• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 155
  • 143
  • 81
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 49
  • 35
  • 33
  • 31
  • 25
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Migrantes venezolanos en Lima Metropolitana: lugar, prácticas y experiencias en la ciudad desde el comercio ambulatorio

Vega Romá, Pablo 09 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de lugar que construye un conjunto de migrantes venezolanos que ejercen el comercio ambulatorio en una zona específica de la ciudad de Lima. Para ello, se ha priorizado el análisis de tres ejes principales que permiten comprender el concepto de lugar: espacio material, prácticas y sentido de lugar (Agnew, 1987; Cresswell, 2004). Este trabajo ha utilizado un enfoque metodológico de corte etnográfico, lo que ha permitido la interacción directa con los propios sujetos de estudio en su ámbito de acción en la vida cotidiana. Cabe resaltar que esta propuesta incluye un clip sonoro como producto complementario al documento escrito, que busca aproximarse, desde el ámbito sensorial, a las formas particulares en que la población venezolana migrante experimenta y expresa sus vínculos subjetivos con la ciudad de Lima. Las conclusiones de este estudio demuestran que la experiencia de lugar de las y los comerciantes ambulantes venezolanos se construye a partir del conjunto de vivencias que desarrollan en las calles donde realizan sus prácticas diariamente. En este sentido, el espacio que habitan, para el desarrollo de sus actividades laborales, se transforma en un lugar de experiencia vital donde configuran amistades, perciben los ritmos urbanos, crean momentos de ocio y fomentan dinámicas sociales particulares, en el espacio público, a partir de la interacción con los transeúntes. Pero, también, donde negocian su presencia en las calles frente a las autoridades municipales, sienten frustraciones, extrañan sus ciudades de origen y experimentan la discriminación o el acoso callejero. La manera en la que se posicionan en el espacio urbano, a partir del trabajo que realizan, influye, en gran medida, en las formas en que se vinculan con la ciudad de Lima. Sin embargo, es su situación específica como migrantes internacionales que se insertan, paulatinamente, en las dinámicas de una nueva ciudad la que permite entender, en última instancia, su experiencia compartida de lugar.
122

Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, Ayacucho

Gutiérrez Muñoz, Gabriela 19 September 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados que elaboran estudiantes de últimos años de secundaria de Sacsamarca (Ayacucho) en relación a sus intenciones migratorias al culminar sus estudios escolares. La finalidad consistió en generar información clave que sirva como insumo para conocer a los(as) jóvenes de esta zona y poder establecer posibles lineamientos de trabajo con ellos(as), considerando los contextos sociales por los que transitan. La recolección de información se realizó a través de un taller de cuatro sesiones con 23 jóvenes de cuarto y quinto de secundaria en el que se exploró, mediante técnicas lúdicoparticipativas, la manera como concebían su presente y anticipaban su futuro según su rol dentro de la comunidad. Los resultados se organizaron en tres dimensiones temáticas: laboral, comunitaria y educativa, que mostraron cómo la migración forma parte de la cotidianeidad de estos jóvenes, y representa una estrategia familiar que busca promover su desarrollo personal, profesional y comunitario. Al respecto, en la mayoría coexistió la aspiración de acceder a la educación superior en las ciudades, junto con la motivación de aportar los beneficios derivados de la experiencia citadina a su comunidad de origen. Sin embargo, las dificultades que experimentan como parte del proceso migratorio, así como las tensiones entre el espacio escolar y la vida comunitaria, continúan promoviendo el estigma social asociado al mundo rural y sus costumbres. Se discute la necesidad de fomentar espacios de participación con los(as) jóvenes, tanto desde el ámbito educativo como comunitario, que les permitan fortalecer sus conocimientos locales y pensar críticamente sobre los recursos de la comunidad en la que conviven. Finalmente, se reflexiona sobre los aciertos y desafíos para el trabajo participativo con esta población. / The aim of this study was to analyse the way last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) give meaning to their intentions to migrate after they finish highschool. The purpose was to obtain key information about young people in Sacsamarca in order to create possible future guidelines for working with them, regarding the social contexts they encounter themselves in. Findings are drawn from a four session workshop with 23 last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) in the southern highlands of Peru. Through participatory-action research techniques, we explored the manner in which students conceived their present and anticipated their future according to their social role within the community. Results were organized in three dimensions: work, community and education, showing that migration constitutes an everyday life event associated with a momentary or definite pathway to personal, professional and community development. Accordingly, the majority of students believe attaining a higher education in the city is an opportunity to give back to their community. Nevertheless, the challenges they experience within the migration process, along with the tensions between school and community activities, continue to enhance the social stigma associated to the rural world and its traditions. In order to strengthen local knowledge and critical thinking about community resources, the need for promoting active high-school student participation within educational and community contexts is addressed, as well as the opportunities and challenges presented working with this population through participatory techniques. / Tesis
123

Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo

Condori Apaza, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer el proceso de migración, inserción y trayectoria de los migrantes puneños en la ciudad de Huancayo. / Tesis
124

“Nosotros los hakka” : los hakka en China y en el Perú

Castro Obando, Patricia Marina 26 November 2019 (has links)
Esta tesis analiza como cuestión fundamental las peculiaridades y diferencias de los hakka en el proceso de migración en China y Perú, y como cuestión de base, la supuesta invisibilidad que envuelve al grupo subétnico hakka. Se plantea una nueva mirada a un viejo tema: la inmigración china al Perú, a partir del estudio de un grupo específico, los hakka, desde su proceso de migración en China –siglo III y IV- hasta su llegada el Perú, en la segunda mitad del siglo XIX. Se pone en relieve la presencia permanente y tácita de los hakka como grupo importante en China y el Perú a partir de sus distintas manifestaciones culturales de índole material o inmaterial. Se emplea el método etnográfico con observación directa y participante, desde un enfoque cualitativo con entrevistas a profundidad, grupos focales, historias de vida e historias de clanes, testimonios y narrativas durante el trabajo de campo realizado en China y el Perú. Cabe destacar el uso de fuentes chinas y la traducción de materiales e informaciones vinculantes. Se concluye que los hakka son un grupo diferenciado dentro de la etnia Han, con dinámicas particulares en el proceso de migración, lo cual pone en evidencia y confirma la diversidad que existe entre los grupos de inmigrantes chinos que llegaron al Perú desde 1849. En el marco de los 170 años de la inmigración china en el Perú, esta investigación intenta diseccionar el bloque cantonés para poner en relieve al grupo hakka y sus valiosos aportes.
125

¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migrante

Castillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales.
126

Reintegración laboral del migrante retornante desde Japón : trayectoria migratoria, vínculo de soporte y experiencia previa (2000-2014)

Kurotsu, Tomoko 14 February 2017 (has links)
Este estudio trata de interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que previamente migraron y trabajaron en Japón entre 1989 y 1999, y retornaron al país después del año 2000. El objetivo central de estudio es analizar cómo estos migrantes se reintegran al mercado laboral peruano después de varios años de ausencia, y después de vivir experiencias de movilidad vertical descendente de clase social durante su proceso de migración (de clase media en el Perú a clase obrera en Japón). Es necesario analizar cómo ellos superan esta dinámica y barreras estructurales. Para investigarlo, se utiliza entrevista semiestructurada que provee datos cualitativos que ayudan a analizar esta trayectoria migratoria, donde ocurren diferentes situaciones y causas. En efecto, los retornantes se movilizan a espacios donde pueden ejercer su capacidad, y a donde encuentran una acumulación del capital social y el capital humano, que es una estrategia de este grupo de población frente a los hitos estructurales. A partir de ello, este estudio apunta a interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que trabajaban en Japón desde punto de vista de que la posesión de los capitales intangibles influye en superar la dificultad después del retorno. / Tesis
127

Identidad y cultura austroalemana en Pozuzo : la relación entre instituciones culturales y la diversidad étnica

