• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 3
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 47
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis a la evolución de la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas en Chile

Pazos Lira, Sebastián Ricardo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / A lo largo de la historia las diferencias de género han sido enormes. No es hasta el siglo XX, con la escasez de mano de obra, que la mujer se integra a la fuerza de trabajo y con esto se aceleran procesos de búsqueda de igualdad que se remontan a la Ilustración. Hoy en día la situación es diferente, se aprecia un avance, si bien queda camino por recorrer. Al analizar el caso chileno se puede observar que las diferencias de género siguen siendo importantes. En el caso de igualdad de ingresos entre hombres y mujeres se observa que Chile ocupa el lugar 125 de entre 136 países en el ranking que se elabora a partir del Gender Gap Index (GGI). Parte de esas diferencias dicen relación con diferencias en las ocupaciones de hombres y mujeres, éstas tienden a elegir profesiones que reciben menores ingresos, lo que está vinculado, entre otras cosas, a la elección de carreras que no exigen matemáticas y ciencias, lo que a su vez está vinculado al rendimiento en matemáticas. Numerosos estudios muestran la alta correlación que existe entre el nivel de rendimiento en matemáticas de una persona y sus ingresos futuros, por ello nace la necesidad de estudiar la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas y su evolución en el tiempo. Utilizando datos de la prueba SIMCE de Cuarto Básico del año 2002, de Segundo Medio del año 2008 y la PSU del año 2010 de una misma cohorte de estudiantes se buscará replicar el estudio de Fryer y Levitt (2010) enfocándose en el caso chileno y analizando la evolución de la brecha a través del tiempo. Los datos brutos muestran que la brecha aumenta en favor de los hombres conforme pasa el tiempo, tanto en Lenguaje como en Matemáticas. Al realizar el estudio por regresiones, tanto simple como por cuantilas, se observa una brecha estadísticamente significativa que favorece a los hombres en dos sentidos. Primero está el sentido del tiempo, la brecha en rendimiento favorece a los hombres a través de los niveles educacionales y, segundo, la brecha favorece a los hombres a través de la distribución de rendimiento, es decir, a medida que tomamos alumnos con mejores rendimientos, la brecha de género es mayor. El estudio a esta cohorte de alumnos permite concluir que las variables externas al aula como lo es la situación económica de la familia, la proporción de mujeres en el colegio, el tipo de educación de los padres, entre otras, no aportan mayormente como factores que permitan explicar la brecha de género.
92

Autogestión y violencia en el movimiento estudiantil secundario, ¿respuesta o propuestas de autonomía?: Santiago, 2011

Giordano Peñailillo, Franco January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación, se centra en las experiencias adquiridas, por una parte significativa del movimiento estudiantil, desplegado coyunturalmente durante el 2011. En este sentido, nuestra investigación se enfoca en dos elementos del movimiento estudiantil secundario, que vieron su desarrollo a lo largo del año. Estos son, la autogestión educativa, que va de la mano con la “toma” de los establecimientos educacionales, y, como segundo elemento, la protesta estudiantil, teniendo presente el desarrollo de la violencia como una propuesta, entre muchas otras, dentro de los repertorios de acción de los estudiantes. La importancia de nuestra investigación se entiende a partir de algunas propuestas. Por una parte, desde la década de los 80‟s, en Latinoamérica, diversos cientistas sociales, han venido desarrollando profundos estudios en torno a los nuevos movimientos sociales, interpelando directamente a sus homólogos europeos o norteamericanos. Nosotros esperamos profundizar en estos debates académicos. Como segunda idea, frente al estudio del movimiento social en cuestión, esperamos entregar elementos que superen al menos, dos tensiones en las que se ha centrado el debate. Primero, la tensión entre la principal organización que agrupa a las federaciones universitarias, la Confech y el Estado; en este sentido los debates en torno al conflicto “por una educación gratuita, pública y de calidad”, han estado centrados en las organizaciones formales de los estudiantes universitarios y su interpelación al Estado, invisibilizando a los demás actores que integran el movimiento social, entre los que destacamos a los estudiantes secundarios, lo cual ha dejado en evidencia una visión de los movimientos sociales como grupos uniformes. 3 Como segunda tensión, destacamos la vinculación entre el movimiento social y el rol de la prensa formal, entendida esta, a partir de su influencia en la construcción de sentido común sobre la protesta. En este sentido creemos que esta se ha destacado por la poca comprensión explicativa de los fenómenos sociales, actuando bajo un sesgo criminalizador de la acción social colectiva o, centrada directamente, en la invisibilización de, al menos, una parte del fenómeno. Nuestra investigación espera ser un aporte en torno a estas problemáticas.
93

Incidencia de la Jornada Escolar Completa en el rendimiento de la PSU : ¿inversión ineficiente?

