• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 318
  • 298
  • 44
  • 17
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 686
  • 162
  • 124
  • 123
  • 117
  • 76
  • 76
  • 74
  • 69
  • 64
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Un análisis económico de los derechos de propiedad del agua. Aplicación a dos regiones hidrológicas mexicanas

Bravo Pérez, Héctor Manuel 18 March 2003 (has links)
No description available.
112

Evaluación nutricional de la proteína de la hoja de coca ( Erythroxylum coca Lamarck var. Coca)

Cordero Vilca, Teófila Adriana January 2002 (has links)
Se ha estudiado el valor nutricional del contenido proteico de la hoja de coca (Erythroxylum coca Lamarck var. Coca). Para lograr éste objetivo se aislaron por precipitación a pH 5.1 y 4.0 dos fracciones proteicas de un extracto alcalino de ésta hoja preparado con una solución de “tocra” (sustancia alcalina utilizada con la coca en el hábito de su masticación).Después de una purificación parcial con solventes de extracción (éter dietílico ,acetona ,alcohol 96°) de la mezcla de ambas fracciones proteicas, se prepararon dos dietas Experimentales con diferentes niveles de proteína (FP COCA 4.5% y FP COCA 9.0%). De igual modo se prepararon dos dietas Controles a base de caseína (CAS 4.5% y CAS 9.0%). Estas dietas fueron administradas ad libitum por 10 días, a grupos de ratas (n=6-9) en desarrollo. Al término de éste periodo los animales fueron sacrificados ,determinándose los valores de los índices PER, las actividades de arginasa hepática y los pesos de los órganos y de sus contenidos proteicos. Los resultados mostraron que los índices PER fueron menores y las actividades de la arginasa hepática mayores en los animales de los grupos FP COCA ,que en los animales alimentados con caseína. En grupos mejor alimentados , FP COCA 9.0% y CAS 9.0% estos valores fueron PER:1.4 ; arginasa 63.6±14.6 μmoles de ornitina/mg de proteína hepática y PER: 3.8 ; arginasa 51.4±9.6 μmoles de ornitina /mg de proteína hepática respectivamente. Los pesos de los órganos fueron igualmente menores en los grupos FP COCA pero sus contenidos proteicos fueron semejantes al de los grupos controles. Estos hallazgos sugieren que la proteína de la coca, cuando es dada en un valor del 9.0% tiene un valor importante el cual puede ser mejorado si se lograse suplementar con otras proteínas. Así mismo los resultados sugieren que se debe obtener fracciones proteicas de mayor pureza para determinar con mayor exactitud su calidad. / NUTRITIONAL VALUE OF THE PROTEIN OF COCA LEAF(Erythroxylum coca)The study was designed to search the biological value of the protein contents in the coca leaf (Erythroxylum coca) .To aproach this two protein fractions were isolated from an alkaline coca leaves extract prepared with “tocra” (alkaline substance used with coca for chewing) by precipitating them at two different pH(5.1 and 4.0).After partial purification by extracting solvents (diethyl ether ,acetone and ethanol 96 °) of the mixture of both fractions two Experimental diets with different protein levels (FP COCA 4.5% and FP COCA 9.0%) were prepared. Likewise two casein Control diets (CAS 4.5% and CAS 9.0%) were made. All diets were fed ad libitum for 10 days to groups (n=6-9) of growing rats. Ending this period protein efficiency ratio (PER) liver arginase activity , tissue weights and its protein contents were determined. Results show minor PER index values but major arginase activities in both Experimental groups than in Control groups .In FP COCA 9.0% group , PER 1.4;arginase 63.6 ±14.6 μmoles of ornitina/mg liver protein and in CAS 9.0% group, PER 3.8 ; arginase 51.4 ±9.6 μmoles of ornitina/mg liver protein. Tissue weights were also diminished but its protein contents were similar .These findings suggest that protein of coca leaf given at 9% has some important biological value wich could be improved by supplementation with other proteins. Moreover ,these results prompt also to us to obtein a more purified coca leaf protein for improving its utilization.
113

