• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 441
  • 24
  • 19
  • 12
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 502
  • 119
  • 119
  • 107
  • 71
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 65
  • 62
  • 61
  • 59
  • 55
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estimación de heredabilidad y repetibilidad en caracteres relacionados con producción de leche en tres rebaños Holstein de la Región de Los Ríos.

Vivas Ríos, Lorena del Carmen January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias mención Producción Animal / características de producción de leche y sólidos lácteos en tres rebaños Holstein ubicados en la Comuna La Unión, Región de Los Ríos. Para el estudio de los efectos no genéticos se estudiaron los años representados en su totalidad en los tres predios, por lo que el periodo evaluado fue desde 1994 – 2004 con un total de datos de 16.288. Los años fueron agrupados en cuatro periodos (1994-1996; 1997-1999; 2000-2002; 2003-2004), los meses fueron agrupados en trimestre (enero - marzo; abril - junio; julio - septiembre; octubre - diciembre) y para el número de parto se estudiaron los animales de 1 a 8 partos incluyéndose en este último las lactancias de más de ocho partos.
72

Evaluación de la exposición a plaguicidas órgano-fosforados en escolares de la provincia de talca: Identificación de los factores de riesgos asociados

Muñoz Quezada, María Teresa January 2013 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo Evaluar la exposición a plaguicidas órgano fosforados (OP) e identificar factores de riesgo asociados a las concentraciones de metabolitos OP en orina de escolares de 6 a 12 años de educación municipalizada de la provincia de Talca.. Método Se midieron metabolitos OP dialquilfosfatos (DAPs) en orina, residuos de plaguicidas OP en los alimentos consumidos y otras variables de interés en 190 niños chilenos de 6-12 de edad en dos períodos (diciembre 2010 y mayo 2011). Resultados Dietilalquilfosfatos (DEAPs) y dimetilalquilfosfatos (DMAPs) fueron detectados en la orina en un 76% y 27% de las muestras, respectivamente. Los factores asociados con DEAPs urinario fueron el clorpirifos en las frutas consumidas (p = <0.0001), creatinina en la orina (p = <0.0001), la residencia rural (p = 0.02) y edad menor de 9 años (p = 0.004). Los factores asociados con DMAPs urinario fueron el fosmet en las frutas (p = <0.0001), la proximidad a predio agrícola (p = 0.002), uso en el hogar de fenitrotión (p = 0.009), y el período de tiempo (p = <0.0001).<0.20 Conclusiones Los niveles urinarios fueron más altos que en la mayoría de otros estudios. La presencia de residuos de insecticidas OP en frutas fue el factor más importante en la predicción de los metabolitos urinarios DAPs en los niños.
73

Respuesta hormonal postprandial (GLP-1, GLP-2, GIP, CCK, gastrina) y metabolismo de la glucosa (glucosa, insulina, péptido c, glucagón) en pacientes colecistectomizados

Tapia Alejos, Lenin Brumel January 2017 (has links)
Se evalúa la secreción de las hormonas intestinales en pacientes colecistectomizados. Plantea que la contracción vesicular potencia la liberación postprandial de GLP-1. Es un estudio de casos y controles, diez pacientes colecistectomizados y 10 pacientes sanos de control, emparejados en edad, género e índice de masa corporal recibieron una dieta líquida estandarizada rica en grasa (526.3 kcal en promedio). Se midieron las concentraciones plasmáticas de glucosa, insulina, péptido C, glucagón, GLP-1, polipéptido insulinotrópico glucosa dependiente (GIP), glucagón – like peptide – 2 (GLP-2), colecistocinina (CCK), y gastrina basal y postprandial. El estudio se realizó en el Hospital de Huaycán entre enero y diciembre del 2015. Se encontrarón concentraciones similares de glucosa basal en los dos grupos, pero los sujetos colecistectomizados tuvieron un viraje elevado de la glucosa postprandial. Los pacientes colecistectomizados tuvieron preservado la respuesta del GLP-1 plasmático postprandial, comparado con los sujetos control. Además, los pacientes colecistectomizados exhibieron el glucagón en ayunas aumentado. Las concentraciones de la colecistocinina plasmática basal fue inferior y VII fueron más elevadas las postprandiales en pacientes colecistectomizados. Las concentraciones de GIP, GLP-2, y gastrina fueron similares en los dos grupos. Concluye que los pacientes colecistectomizados tuvieron preservados la respuesta de GLP-1 postprandial en respuesta a la disminución de la bilis duodenal, sugiriendo que la contracción vesicular no es un prerrequisito para la liberación de GLP-1. Los pacientes colecistectomizados demostraron un leve deterioro del control glicémico postprandial, probablemente por los cambios metabólicos no relacionados a la secreción de incretinas. / Tesis
74

