de Lagrange. Para poder llevar a cabo este trabajo,
hemos revisado antecedentes de investigación que tienen como objeto matemático al
Multiplicador de Lagrange, así como funciones reales de varias variables, ya sea con el empleo
de la tecnología o sin ella. Por otro lado, hemos justificado la realización de nuestra
investigación por medio de aspectos académicos, curriculares y personales para poder mostrar
la pertinencia del presente trabajo. El marco teórico empleado pertenece a la Teoría de Registros
de Representación Semiótica (TRRS) de Duval (1995), mediante el cual podremos analizar las
coordinaciones realizadas por los estudiantes cuando resuelvan una situación problema. El
referencial metodológico empleado es Aspectos de la Ingeniería Didáctica (ID) de Artigue
(1995), cuya estructura guiará nuestra tesis. Con respecto a la etapa experimental, se escogieron
dos parejas de estudiantes, quienes resolvieron una situación problema de una actividad, en la
cual utilizaron el software Geogebra para su realización. Para finalizar, se realizó el análisis de
los resultados obtenidos en la situación problema, en el cual se confrontaron los análisis a priori
y a posteriori, para observar si los resultados obtenidos fueron los esperados por el investigador.
Siendo así, se concluye que el software Geogebra favorece la conversión de representaciones
en el registro algebraico para representaciones en el registro gráfico. Por otro lado, el uso de la
TRRS permitió identificar las dificultades por las cuales los estudiantes no lograron la
coordinación de registros. / The main objective of the present work is to analyze the coordination of the Representations in
the Registries of Semiotic Representation (graphic-algebraic-natural language), that students of
Economics, of a public university in Lima, perform when they develop a problem issue related
to the Lagrange Multiplier (LM) to carry out this thesis, we have reviewed research
backgrounds that has have as a mathematical object of study the LM, whether it is with the use
of technology or without it. Also, we have reviewed and analysed the applications that are
presented in the experiments carried out in those investigations, as well as the use of the
instruments used for data collection, which serves as a guide for the design of the activities
present in the problem situation . On the other hand, we have justified the realization of our
research taking into account the academic, curricular, personal and professional aspects in order
to show the relevance of the execution of our work. The theoretical framework use is that of
the Theory of Registries of Semiotic Representation (TRRS) of Duval (1995), provides us with
valuable and necessary tools to understand and interpret the transformations made by the
subjects of research when a problem situation occurs. Likewise, we have chosen as a
methodological reference aspect of the Didactic Engineering (ID) of Artigue (1995) whose
structure will guide our tesis. To carry out the experimental stage, we have chosen two couples
who will participate in a problematic situation, composed of two activities, in wich they used
the Geogebra software for its realization. Finally, an analusis was made of the results obtained
from the problematic situation, in wich we compared the a priori analysis and the a posteriori
analysis, the characteristic of the ID, to observe whether the results were or were not predicted
by the researcher. Thus, it is conclude that the use of the GeoGebra software favours the
conversion of representations in the algebraic register for representations in the graphic register.
On the other hand, the TRRS allows us to explain how conversions and treatments are
developed, also to identify the difficulties for which students do not manage to coordinate.