Puentes Campos, Alonso, Ramos Yáñez, Josefina 17 June 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este artículo es un estudio sobre la incidencia de la extensión del horario escolar (Jornada Escolar Completa) en el resultado de la educación chilena, representado por la Prueba de Selección Universitaria (PSU). La estrategia empírica consiste en un modelo de efectos fijos por establecimiento para ver como ha incidido en el resultado de los alumnos el pasar de una media jornada a una jornada completa. Se presenta en el primer modelo uno que considera la JEC como una variable dummy y en el segundo modelo uno que considera esta variable como categórica, de manera que se muestren los efectos graduales de la exposición a la JEC. Se encuentra que el efecto que tiene la JEC es positivo al cuarto año y estadídisticamente significativo en el caso de las mujeres para matemática y lenguaje. En todos los casos además se ve que existen costos de ajuste hacia un resultado positivo. Sin embargo, la peque~na magnitud de los efectos genera dudas respecto de su costo-efectividad al menos en su aplicación actual.
94

Del varillazo a la anotación negativa: transformaciones en el uso de la violencia física como método disciplinario en los colegios fiscales-municipales 1970-2010

Becerra Lubies, José Luis January 2011 (has links)
Si bien, en esta tesis pongo el énfasis en la violencia física como practica disciplinaria, lo que parece alejarse la cuestión, sugiero que dicha práctica podría interpretarse a la luz de la autoridad que representa la figura del profesor. Tal autoridad se genera ante sus pares, ante los alumnos, ante los apoderados, ante el gobierno, en fin, ante la sociedad. Por lo tanto, comprender las transformaciones en el uso de la violencia como método disciplinario en los colegios, implica comprender también las transformaciones en la noción de autoridad del profesor, lo que en consecuencia, podría dar luz, aunque sea en una pequeña parte, sobre el fenómeno de la pasividad del profesorado actual
95

Crisis comunicacionales en la Universidad de Chile — Análisis de casos entre 1998 y 2006