Túneles bajo nivel del mar para solución anti-tsunami en sistema de agua de enfriamiento en centrales termoeléctricas a carbón

Guerrero Issotta, Cristián Exequiel January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / El 11 de marzo de 2011 un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter golpeó las costas de Japón. Tras el terremoto, un tsunami azotó las instalaciones de la central nuclear de Fukushima I, las olas del tsunami alcanzaron las casas de bombas de los sistemas de enfriamiento, dejando estas de funcionar, lo que llevo al colapso de los seis reactores, provocando la fusión parcial del núcleo de tres de ellos, emitiendo a la atmosfera partículas radioactivas. Tras esta catástrofe nuclear, las compañías de seguros advirtieron esta falencia en los sistemas de enfriamiento con agua de mar. Chile es un país sísmico, y por ende, también estamos expuestos a la ocurrencia de tsunamis en nuestras costas. Considerando que muchas de las centrales termoeléctricas construidas o actualmente en proyecto en Chile, cuentan con sistemas de enfriamiento con agua de mar, tendrían estos sistemas de enfriamiento riesgos similares de falla a los de la central nuclear de Fukushima I. En el marco de lo anterior, el presente trabajo de título tiene por finalidad proponer una solución anti-tsunami para los sistemas de agua de enfriamiento en centrales termoeléctricas a carbón. La solución propuesta consiste en separar en la casa de bombas, el foso de filtrado del foso de bombas, reubicando el foso de bombas/motores a una cota protegida ante una eventual inundación en caso de tsunami. Para conducir el agua de mar del foso de filtros a la nueva ubicación del foso de bombas, se propone construir un túnel de conducción de agua de mar bajo la cota del nivel mar. El presente estudio analiza la factibilidad técnica y estima los costos de la construcción de este túnel en dos tipos de suelo, el primero de ellos en un limo cementado y el segundo en roca, en ambos casos se considera un túnel de largo 200 metros. En el caso de un suelo del tipo limo cementado, se estudia la metodología constructiva tunnel liner y se concluye que es técnicamente factible utilizar este método y su costo total aproximado es de MMUS$ 11,7. Por otro lado, en el caso de un suelo del tipo roca, se estudia la metodología constructiva de perforación y voladura y se concluye que es técnicamente factible y su costo total aproximado es de MMUS$ 6,6.
75

Efectos de comercio en Chile

Ausensi Retamal, María José 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Dos cambios en las regulaciones de mercado han impulsado el crecimiento del mercado nacional de efectos de comercio en Chile. Los efectos de comercio en el mercado internacional son principalmente emitidos por compañías financieras, bancos y sociedades no financieras. En el mercado nacional, los montos emitidos se correlacionan positivamente con las ganancias, y negativamente con la flexibilización de la oferta de créditos comerciales. / Two changes in market regulations have driven market growth commercial papers in Chile. Commercial papers on the international market are mainly issued by financial companies, banks and financial corporations. In the domestic market, amounts issued are positively correlated with income and negatively with the flexibility of the supply of credit.
76