Meneses Carrión, Brenda Jackeline 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca conocer y entender cómo las instituciones culturales presentes en Pozuzo se encargan de promover una narrativa de identidad de grupo basada en la cultura austroalemana y cómo las valoraciones que surgen a partir de esta identidad, influyen en las relaciones o dinámicas sociales con los pozucinos locales (no descendientes) en la actualidad. Entre los principales hallazgos se obtuvo que existen en Pozuzo diversas instituciones culturales encargadas de promover y crear un sentido de pertenencia a la cultura austroalemana con el fin de conmemorar a los colonos y así asegurar que esta cultura no se extinga. Esta motivación se solidifica en tanto gran parte de los descendientes austroalemanes – y de los responsables de dirigir las instituciones culturales en general – sienten que la presencia de la cultura austroalemana es cada vez menor debido a la numerosa presencia de pozucinos no descendientes. En la actualidad Pozuzo se compone no solo por los descendientes de los colonos sino también por personas provenientes de diversos puntos, en su mayoría de las zonas altoandinas, quienes no se ven representadas en los espacios de estas instituciones culturales. En gran medida, la exaltación únicamente de las manifestaciones austroalemanas recae en la instrumentalización de esta cultura como un recurso rentable en el país debido a su singularidad, esto se visualiza a través de la oferta turística que ofrece el distrito en donde se exalta esta cultura (y no la altoadina, por ejemplo) como fuente para atraer al turista, lo que genera oportunidades desiguales de acceso y explotación de este recurso entre ambos grupos étnicos. A partir de esta oferta turística, que refuerza la identidad de los descendientes, podemos ver cómo se revela la convivencia en otras esferas de la vida social de Pozuzo: la economía y la política, en donde no sólo se siguen evidenciando desigualidades sino también tensiones irresueltas generadas por el acceso histótricamente diferenciado a tierras, bienes y servicios. En ese sentido, pensar en el término de "identidad pozucina" tendría que implicar tener en cuenta la presencia de todos los grupos étnicos que conviven en Pozuzo en la actualidad (y no solo exaltar la presencia de uno de ellos) para así conocer cuál es el rol que tienen, tantos los descendientes como los no descendientes de austroalemanes, en las diversas esferas sociales que regulan la convivencia.
128

La retención de documentos en el Decreto Ley 1094 y la tarjeta de extranjero infractor

Guzmán Fredes, Mario January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
129

El principio de igualdad y no discriminación en razón de la nacionalidad como principio rector del estatuto jurídico de los migrantes en Chile

González Guerrero, Bárbara Alicia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta de un fenómeno que ha estado creciendo constantemente en el campo internacional y que radica, principalmente, en cómo los diversos acontecimientos de las prácticas discriminatorias se ven reflejadas en nuestra sociedad, particularmente debido a diversos fenómenos migratorios y al hecho de que las comprensiones de lo que constituye la nacionalidad se ven afectadas por criterios del Derecho internacional. A lo que se apunta es que, una vez visualizado correctamente el campo en el cual observar el problema, es decir, el de la migración que se ha dado dentro de América Latina por parte de extranjeros hacia nuestro país, se estudiará cómo es que el Derecho internacional y sus pautas reflejadas particularmente en los derechos de igualdad y no discriminación se constituyen como principios rectores que guían el estatuto jurídico de los migrantes en Chile. Para ello se hace uso de bibliografía pertinente perteneciente al ámbito del Derecho internacional público; de leyes y reglamentos basados principalmente en las nuevas políticas públicas que se están realizando en torno a las recientes migraciones al país; y, por último, se revisa jurisprudencia reciente que ha estado dialogando en torno a los principios referidos sobre los que se basa el trabajo. Se concluye todo con una reflexión personal sobre el tema.
130

"Todos tenemos un origen común": un estudio sobre el proceso de integración de los estudiantes provenientes de zonas rurales a colegios de zonas urbanas. El caso del colegio 086 José María Arguedas de SJL

Chumbes Sánchez, María Jimena 10 June 2017 (has links)
Este trabajo surge de esa preocupación por entender los procesos de integración de estudiantes de procedencia rural a los contextos de la educación secundaria urbana. En ese sentido se ubica dentro de la problemática de la educación intercultural y particularmente busca estudiar si existen o no procesos de discriminación y si esto dificultaría la integración a las escuelas secundarias de la ciudad. / Tesis

Page generated in 0.0266 seconds