Análisis de eficiencia municipal: la Municipalidad de Berisso

Bifaretti, Marcela Claudia January 2013 (has links)
En términos generales, para todos los sectores de la economía, es de suma importancia conocer el nivel de eficiencia con el que se producen los servicios públicos, ya que cuanto más eficiente sea, mayor ahorro de recursos conseguirá y por lo tanto, menores gastos serán los necesarios para garantizar una cantidad determinada de servicios públicos, que satisfaga las necesidades de la sociedad con la menor presión tributaria. La presente investigación es de tipo exploratoria y de naturaleza cuantitativa, y se realiza en el marco del proyecto de investigación “La competitividad empresarial y su impacto regional” correspondiente a la Maestría en Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, y que se encuentra acreditado en el Programa de Incentivos de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNLP. Atento a lo expresado, el presente trabajo se realiza para el municipio de Berisso y dado que la investigación posee un tronco común cuyo objeto es la Región de La Plata, Berisso y Ensenada, se han tomado los datos, para las otras dos municipalidades, de sendas investigaciones.
114

Capacidad de trabajo y momento de reemplazo de equipos de cosecha en la provincia de Salta

De Simone, Carla 15 April 2014 (has links)
En esta tesis se desarrolló un modelo matemático que permitirá a los productores agropecuarios identificar las variables relevantes para dimensionar los equipos de cosecha. La variable dependiente fue el costo anual de cosecha, previamente desagregada para el análisis en cuatro rubros: de propiedad, operativos, de oportunidad por la demora en la cosecha y los especiales que surgen de la implementación de sistemas de cosecha alternativos (sólo en el caso del poroto). Las variables independientes fueron el sistema de cosecha y la capacidad de trabajo de los equipos. Los costos de propiedad son aquellos que no dependen de la intensidad del uso de la máquina. Los ejemplos principales son la depreciación, el interés sobre el capital invertido, los impuestos, los seguros y el resguardo. Dentro de los costos operativos se consideraron tres rubros relevantes: combustibles y lubricantes, reparación y mantenimiento y mano de obra. Los costos de oportunidad por la demora en la cosecha incluyeron tanto las reducciones en el rendimiento como la calidad del cultivo. Los costos específicos para el sistema de cosecha mecánica directa incluyeron la aplicación de un desecante químico y, en el caso del sistema de cosecha convencional, los costos de las labores de arrancado, engavillado y acordonado. También se incluyen en este rubro las diferentes pérdidas de cosecha que traen aparejadas ambos sistemas. Para estimar la capacidad de trabajo de los equipos, se utilizó la técnica de programación no lineal mientras que, para la selección del sistema de cosecha, se compararon los valores netos del producto cosechado de cada uno; asimismo se estimó por iteraciones el punto de indiferencia entre ambos sistemas de cosecha. Aunque este modelo es aplicable a cualquier empresa agrícola extensiva en el país, fue evaluado para las producciones de soja (Glycine max L. Merrill), poroto (Phaseolus vulgaris L.) y trigo (Triticum aestivum L.) en los departamentos de San Martín y Orán de la Provincia de Salta (Argentina). Los datos empíricos provienen de numerosos relevamientos realizados en el marco del trabajo de la autora como consultora en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y como referente en el “Proyecto de eficiencia de cosecha, postcosecha de granos y forrajes, y valor agregado en origen” del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre agosto de 2004 y noviembre de 2008. También se utilizan datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 2002, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de revistas especializadas del sector. Como uno de los principales resultados, puede destacarse que el modelo para estimar la capacidad de trabajo óptima tuvo un buen comportamiento, aportando soluciones coherentes. Éstas se mostraron relativamente estables para la unidad de producción típica analizada, aun tomando diferentes combinaciones de precios y rendimientos históricos. Uno de los principales logros obtenidos fue el desarrollo del programa informático Asesor de cosecha, con una interfaz muy sencilla y flexible, que permite utilizar el modelo desarrollado para seleccionar la capacidad de trabajo y el sistema de cosecha más eficiente y que puede ser adaptado a cualquier región geográfica y combinación de cultivos agrícolas extensivos. Asimismo, la capacidad óptima mostró una mayor sensibilidad a las variables que inciden a través de los costos de oportunidad por la demora en la cosecha, los cuales se mostraron más significativos que los costos de propiedad adicionales por incrementar la capacidad de trabajo. También se observó que la capacidad de trabajo óptima es un 8% inferior si se utiliza el sistema de cosecha convencional. Por su parte, la capacidad de trabajo óptima es fuertemente sensible a la superficie trabajada anualmente y a la destinada al cultivo del poroto por ser éste el de mayor valor. La cantidad de cultivos realizados no muestra correlación, lo cual difiere de los resultados de trabajos anteriores. Los sistemas de cosecha analizados para el poroto alubia son en promedio indiferentes respecto de su eficiencia económica. Sólo si los precios del poroto se alejan mucho del valor de indiferencia se observa una mayor conveniencia del sistema de cosecha convencional. La demora en la cosecha por una capacidad de trabajo inferior a la óptima no muestra demasiada influencia en esta decisión. En el caso del poroto negro, de un precio inferior, se observa una mayor eficiencia del sistema de cosecha mecánica directa. Respecto a la forma de las funciones de los componentes del rubro de costos operativos se observaron dos tramos diferentes: el primer tramo se da cuando la capacidad de trabajo óptima puede alcanzarse con una sola cosechadora; el segundo tramo aparece cuando, para alcanzar la capacidad de trabajo óptima, son necesarias dos o más cosechadoras. En este caso, incrementar la capacidad no redunda en menores gastos en combustibles y en reparaciones y mantenimiento por hectárea. Por lo tanto, en este tramo ambas funciones tienen una correlación directa con la superficie cosechada. Esta bifurcación en la función de costos de cosecha permite explicar por qué diferentes autores toman supuestos ad hoc contrapuestos según el tamaño y las características de la unidad de producción típica que estén analizando. Esta distinción fue posible gracias a una profunda investigación sobre la oferta nacional de cosechadoras, tomándose numerosos datos en comparación con otros estudios del ramo que permitieron realizar un análisis estadístico de correlación lineal.
115