Evaluación del sistema de farmacovigilancia de una industria farmacéutica, aplicado a las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos y su causalidad

Bustos Martínez, Mackarena Patricia January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el contexto global, la Farmacovigilancia es definida por la OMS como, “la ciencia y actividades relacionadas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de reacciones adversas o cualquier otro problema relacionado a medicamentos”. Esta disciplina se basa en identificar y analizar eventos adversos, fortalecer la seguridad e incrementar el uso racional de los productos farmacéuticos, además, permite adoptar medidas que previenen o reducen la frecuencia de ellos. Las actividades de Farmacovigilancia buscan obtener evidencia empírica de información de seguridad de medicamentos y como objetivo final, contribuir a la protección de los pacientes y mejorar la salud pública. El objetivo de este trabajo se basa en aprender y reconocer la importancia del sistema de Farmacovigilancia desde el punto de vista de una Industria Farmacéutica, su relación con el paciente y las limitaciones del proceso. Para esto se realizó un análisis de datos con el objetivo de comparar los resultados de evaluación de causalidad de sospechas de reacciones adversas a medicamentos recibidos desde la entidad global del laboratorio (GPE), empleando 2 algoritmos: Algoritmo de Naranjo y Algoritmo de la Organización de la Salud, a partir de datos recopilados telefónicamente desde 01 de Abril a 30 de Septiembre de 2015. Además de realizar una evaluación del sistema de Farmacovigilancia local, con pautas entregadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los resultados mostraron discrepancias entre las distintas evaluaciones de algoritmos, según Naranjo se clasifican como asociados un 63,7% de los casos y como no asociados un 36,2%. Con respecto a la evaluación de la OMS un 42,4% de los casos es evaluado como asociado y un 57,4% es evaluado como no asociado. De la muestra inicial, según GPE un 40,4% es asociado, en tanto que un 38.3% de los casos es categorizado como no asociado y en un 21,3% no se indica evaluación. Para los casos relacionados a suplementos alimenticios, según GPE un 50% de la muestra es clasificada como asociada, según Naranjo el 100 % es asociado, mientras que el algoritmo de la OMS asocia un 90% de los casos. La evaluación del sistema de Farmacovigilancia con pautas establecidas por la OPS mostró en general, que el sistema cumple los requerimientos legales establecidos, presenta una conexión expedita con el ente regulatorio local y la entidad global dependiente del laboratorio, y cumple con plazos requeridos para la entrega oportuna de información de seguridad de medicamentos
77

Revisión de modelos numéricos para predecir el comportamiento de tuberías enterradas ante solicitaciones sísmicas

Mella Contreras, Marcelo Giovanni January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es el de presentar una revisión de estado del arte del análisis del comportamiento de tuberías enterradas frente a solicitaciones sísmicas. Para lo anterior, se realizó una revisión bibliográfica con el objeto de establecer las filosofías de diseño de tuberías enterradas e identificar los modelos numéricos más citados en la literatura, para luego clasificarlos y describirlos en términos de los métodos de análisis utilizados, sus hipótesis y tipos de amenazas sísmicas. Además, se realizó una breve descripción de los daños en los sistemas de tuberías a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010. Los modelos escogidos han sido clasificados en dos categorías según el tipo de amenaza sísmica presente en el problema. En primer lugar, se han agrupado los modelos asociados a la acción de ondas sísmicas, y en segundo lugar, se han agrupado los modelos asociados a amenazas presentes en el suelo, como lo son las fallas geológicas, deslizamientos y desplazamientos permanentes en el suelo. Además, se presentan algunas comparaciones al final de cada capítulo, y en el caso de los efectos asociados al suelo (fallas geológicas), se compara con resultados numéricos de modelos no considerados por las guías de diseño utilizadas. En base a los resultados obtenidos, la profundidad de entierro, y en general, los parámetros del suelo que proporcionan un aumento en las fuerzas de interacción en la interfase suelo-tubería, inciden negativamente en la respuesta de ésta, pues aumentan las deformaciones unitarias en el elemento. Por último, en la norma NCh2369.Of2003 no contempla el diseño de este tipo de elementos, por lo que es deseable contar en el mediano plazo con alguna norma que incluya este apartado, pues se presenciaron daños en tuberías enterradas luego del sismo del 27 de febrero de 2010.
78