|
42 |
Génesis instrumental del hiperboloide en estudiantes de arquitectura mediada con el GeoGebraLópez Vega, Percy 07 February 2019 (has links)
El conocimiento y uso de las superficies cuádricas es fundamental para el profesional
de ingeniería y arquitectura. Es por eso que creemos pertinente el enriquecimiento de
las propiedades de estas superficies, relativas a la forma y dimensiones de sus
secciones rectas, al desarrollar con los estudiantes actividades didácticas en un
ambiente de Geometría Dinámica y buscar que el artefacto hiperboloide se convierta
en instrumento. El presente trabajo tiene como objeto analizar el proceso de génesis
instrumental del hiperboloide en alumnos de arquitectura, cuando desarrollan una
secuencia didáctica mediados por el software GeoGebra. Para el desarrollo de esta
investigación trabajamos con estudiantes de la carrera de Arquitectura de una
universidad de Lima y buscamos responder la pregunta: ¿cómo se produce el proceso
de Génesis Instrumental del Hiperboloide cuando estudiantes de arquitectura
desarrollan una secuencia de actividades mediada por el GeoGebra? Para responder
esta pregunta, desarrollamos una secuencia de actividades didácticas y usamos como
marco teórico, el Enfoque Instrumental de Rabardel (2011) y como marco
metodológico, ciertos aspectos de la Ingeniería didáctica de Artigue (1995). Los
resultados presentados muestran que el uso del GeoGebra facilitó el enriquecimiento
de los estudiantes con las propiedades del hiperboloide y a su vez, propició la
formación de esquemas de utilización y acción instrumentada respecto al hiperboloide
y a sus elementos tanto geométricos como algebraicos. Ambos aspectos constituyen,
dentro del marco del Enfoque Instrumental de Rabardel (2011), evidencia de
Instrumentación e Instrumentalización y nos indica que se dio en los estudiantes la
Genesis instrumental del hiperboloide. / The knowledge and use of the quadric surfaces is fundamental for the professional of
engineering and architecture. That is why we believe the enrichment of these
properties is pertinent, by developing with the student’s didactic activities in an
environment of Dynamic Geometry and looking for the hyperboloid artefact to become
an instrument. The purpose of this paper is to analyse the process of instrumental
genesis of the Hyperboloid in architecture students, when they develop a didactic
sequence mediated by the GeoGebra software. For the development of this research
we worked with students of the Architecture career of a University of Lima and we
sought to answer the question: how is the Hyperboloid Instrumental Genesis process
produced when architecture students develop a sequence of activities mediated by the
GeoGebra To answer this question, we developed a sequence of didactic activities
and used the theoretical framework of Rabardel's Instrumental Approach (2011) and
as a methodological framework, certain aspects of didactic engineering by M. Artigue
(1995). The presented results show that the use of the GeoGebra facilitated the
enrichment of the students with the properties of the hyperboloid and at the same time,
favoured the formation of schemes of use and instrumented action with respect to the
hyperboloid and its geometric and algebraic elements. Both aspects constitute, within
the framework of Rabardel's Instrumental Approach (2011) evidence of
Instrumentation and Instrumentalization and it indicates that the instrumental Genesis
of the hyperboloid was given
|
43 |
Una perspectiva del teorema fundamental del cálculo basado en la teoría de registros de representación semiótica con estudiantes de ingenieríaValenzuela Pagaza, Brian Joel 08 February 2019 (has links)
matemático de estudio el Teorema Fundamental del Cálculo (TFC), ya sea con el empleo de la
tecnología o sin ella. También, estudiamos las aplicaciones presentes en las experimentaciones
realizadas en dichas investigaciones. Asimismo, hemos justificado la realización de nuestra
investigación tomando en cuenta los aspectos académicos, curriculares, personales y profesionales
para mostrar la pertinencia de la ejecución de nuestro trabajo.
El objetivo de nuestra investigación es analizar la coordinación de las representaciones en los
Registros de Representación Semiótica: gráfico-algebraico-lengua natural, que los estudiantes de
Ingeniería de Alimentos, de una universidad pública de Lima, realizan cuando desarrollan una
situación problema relacionada al TFC.
El marco teórico de la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS) de Duval (1995),
nos proporciona herramientas valiosas y necesarias para comprender e interpretar las
transformaciones realizadas por los sujetos de investigación cuando desarrollan una situación
problema relacionada al TFC. Asimismo, para guiar nuestra investigación escogemos como referencia
aspectos metodológicos de la Ingeniería Didáctica (ID) de Artigue (1995).
Finalmente, para analizar los resultados obtenidos de la situación problema, confrontamos el
análisis a priori con el análisis a posteriori, característica de la ID, para observar si los
resultados fueron o no los previstos por el investigador. Este modo de realizar el análisis nos
permitió concluir que el uso del GeoGebra favorece la conversión de representaciones en el registro
algebraico al gráfico, además, de facilitar los tratamientos en el registro gráfico. Asimismo, la
TRRS nos permite explicar cómo se desarrollan las conversiones y tratamientos además de identificar
las dificultades por las cuales los estudiantes no realizan la coordinación. / To do this work, we have reviewed research backgrounds that have the Fundamental Theorem
of Calculus (FTC) as a mathematical object of study, whether with the use of technology or
without it. Also, we study the applications present in the experiments carried out in these
investigations. Likewise, we have justified the completion of our research considering the
academic, curricular, personal and professional aspects to show the relevance of the execution
of our work.