Análisis del estado del arte en nutrición y riego bajo sistema de manejo orgánico en frambueso / State of the art analysis in nutrition and irrigation under organic management system in raspberry

Ortega Caurapán, Perla Valeria January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma / El cultivo del frambueso ha mostrado un crecimiento sostenido en Chile. Sin embargo, la intensificación y especialización de la agricultura, junto con la exigente competitividad existente asociada a la globalización económica, han originado un gran impacto ecológico, económico y social. Por lo anterior, la agricultura orgánica se presenta como una alternativa positiva que contribuye a la preservación, a largo plazo, de los recursos naturales y a la producción de alimentos sanos y nutritivos para la población. En la actualidad, los productores orgánicos presentan dificultades debido al bajo rendimiento de sus cultivos y a la mala condición de post-cosecha de la fruta. Estos problemas están ocasionados, principalmente, por una incorrecta nutrición de la planta, la cual se asocia al desconocimiento de las características físico-químicas del suelo y, al deficiente manejo y disponibilidad del agua de riego. El presente trabajo recopila y analiza información científica nacional e internacional sobre la nutrición y riego del frambueso bajo un sistema de manejo orgánico. En relación a la nutrición orgánica, los antecedentes abordan esencialmente la interacción del frambueso con cubiertas de leguminosas, las cuales generan un aumento significativo en la concentración de N, P y K del suelo y en la biomasa total del frambueso. También se destaca el uso de guano rojo, el cual provoca un aumento en el rendimiento al ser utilizado como suplemento nutricional. Sin embargo, se necesitan investigaciones que consideren múltiples variedades de frambuesa junto a toda la oferta de abonos orgánicos certificados, así como la efectividad de éstos a través de variadas condiciones edafoclimáticas. Respecto al riego del frambueso, no se encontraron procedimientos especializados asociados a un sistema de manejo en particular, ni específicamente relacionada a la producción orgánica. Sin embargo, se observa un gran interés en aumentar la eficiencia del uso del agua, en vista de la inminente disminución del recurso hídrico durante los próximos años productivos debido al cambio climático. Estos estudios promueven el uso de sistemas de riego tecnificado combinado con información climática disponible, para así gestionar de manera más sostenible el agua en el suelo.
116