Asociación entre anemia intrahospitalaria y estancia hospitalaria en niños de 1 mes a 5 años en un hospital de Lima, Perú en el año 2018

Carreras Machiavello, Xosse, SALCEDO TORRES, ANDREA 06 January 2019 (has links)
La anemia ha sido declarada como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, sobretodo en el grupo etario de niños menores de 5 años. El desarrollo de esta entidad durante la hospitalización se conoce como anemia intrahospitalaria (AIH). La AIH tiene una alta prevalencia tanto en Estados Unidos como Latinoamérica, sobre todo en el grupo etario de escolares y preescolares, además se asocia con resultados adversos como aumento de la mortalidad, mayor probabilidad de recaídas en el primer mes y aumento del tiempo de estancia hospitalaria. Este último llega a asociarse con múltiples efectos adversos como infecciones nosocomiales que afectan la recuperación del paciente. Por ello, el objetivo de nuestro estudio es estimar la asociación entre la presencia de anemia intrahospitalaria y el tiempo de estancia hospitalaria en niños de 1 mes a 5 años en el hospital María Auxiliadora durante el año 2018. Es un estudio observacional de tipo cohorte retrospectiva en el Hospital María Auxiliadora (HMA) del departamento de Lima. El HMA es un hospital III-1 ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores. Se revisarán 220 historias clínicas (HC) de pacientes de 1 mes a 5 años, elegidas por conveniencia, del servicio de Pediatría del año 2018. Posteriormente, se realizará un análisis multivariado donde se calculará el riesgo relativo (RR) por medio del modelo de regresión lineal.
79

Efectos del Covid19 en la NIIF 15 y la Pérdida Esperada de acuerdo con la NIIF 9

Aguirre, Fernando 21 May 2021 (has links)
Una mirada a las NIIF 15, y sus efectos financieros bajo en contexto del Covid 19.
80

La depreciación acelerada y sus efectos tributarios en los procesos de reorganización

Pérez Álvarez, Milton Antonio 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / El presente trabajo hace un análisis concienzudo del concepto contable de depreciación y su implicancia para efectos tributarios cuando se ejerce la opción de acelerar este tipo de gasto. Para lograr una óptima comprensión de los elementos a utilizar en el estudio, la investigación ofrece un marco conceptual con conceptos que están íntimamente relacionados con los activos de largo plazo o activo fijo de los cuales deriva el cargo por depreciación. Se pretende desentrañar la confusión que aparece entre los conceptos contables financieros y los impositivos, precisamente a lo que se denomina el registro de “Fondo de Utilidades Financieras” (“FUF”) que se refiere a una diferencia entre la depreciación normal y la depreciación acelerada consagrada en el artículo 31 N°5 y N°5 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que a consecuencia de una modificación legal surge a partir del año 2001. Asimismo, se hace una revisión de las interpretaciones e instrucciones del Servicio de Impuestos Internos sobre la materia, respecto a la casuística e imputaciones al registro. Posteriormente, se hace un análisis comparativo de los efectos del uso de la depreciación acelerada en los distintos procesos de reorganización empresarial y su relación con este particular registro antes y después de la Reforma Tributaria contenida en la Ley N°20.780 de 2014 y la Ley N°20.899 de 2016. Por último, luego de revisar y agotar la mayor cantidad de documentación disponible se efectúa un análisis de las instrucciones administrativas que circundan a la depreciación acelerada y su registro a la luz del principio de legalidad para que de esta forma llegar a las conclusiones finales que motivaron esta investigación.

Page generated in 0.0215 seconds