Riquelme Soto, Maria Claudia, Tapia Núñez, Ruth Angélica January 2010 (has links)
La Universidad de Chile es la institución de educación superior más importante y con mayor tradición del país. De carácter estatal y público, ha representado el ícono de la enseñanza superior nacional y ha sido objeto de atención permanente de los medios de comunicación. Un período de especial interés mediático se desarrolló durante la Rectoría del profesor Luis Riveros, entre 1998 y 2006 (el primer período, de 1998 al 2002, y luego, tras su reelección, de 2002 a 2006). Durante esta gestión universitaria hubo una permanente exposición noticiosa, caracterizada por el desarrollo de múltiples sucesos –para la universidad representaron conflictos coyunturales y, en algunos casos, crisis que afectaron a su estructura- que se convirtieron en crisis comunicacionales y que despertaron un alto interés de la opinión pública. En el periodo estudiado, destaca el liderazgo de una rectoría con alta presencia mediática que reflejó una conciencia respecto del rol político y republicano con el que debía aparecer la Universidad, una casa de estudios superiores fragmentada y debilitada durante la dictadura y luego en el periodo concertacionista. Esa figura es la del profesor Luis Riveros, quien asumió el 3 de julio de 1998 con un importante respaldo académico, al obtener una votación mayoritaria en segunda vuelta y ganar al profesor Alejandro Goic, académico de la Facultad de Medicina. Proveniente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, considerada una de las más destacadas de la Corporación por su gestión, Riveros apeló en su mensaje a la recuperación del liderazgo de la Universidad de Chile frente a un medio altamente competitivo que dejaba en difíciles condiciones de financiamiento y desarrollo a la primera universidad del Estado. En este período, la Universidad de Chile estuvo inmersa en un contexto de continuas demandas estudiantiles en cuanto al financiamiento de la educación superior. Esta institución fue parte sustancial de los debates en torno al rol del Estado y su relación con las universidades estatales y el constante cuestionamiento a la administración de la Prueba Aptitud Académica de parte de otras universidades. De esta forma, por temas de naturaleza diversa, la Universidad de Chile tuvo constante presencia en los medios de comunicación durante el primer período de rectorado del profesor Riveros. Entre los que destacan en este trabajo, que contiene 14 casos analizados, se encuentran: La elección de Rector de 2002 se definió en primera vuelta y entre Riveros y otros dos contendores (el profesor Víctor Pérez, Decano de la Facultad de Ingeniería, y el profesor Iñigo Díaz, ex Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias). Esta presencia mediática se mantuvo entre 2003 y 2005, fuertemente vinculada al caso judicial MOP-CIADE, que representó una dura situación para la Corporación en general y cuyas repercusiones se mantienen hasta la actualidad. Esos casos, que se distinguen como conflictos para ciertos niveles y crisis de alto impacto para otros, tuvieron un correlato en la forma en cómo se manejaron a nivel comunicacional, especialmente en lo que corresponde a la dirección comunicacional llevada a cabo por la propia universidad y por el papel jugado por los medios de comunicación, especialmente escritos y de alcance nacional, que instalaron imaginarios en la opinión pública respecto de la Universidad de Chile. Es por eso que este estudio da cuenta del análisis de casos de aquellas situaciones que representaron, tanto a nivel estructural o coyuntural, un impacto mediático destacado e intenta mostrar cómo los medios recogieron la posición oficial del plantel. Para tales efectos, se escogió una muestra por cada año transcurrido y se agruparon por periodos, como una forma de abordar en forma secuencial e histórica las principales crisis. El análisis se basó en indagar en las principales percepciones que hubo de ellas, recogidas en las apariciones y la cobertura de prensa que les otorgaron periódicos de circulación nacional. Este análisis se complementó con la información, obtenida desde los cuadros directivos comunicacionales del periodo, respecto de la gestión de las comunicaciones dentro de la organización, entendida como la acción profesional y proactiva de una unidad de comunicaciones vinculada directamente con la alta dirección, y que especialmente en estas situaciones de crisis comunicacionales tuvo un papel activo. Esta investigación se acercará a un ensayo periodístico entendido como un trabajo de divulgación científica que interpretará la temática central de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo y entregará conclusiones de sus autores.
96

Sistema penitenciario y derecho a la educación

Fregonara Contreras, Daniela, Ravera Rosmanich, Caterina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente trabajo tiene por objeto analizar el conflicto entre el llamado derecho a la educación y la privación de libertad como respuesta del sistema judicial ante la comisión de un ilícito, para cumplir la finalidad de reinserción social. En el contexto de las penas privativas de libertad, el derecho de los condenados a acceder a una educación al interior de los Centros Penitenciarios resulta en extremo difícil cuando ni la normativa penitenciaria ni la institucionalidad cuentan con programas de acceso universal para la población penitenciaria. Esto, sumado a las precarias condiciones existentes al interior de los centros penitenciarios, hace poco verosímil la finalidad de reinserción social de la penal.
97

Efecto de la competencia en el SIMCE y en otros indicadores de calidad educativa

Gajardo León, Felipe 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / La presente investigación estudia el efecto de la competencia entre establecimientos educacionales sobre los resultados en la prueba estandarizada SIMCEy en otros indicadores de calidad: autoestima académica y motivación escolar; clima de convivencia escolar; participación y formación ciudadana; y hábitos de vida saludable. Usando datos de cuartos básicos a nivel nacional para el año 2013, y por medio de un modelo de Variables Instrumentales en dos etapas para corregir el problema de endogeneidad entre competencia y las distintas medidas de calidad, se encuentra que el incremento en una desviación estándar de la competencia podría aumentar entre 0,05 y 0,06 desviaciones estándar los resultados de la prueba estandarizada,empero, reduciría todos los otros indicadores de calidad. Los resultados sugieren que la competencia podría generar cierta tensión en los estudiantes, establecimientos y comunas entre mejorar sus resultados en las pruebas estandarizadas o bien en las otras dimensiones de la calidad educativa.
98

Evaluación del impacto de un servicio de asistencia técnica educativa en las variaciones de los puntajes SIMCE de las escuelas asesoradas

