• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 155
  • 143
  • 81
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 49
  • 35
  • 33
  • 31
  • 25
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Efecto de la migración venezolana sobre el mercado laboral informal peruano durante el periodo 2018-2019

Arriaga Luna, Ariana Darlene January 2022 (has links)
La presente investigación posee como objetivo primordial llevar a cabo un análisis del efecto originado por la migración venezolana sobre el mercado laboral informal peruano durante el periodo 2018–2019, puesto que la actual coyuntura que atraviesa Venezuela ocasionó que estos se inserten dentro del mercado laboral en busca de empleo, creando cierto grado de incertidumbre con respecto a los salarios percibidos a nivel nacional. La data utilizada fue extraída de la Encuesta dirigida a la población venezolana (ENPOVE), donde se emplea un modelo de regresión logística para estimar la relación entre las variables estudiadas. Se demuestra a través del modelo de regresión logística que, el modelo sometido es significativo, ya que el R cuadrado de Cox y Snell y Nagelkerke, tienen un gran nivel de ajuste, ya que poseen un 0.579 respectivamente, lo que refleja que las variables empleadas como la migración venezolana explica e impacta de manera significativa en el mercado laboral informal peruano.
92

La relación entre aculturación, ciudadanía y bienestar percibido en inmigrantes venezolanos en Lima, Perú

Arana Flores, Melanie Rossana 21 November 2019 (has links)
La presente investigación busca explorar cómo se relacionan las estrategias de aculturación de los inmigrantes venezolanos en Lima, Perú (n=133), la percepción de ciudadanía y el bienestar subjetivo de los mismos. Además, en este estudio se examina la diferencia en los estilos de aculturación a nivel actitudinal y conductual, así como la discriminación percibida y su relación con las variables mencionadas. Para ello, se administraron cuestionarios para medir los constructos a inmigrantes venezolanos en Lima, tras lo cual se encontró que la estrategia de aculturación más elegida era la de marginalización, lo cual implica que los inmigrantes se encuentran en una posición vulnerable que se relaciona con la alta discriminación percibida y los bajos puntajes en ciudadanía. No obstante, se encontró correspondencia entre los estilos de aculturación actitudinal y conductual además de correlaciones significativas con solo algunas de las dimensiones de discriminación percibida y ciudadanía. / The aim of this study is to explore the relationship between the acculturation strategies in Venezuelan immigrants in Lima, Peru (n=133), perceived citizenship and subjective wellbeing. In addition, in this study the difference between the acculturation strategies on attitudinal and behavioral levels is examined, as well as perceived discrimination and its relation to the mentioned variables. To measure these constructs, questionnaires were administered to Venezuelan immigrants in Lima, with which we found that the preferred acculturation strategy was marginalization, which implies that immigrants are in a vulnerable position related do high perceived discrimination and low scores on citizenship. However, concordance between the attitudinal and behavioral acculturation strategies was found, also only relation between the different acculturation strategies and some dimensions of perceived discrimination and citizenship.
93

Estilos aculturativos y bienestar subjetivo en migrantes venezolanos

Rojas Silva, Miriam Melissa 04 February 2021 (has links)
El objetivo del presente estudio fue reportar a nivel descriptivo las estrategias aculturativas a nivel actitudinal y conductual, y su vinculación con el bienestar subjetivo de una muestra de migrantes venezolanos en Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 180 migrantes venezolanos (105 varones y 75 mujeres) entre 18 y 57 años. Los instrumentos utilizados fueron la sub-escala de “Mantención cultural” de la Immigrant Acculturation Scale (R. Y. Bourhis & Barrette, 2004), la sub-escala de Actitudes y Estrategias de aculturación por ámbitos, del Cuestionario para Inmigrantes en investigaciones del MAAR (Navas et al., 2004), la escala PANAS (Gargurevich & Matos, 2012), la escala de Satisfacción con la vida (Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, 1985) y dos sub-escalas de la adaptación del cuestionario empleado en una investigación similar aplicada en el País Vasco (Basabe, Nekane; Páez, Darío; Aierdi, Xabier; Jiménez-Aristizabal, 2009). A lo largo del estudio se han encontrado relaciones significativas a través de correlaciones de Pearson, donde los estilos aculturativos de integración y asimilación presentan relación con la experimentación de bienestar. Por otro lado, el estilo de separación reportó mayor experimentación de emociones negativas, dificultades para adaptarse y percepción de trato diferenciado.
94