Análise da produção

Torres, Divonir Ribas Teixeira January 2000 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. / Made available in DSpace on 2012-10-17T21:48:59Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2013-07-16T18:05:37Z : No. of bitstreams: 1 174768.pdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / A análise da produção, que internamente à empresa, está fundamentada na Administração e Engenharia da Produção, pode ser orientada pela análise externa à empresa, baseada na Organização Industrial. Está-se propondo nesta tese um modelo para a análise da produção, considerando-se as determinações estruturais do mercado sobre a estrutura do sistema de produção, via definição de estratégias para a conduta tanto da elaboração do projeto do sistema como do desenvolvimento das atividades. O desempenho resultante para o sistema de produção, em relação aos objetivos estabelecidos, é que orienta a conexão entre as possibilidades externas do mercado e as internas da fábrica.
117

Aplicabilidade do EVA/MVA como instrumento de avaliação de desempenho econômico em empresas brasileiras

Macorim, Adinel January 2001 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-18T03:57:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 185861.pdf: 295659 bytes, checksum: 147ff17ad25ce8e6e566364ac68b1858 (MD5) / A globalização financeira e produtiva derrubou fronteiras e limitações que não permitiam às empresas expandir suas atividades com rapidez e concorrer em igualdade de condições com similares em qualquer parte do mundo. Os benefícios, entretanto, vieram acompanhados de transtornos, principalmente para as empresas menores, que não têm poder financeiro e negocial para competir em igualdade de condições com as grandes multinacionais. Por isso, atualmente, sobreviver e tornar-se indispensável num mundo tão competitivo tem sido o grande desafio das empresas. Na perseguição desse objetivo, estratégias têm sido traçadas e colocadas em prática. No entanto, em muitas situações, não logram êxito e empresas, às vezes aparentemente sólidas, têm sucumbido. Tal fato é conseqüência de estratégias erradas. E um dos grandes motivos de se colocar em prática estratégias ineficientes é a falta de conhecimento sobre o real desempenho econômico das empresas, bem como os fatores que estariam provocando alguma anomalia na mesma. A celeridade com que as transformações vem ocorrendo exige mudanças profundas na forma de administrar as empresas. Mas para que essas mudanças sejam eficazes, necessário se faz que os gestores tenham pleno conhecimento das atividades da empresa, bem como de seu resultado e desempenho econômico. O conhecimento de seus real desempenho econômico e, conseqüente, tomada de decisão com bom grau de acerto, só é possível se a empresa tiver a sua disposição instrumentos de mensuração confiáveis, que lhe permitam descobrir as deficiências. As técnicas tradicionalmente utilizadas para mensurar o desempenho econômico das empresas encontram-se ultrapassadas e não satisfazem essa necessidade dos administradores. Baseiam-se unicamente em demonstrações contábeis elaboradas de acordo com as normas contábeis vigentes, que pecam ao não incluir o custo do capital próprio na apuração do resultado do exercício. Por isso, a apresentação de um modelo que considere o custo de todos os capitais empregados (próprios e de terceiros) na obtenção dos resultados, não só preenche esta lacuna, como permite aos acionistas visualizar se a empresa está criando ou destruindo riquezas para eles. Utiliza-se dos conceitos de criação de valor ao acionista, por isso o resultado apurado através de sua metodologia é ganho real, pois está expurgado de todos os custos de capitais, sejam eles próprios ou de terceiros. A metodologia do EVA/MVA é um avanço em relação a metodologia tradicional. O EVA é superior às medidas de desempenho tradicionais, pois mostra a performance financeira da empresa em detalhes, especialmente para aquelas onde o lucro é visto como livre fonte de recursos e a performance é medida através das figuras tradicionais. Os resultados decorrentes da aplicação dessa metodologia evidenciam o verdadeiro lucro das empresas, informando se as mesmas, através de suas atividades, estão ou não agregando valor e, consequentemente, aumentando ou diminuindo a riquezas dos sócios. Desta forma, esta ferramenta ajuda a criar uma nova perspectiva para a organização, encorajando administradores e empregados a pensar como proprietários. Analisando o desempenho da empresa através da metodologia do EVA/MVA, os administradores condições de priorizar projetos mais rentáveis, que agregam maior valor a empresa, e descartar aqueles que estão prejudicando o seu desempenho. Permite, ainda, avaliar, de forma mais profunda, a estrutura de capitais da empresa, adequando-a de forma que haja a maximização da rentabilidade sem desprezar a segurança. A avaliação de desempenho econômico da empresas através da metodologia do EVA/MVA ainda encontra muitas barreiras, tais como o desconhecimento de suas técnicas, as deficiências do sistema contábil vigente, a cultura contábil em voga sugerindo que o lucro contábil é a remuneração do capital próprio, a ausência, no Brasil, de um mercado de capitais eficiente, o custo financeiro dos financiamentos e as poucas linhas de crédito de longo prazo existentes, entre outras. Entretanto, em que pese negativamente todos esses fatores, o atual ambiente é propício à implementação da metodologia do EVA/MVA. As atuais exigências do mercado, com o acirramento da concorrência, estão forçando as empresas a buscarem novas alternativas administrativas, que ofereçam com rapidez e eficiência respostas que lhes tornem vencedoras. A mudança no sistema de governança corporativa vem alterando o comportamento de muitos gerentes. Regras, normas e valores tradicionais estão sendo alterados e adaptados às novas exigências do mercado, facilitando a tomada de ações que fortaleçam as empresas, contribuindo para o crescimento econômico do país, através de geração de mais empregos, mais renda e mais impostos.
118