Gramáttico Morales, Sebastián Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo estudia el impacto de la asistencia técnica educativa de una ATE determinada en las variaciones de los puntajes SIMCE, lenguaje y matemáticas, de las escuelas tratadas por la ATE en algún momento entre los años 2008 y 2011. Se consideran los resultados en la prueba estandarizada de los 4° básicos. Para el estudio se utiliza un diseño cuasi-experimental, ya que permite abordar situaciones en que la asignación del tratamiento no es aleatoria. El modelo seleccionado es el de diferencias en diferencias, debido a que es la mejor forma de tratar el sesgo de selección en este caso, y permite limpiar los efectos de características no observables invariantes en el tiempo. Para la aplicación de tal modelo se necesita un grupo de control, el cual fue generado mediante la metodología de propensity score matching. Esta última elimina el sesgo asociado a heterogeneidad observable. Luego, se aplica el modelo de diferencias en diferencias siendo estimado bajo tres metodologías diferentes, las cuales son: mínimos cuadrados ordinarios, efectos fijos y efectos aleatorios. En las tres estimaciones se aplican 4 modelos distintos. El primero de ellos sin variables de control, y el resto controlando por factores externos al programa. Los resultados de la estimación señalan que el impacto promedio del tratamiento ATE en lenguaje y matemáticas no es significativo. Si se considera en el modelo la duración del tratamiento en las escuelas entonces se encuentran efectos positivos (estadísticamente no significativos) para intervenciones de 2 ó más años. Por otro lado, se establece que se requiere de un periodo mínimo de tratamiento en las escuelas para generar un impacto positivo en los niveles de logro del grupo de tratamiento. La implementación del servicio por un sólo año genera efectos negativos, estadísticamente no significativos. Para estudios futuros de evaluación de impacto de servicios ATE se recomienda incorporar la variable duración de la intervención. Se debe contar con un número importante de escuelas para una duración del tratamiento dada de tal manera de aumentar la validez externa.
99

Análisis de jurisprudencia : expulsiones y cancelaciones de matrículas en la jurisprudencia a raíz de las protestas estudiantiles = Analysis of jurisprudence : expulsions and cancellations of enrollments in the jurisprudence from student demonstrations

González Leiton, Solange January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Producto de las movilizaciones estudiantiles llevadas a cabo por estudiantes secundarios(as) y universitarios(as) el 2006 y 2011, nuestra jurisprudencia ha tenido ocasión de pronunciarse intensamente a raíz de la acción de protección utilizada por los(as) estudiantes frente a las expulsiones y cancelaciones de matrículas –entre otras medidas disciplinarias- en los establecimientos educacionales. A propósito de ello, nuestros tribunales superiores de justicia han esgrimido diferentes argumentos, que han pasado desde el derecho de propiedad sobre la matrícula: propietarización, en los años 80 y que, en la actualidad, son abordadas a través del derecho a la igualdad (artículo 19 Nº2 CPR) y al debido proceso (artículo 19 Nº3 CPR), criticado –este último- por ser una especie de cláusula abierta en que toda arbitrariedad tendría cabida dentro de este derecho. Se analizarán los derechos y principios infringidos a través de estas acciones tomadas por los establecimientos educacionales, y se sistematizarán los casos que han hecho uso del recurso de protección, así como los argumentos que han tenido las Cortes de nuestro país para acogerlos o rechazarlos
100

"Brechas de calidad en la educación de primera infancia : desafíos institucionales par el Chile del S.XXI"

Riquelme Hermosilla, Rosa January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente documento argumenta a favor de la importancia de llevar a cabo un análisis crítico de la calidad de la educación que se ofrece en la primera infancia. La literatura especializada señala que no hay duda de la efectividad de los programas enfocados en la primera infancia. Sin embargo, la evidencia también indica que son únicamente los programas de calidad los que generan beneficios en los infantes. Esto es, la sola exposición a un ambiente educativo distinto al del hogar no es lo beneficioso, si no las experiencias de calidad que en él desarrollen. Esto es de especial importancia para Chile, pues el nivel de educación parvularia se ha incorporado dentro de la política pública educacional, centrándose fundamentalmente en el aumento de cobertura. Este estudio identifica aspectos que deben ser considerados a la hora de evaluar la calidad: en específico la institucionalidad, entendida como la fuente de políticas públicas. Considerando las recomendaciones que los organismos internacionales sugieren en la materia y basado en el enfoque de buenas prácticas, se realiza un análisis del estado institucional de la educación parvularia identificando las variables que no favorecen la consolidación de una política de educación de primera infancia de calidad y para todos

Page generated in 0.0378 seconds