The objective of our research is to analyze the coordination of the representations in the
Registers of Semiotic Representation: graphic-algebraic-natural language, that students of Food
Engineering, of a public university of Lima, perform when they develop a problem situation
related to FTC.
The theoretical framework of the Theory of Registers of Semiotic Representation (TRSR) of
Duval (1995), provides valuable and necessary tools to understand and interpret the
transformations made by research subjects when they develop a problem situation related to the
FTC. Likewise, to guide our research we choose as a methodological referential aspects of the
Didactic Engineering (ID) of Artigue (1995).
Finally, to analyze the results obtained from the problem situation, we compared the a priori
analysis with the posteriori analysis, characteristic of the ID, to observe whether or not the
results were those predicted by the researcher. This way of carrying out the analysis allowed us
to conclude that the use of the GeoGebra favors the conversion of representations in the
algebraic register to the graphic, in addition, to facilitate the treatments in the graphic register.
Likewise, the TRSR allows us to explain how conversions and treatments are developed, as
well as to identify the difficulties for which students do not coordinate.
|
44 |
Las trayectorias en educación superior de jóvenes migrantes a raíz de la pandemia de COVID-19: El caso de los jóvenes Awajún en Lima MetropolitanaPuch Herrera, Miguel Angel Jesus 16 May 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación es entender cómo han sido las trayectorias en la educación
superior en Lima Metropolitana de los jóvenes migrantes Awajún, tanto antes como
después de la pandemia de la COVID-19, la cual funciona como un potencial punto de
inflexión. En ese sentido, se explora cómo la pandemia ha afectado (o no) las trayectorias
en educación superior de estos jóvenes y qué recursos han movilizado para enfrentar las
consecuencias de este evento, generándose así distintas trayectorias educativas a raíz de la
pandemia. Para ello, se entrevistaron a 15 jóvenes Awajún que habían comenzado sus
estudios superiores en Lima Metropolitana antes de la pandemia o que planeaban hacerlo
durante el 2020. Los hallazgos evidencian que lo que verdaderamente influye en que se
produzca una u otra trayectoria en educación superior es la dotación de capitales y la forma
cómo se activan para hacer frente a “pruebas” como la académica, cultural, migratoria y,
principalmente, aquella asociada a la pandemia de la COVID-19. Así, la tenencia de
capitales y la capacidad para desplegarlos efectivamente en el ámbito académico y urbano
han jugado un papel importante en reducir la probabilidad de que se produzca una ruptura
permanente en las trayectorias en educación superior a raíz de la pandemia.
|
45 |
Competencias informacionales en alumnos universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana provenientes de un COARSánchez Marrou, Patricia Susana 03 September 2018 (has links)
El objetivo de la investigación es describir y analizar las competencias informacionales
que presentan los alumnos de estudios superiores que provienen de los Colegios de Alto
Rendimiento, también llamados COAR. El interés se basa principalmente en conocer qué
competencias informacionales posee este grupo determinado de jóvenes, así como
identificar los conocimientos que tienen sobre el uso de las TIC en el desarrollo de su
competencia informacional. El estudio espera desarrollar recomendaciones que se puedan
aplicar a otro grupo de alumnos universitarios.
La investigación es de diseño cualitativo y corresponde a un estudio de caso de nivel
descriptivo y aplicativo.
Los instrumentos aplicados para el estudio fueron una encuesta estructurada, una actividad
grabada y entrevistas. Se aplicaron a una muestra de 6 alumnos provenientes de un COAR,
estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana y que habían ingresado a
los estudios superiores en el año 2013.