Condições de trabalho nas criações de suinos em Santa Catarina : abordagem ergonomica

Turnes, Uiara Montedo January 1994 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnologico / Made available in DSpace on 2012-10-16T07:33:19Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T18:40:46Z : No. of bitstreams: 1 95651.pdf: 3821563 bytes, checksum: 3c2dcf9164c4baa8cbd352cd66ba6fe5 (MD5)
119

Comprometimento organizacional de gestores em uma organização de serviços :: o caso da Fundatecno /

Silva, Tais Regina Ferraz da January 1998 (has links)
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas. / Made available in DSpace on 2012-10-17T04:12:38Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T00:38:02Z : No. of bitstreams: 1 143131.pdf: 5160565 bytes, checksum: 6cf4bd9277e050c44ae76854d89914a5 (MD5)
120

Desarrollo de marcadores SSR en genes diferencialmente expresados en respuesta a la inclusión de dietas vegetales en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) / Development of SSR markers in differential expressed gens in response to inclusión of vegeral diets on rainbow trout (Oncorhynchus mykiss)

Cruz Montt, Hugo Fabián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Dentro de la acuicultura chilena, una de las especies más relevantes es la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), ocupando actualmente el cuarto lugar en producción de de especies comerciales en Chile con un volumen de 94.717 toneladas, registrando un retorno de 606 millones de dólares el año 2015. Los estudios relacionados a la genética de este animal se centran en la búsqueda de genes asociados a rasgos de interés productivo y su aplicación para el mejoramiento de su cultivo. En la actualidad, un área especialmente importante es el desarrollo de dietas más amigables con el medio ambiente, que se enfocan en el remplazo de insumos como proteínas y aceites de origen animal por otros de origen vegetal.

Page generated in 0.093 seconds