Inmigración y empresariado: La trayectoria empresarial de John y Ernesto Thorndike (1870-1938)

Carrasco Weston, José Manuel 27 February 2023 (has links)
Los estudios sobre empresarios y empresas desde una perspectiva histórica han tenido un crecimiento importante durante los últimos treinta años en América Latina. En lo que respecta al desarrollo de la historiografía empresarial en el Perú, esta aún se encuentra en una fase de desarrollo, destacando los aportes realizados a este campo por Martín Monsalve Zanatti (2015, 2019, 2021, 2022). La presente investigación tiene como objetivo analizar la trayectoria empresarial de John Larkin Thorndike (1834) y Ernesto Thorndike (1859) en el Perú entre 1870-1938. Además, entender las razones del por qué algunas de las inversiones de estos empresarios se quedaron en su fase de despegue para luego desaparecer con el paso del tiempo. Para ello, emplearemos la conceptualización hecha por Mark Casson (1982) sobre el empresario, mientras en lo que respecta para empresa familiar, familia empresaria y grupo económico utilizamos como marco de análisis los trabajos realizados por Paloma Fernández y Andrea Lluch (2015 y 2021). Pero estas categorías sin un acompañamiento teórico metodológico carecen de sentido, por tanto, utilizamos a nivel teórico en el trabajo de los historiadores españoles de la empresa, Jesús Valdaliso y Santiago López (2000) y el aporte metodológico hecho a la historia empresarial por Carlos Dávila (2017), con su Esquema de análisis para adelantar estudios de historia de empresarios (EAHE).
95

La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945

Naupari Robledo, José Luis 09 October 2013 (has links)
La primera oleada de inmigrantes japoneses arribó al puerto del Callao el 3 de abril de 1899, para laborar principalmente en las haciendas costeras ante la carencia de mano de obra barata. Sin embargo, por el incumplimiento de los contratos y la explotación de la que fueron víctimas, algunos lograron huir a las zonas urbanas para emplearse en otras actividades o abrir pequeños negocios que les permitió subsistir y progresar en el transcurso de los años. Las posteriores oleadas de japoneses a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, llegaron con el propósito de emplearse en las haciendas y sobre todo gracias al “llamado” de parientes afianzados económicamente. / Tesis
96

Factores que influyen en las expectativas de retorno permanente de los emigrantes peruanos residentes en la provincia de Santiago de Chile en los últimos 20 años

Chicoma Bazán, María Fernanda 28 November 2011 (has links)
La migración de peruanos al exterior es un fenómeno que se ha dado hace varias décadas y continúa dándose en la actualidad. ¿Por qué migran las personas? o, específicamente, ¿Por qué migran los peruanos? La migración está relacionada principalmente con temas económicos, sin embargo no es el único factor determinante en el proceso migratorio. Si bien, los peruanos migran principalmente por causas económicas, cada migración se presenta con características distintas. Así por ejemplo, la migración de peruanos a Estados Unidos se caracteriza principalmente por ser una migración profesional. Por otra parte, la migración de peruanos a Chile es principalmente familiar y fronteriza. Es familiar porque los peruanos que emigran a Chile lo hacen porque tienen uno o más familiares residiendo en Chile; y fronteriza porque la cercanía de ese país no solo facilita el desplazamiento de los migrantes (posibilidades de un ir y venir de un país a otro) sino que aminora los costos de la migración.
97

Las intervenciones monetarias condicionadas a los migrantes venezolanos en el Perú como respuesta a la emergencia del COVID-19

Julca Toledo, Bryan Guido 17 January 2023 (has links)
El presente trabajo resume brevemente mi experiencia laboral como parte del equipo de Operaciones CBI (Cash Based Intervention por sus siglas en inglés), dentro la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su Misión del Perú. La importancia de la labor que desarrolla la OIM Perú dentro de nuestro país radica en la búsqueda de una migración humana y ordenada, que busca brindar una respuesta integral a las necesidades humanas de los migrantes, especialmente en situaciones de crisis políticas y sociales como las que se viven en nuestro país vecino de Venezuela, liderando un grupo de organizaciones regional (Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes – GTRM). La OIM Perú ofrece en la actualidad apoyo en especies (kits de útiles escolares, alimentos, WASH -Water, Sanitation and Hygiene en inglés-, entre otros) y monetaria (CBI), dependiendo de las necesidades que se puedan detectar durante la etapa de registro y evaluación. De esta forma, la Unidad de Operaciones CBI (UOPS CBI) en la que aún laboro se encarga de poder distribuir las transferencias monetarias a la mayor cantidad de familias migrantes y refugiadas venezolanas, buscando priorizar a aquellas que se encuentren en situaciones de mayor vulnerabilidad. Mi trabajo dentro de esta Unidad, siendo parte del equipo de monitoreo de esta, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: i) registro y codificación; ii) seguimiento y monitoreo de avances de indicadores; y iii) reporte y análisis de post distribución.
98