Los resultados obtenidos indican que los alumnos han desarrollado sus competencias
informacionales en mayor medida en el COAR, gracias al acompañamiento del docente y a
las exigencias propias del Bachillerato Internacional. Inician su vida universitaria y se
diferencian de sus compañeros en los primeros ciclos por una marcada actitud en contra
del plagio, el uso correcto del estilo de citación y el uso de fuentes de información web
confiables (no uso de Wikipedia por ejemplo). Las capacitaciones de la biblioteca de la
universidad en la que estudian, contribuyen a que, tanto los alumnos provenientes del
COAR como sus compañeros de clase, fortalezcan y pongan en práctica otras
competencias relacionadas con la búsqueda, la evaluación y la organización de la
información / Tesis
|
46 |
Comprensión de la noción de función exponencial por medio del tránsito por los distintos registros de representación semiótica en estudiantes de ingenieríaCupi Condori, Hernan Nicolay 25 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo interpretar cómo el tránsito por los distintos registros
de representación semiótica favorece la comprensión de la noción de función exponencial en
estudiantes de Ingeniería Ambiental de una universidad pública en Lima-Perú. Para dicho estudio,
hemos revisado antecedentes de investigación que estén relacionadas con el estudio del objeto
matemático función exponencial en el nivel superior. Así mismo, hemos justificado la realización
de nuestra tesis en cuatro aspectos: importancia de la función exponencial en el currículo,
importancia de la función exponencial para modelar situaciones en contextos reales, importancia
de la función exponencial dentro de la estructura matemática y la importancia de la comprensión
de la noción de función exponencial mediante el uso de diversas representaciones semióticas para
contrarrestar algunas dificultades en el aprendizaje de este objeto matemático. El marco teórico
que hemos considerado es la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS), la cual nos
da herramientas para interpretar cómo se realiza la comprensión de la noción de función
exponencial. En cuanto a la metodología utilizada para alcanzar los objetivos de nuestra
investigación, siendo esta de naturaleza cualitativa experimental, hemos considerado a la
Ingeniería Didáctica, cuyos lineamientos organizan la forma de nuestro trabajo. Para la
experimentación hemos seleccionado a tres estudiantes, quienes participaron en una actividad
conformada por siete preguntas elaboradas con la intención de que los estudiantes movilicen sus
conocimientos previos y la información que vayan obteniendo mientras realicen las actividades
cognitivas de tratamiento y conversión cuando transiten por los registros de lengua natural,
numérico, algebraico y gráfico. Finalmente concluimos que, los resultados de la experimentación
nos han permitido interpretar, en base a algunos aspectos de la TRRS, cómo el tránsito por los
distintos registros favorece la comprensión de la noción de función exponencial.
|
47 |
Competencias informacionales en alumnos universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana provenientes de un COARSánchez Marrou, Patricia Susana 03 September 2018 (has links)
El objetivo de la investigación es describir y analizar las competencias informacionales
que presentan los alumnos de estudios superiores que provienen de los Colegios de Alto
Rendimiento, también llamados COAR. El interés se basa principalmente en conocer qué
competencias informacionales posee este grupo determinado de jóvenes, así como
identificar los conocimientos que tienen sobre el uso de las TIC en el desarrollo de su
competencia informacional. El estudio espera desarrollar recomendaciones que se puedan
aplicar a otro grupo de alumnos universitarios.
La investigación es de diseño cualitativo y corresponde a un estudio de caso de nivel
descriptivo y aplicativo.
Los instrumentos aplicados para el estudio fueron una encuesta estructurada, una actividad
grabada y entrevistas. Se aplicaron a una muestra de 6 alumnos provenientes de un COAR,
estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana y que habían ingresado a
los estudios superiores en el año 2013.
Los resultados obtenidos indican que los alumnos han desarrollado sus competencias
informacionales en mayor medida en el COAR, gracias al acompañamiento del docente y a
las exigencias propias del Bachillerato Internacional. Inician su vida universitaria y se
diferencian de sus compañeros en los primeros ciclos por una marcada actitud en contra
del plagio, el uso correcto del estilo de citación y el uso de fuentes de información web
confiables (no uso de Wikipedia por ejemplo). Las capacitaciones de la biblioteca de la
universidad en la que estudian, contribuyen a que, tanto los alumnos provenientes del
COAR como sus compañeros de clase, fortalezcan y pongan en práctica otras
competencias relacionadas con la búsqueda, la evaluación y la organización de la
información / Tesis
|
Page generated in 0.061 seconds