El derecho a la reagrupación familiar del extranjero en Chile realidad y desafíos

Araya Rojas, Constanza, Garay Tapia, Daniela. January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este ensayo se centra en la dimensión familiar del fenómeno migratorio, en particular, en el derecho a la reagrupación familiar y su aplicación tanto en Chile como en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con el objetivo de dilucidar si el Estado chileno ha adoptado las medidas necesarias para que los inmigrantes disfruten de la protección de la familia y, en concreto, puedan ejercer este derecho. Tanto en el ámbito internacional como interno, la familia se establece como elemento fundamental de la sociedad al que se dispensa una protección amplia, reconociendo la importancia de mantener su unidad y favorecer el desarrollo de la vida familiar. El derecho a la reagrupación familiar aparece como un mecanismo fundamental para permitir el goce de la vida en familia respecto de los migrantes. Adicionalmente, es imprescindible resguardar los derechos de los niños, atendiendo a su interés superior en las medidas que el Estado adopte respecto de ellos. De este modo, revisaremos los mecanismos que la legislación entrega a los extranjeros que desean reagruparse con su familia para concluir que nuestras políticas migratorias –basadas en el Decreto Ley N°1.094 de 1975 y el Decreto Supremo N°597 de 1984– necesitan una actualización que permita incorporar una perspectiva que privilegie la integración del migrante en nuestra sociedad. Así, se requiere que nuestro ordenamiento jurídico considere de forma efectiva las normas del Derecho Internacional y Regional de los Derechos Humanos, cumpliendo con las obligaciones contraídas mediante la ratificación de diversos instrumentos internacionales. Por ello, trataremos de verificar si en nuestra normativa se ha considerado un marco que regule un procedimiento para el ejercicio de este derecho, estableciendo garantías mínimas y si este se aplica adecuadamente a las solicitudes realizadas por los inmigrantes. Asimismo, revisaremos si este derecho puede desprenderse de la protección amplia que se dispensa a la familia.
99

Italianos en la Lima borbónica (1700-1800) : su presencia e inserción en la sociedad virreinal

Patrucco Núñez-Carvallo, Sandro 14 May 2015 (has links)
El interés por la composición social de Hispanoamericana es un tema muy amplio en el que los estudios de la inmigración cobran cada día mayor importancia. Por su parte en las últimas años la exploración de la composición de la República de Españoles aunque con un notable retraso frente a la investigación de la República de Indios, ha realizado un cierto avance. Al interior de este campo, el estudio de las poblaciones extranjeras ocupa un espacio mucho más reducido aunque no por ello desdeñado. / Tesis
100

¿De colonos a inmigrantes? : un estudio exploratorio sobre la inmigración española post crisis del 2008 y la respuesta de las asociaciones de españoles en el Perú

Ramírez Orihuela, Jordi 25 February 2017 (has links)
La presente investigación presenta una visión panorámica y exploratoria sobre el reciente fenómeno migratorio de españoles a territorio peruano, consecuencia directa de la crisis social, económica y política del 2008. En este sentido, el presente estudio pretende dar una breve visión en conjunto de las motivaciones, expectativas, demandas y experiencias de este nuevo sector de inmigrantes en el Perú a través de la aplicación de una serie de encuestas. Por otro lado, por medio de entrevistas dirigidas a representantes de asociaciones de españoles en el Perú, analizamos en qué medida estas organizaciones están respondiendo ante la actual envergadura de las necesidades de adaptación y posicionamiento que esta población requiere, en el ámbito laboral, residencial y legal. A lo largo del texto se presentan también algunas hipótesis interpretativas en relación al papel de las asociaciones de españoles ante este fenómeno y finalmente invitamos a futuras investigaciones al análisis desde distintas perspectivas sobre este fenómeno para una mayor profundización sobre el tema. / Tesis

Page generated in 0.0371 seconds