• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 155
  • 143
  • 81
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 49
  • 35
  • 33
  • 31
  • 25
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

"Nosotros" y "los otros": peruanos judíos en la ciudad de Lima (1944-2014)

Yalonetzky Mankevich, Romina Perla 08 September 2016 (has links)
La tesis estudia el cruce entre lo limeño y lo judío en el Perú republicano. Concretamente, se ocupa de los cambios en la vida de limeños y limeñas judíos desde el momento en que un grupo de inmigrantes de diversas partes del mundo que comparte una religión, organiza, en la década de 1940, una comunidad que engloba congregaciones religiosas y otras asociaciones que se constituyen como el punto de referencia y centro de recursos para la vida judía en la ciudad. El objeto de estudio se enmarca en procesos sociohistóricos como el proceso de secularización y los cambios en la Iglesia Católica, la transformación social del Perú durante la segunda mitad del siglo XX y la relación entre la experiencia nacional y la conexión multiterritorial y transnacional de lo judío. Estos procesos permiten explicar el paso de una comunidad que representa una heterogeneidad de intereses, preocupaciones y valores de inmigrantes para enraizarse y convertirse en la versión limeña de lo judío. A partir de la recolección de testimonios orales de tres cohortes de limeños judíos y judías y del análisis de fuentes documentales, se hace un análisis cualitativo de los cambios en la oferta religiosa judía de Lima, en el colegio judío en tanto representante de la conexión transnacional con Israel, en la visibilidad y participación en la esfera pública de limeños judíos y, por último, en la formación de familias peruanas judías. / Tesis
102

Artículo 10 de la Constitución Política de la República : una puerta abierta al abandono de niños apátridas por parte del Estado

Alvarado Saavedra, Carolina Andrea, Manríquez Farias, Mackarena Nicole January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Constitución Política de la República de Chile señala en la primera parte de su artículo 10° que “Son chilenos: 1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”. El problema jurídico es que la Constitución no ha definido el concepto “transeúntes”, razón por la cual analizaremos la interpretación que se ha dado a este concepto por parte de la autoridad administrativa y la autoridad judicial. La falta de explicación de este concepto puede acarrear serios inconvenientes, como considerar hijos de extranjeros transeúntes a los niños nacidos en Chile hijos de padres migrantes en situación irregular en Chile, lo cual es incompatible con los parámetros constitucionales e internacionales. El objetivo de estas líneas es analizar la situación de los niños nacidos en Chile que son hijos de padres que se encuentran en territorio chileno de manera irregular, los cuales son inscritos en el Registro Civil como “hijo de extranjero transeúnte”, quedando privados del derecho a una nacionalidad, consagrado en el artículo 7.1 de la Convención de los Derechos del Niño, en la Convención Americana de Derechos Humanos, y en nuestra Constitución Política de la República en su artículo 10. ¿Cuáles son las consecuencias de privar a un niño de un elemento de su identidad como lo es la nacionalidad? La gran dificultad que enfrentan las personas apátridas, como veremos en esta memoria, es que al no encontrarse bajo el amparo de ningún Estado, se ven gravemente vulnerados sus derechos civiles, políticos, sociales y económicos.
103

El debido proceso y el derecho a recurrir en la expulsión de extranjeros, a la luz de la convención americana de derechos humanos

Pais Oliveros, Nicolás, Sáez Soto, Edward January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente en Chile, el procedimiento de expulsión de extranjeros se encuentra regulado en el Decreto Ley N° 1094 de 1975. Esta norma no se adecúa a las exigencias mínimas de la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en cuanto a garantizar un debido proceso y el derecho a recurrir. No debiese sorprendernos que un Decreto Ley promulgado en pleno auge de la dictadura militar chilena haya ignorado los derechos fundamentales de las personas. Lo realmente llamativo es que en el siglo XXI, con el desarrollo que han experimentado los Derechos Humanos, con las obligaciones que el Estado Chileno ha suscrito en la materia, aun se siga aplicando esta normativa. Al decretarse la expulsión de un extranjero, éste queda prácticamente en absoluta indefensión, ya que no podrá ejercer las prerrogativas mínimas que configuran el derecho a tener un debido proceso, el Poder Judicial ha intentado contrarrestar esta situación, pero los instrumentos procesales no son los idóneos y el legislador aún no modifica esta situación.
104

Privación de libertad, derechos humanos y los migrantes como grupo vulnerable

Arriagada Díaz, Vinka Sofía January 2017 (has links)
La presente memoria de prueba describe el tratamiento que ha tenido a nivel nacional el derecho a la libertad personal, aplicado a un grupo especialmente vulnerable, como son los migrantes. En tal sentido, se evalúan cuáles son las condiciones que rigen a éstos al momento de encontrase privados de libertad. Luego, se examina el estándar vigente instaurado fundamentalmente a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, finalizando con un análisis de las tendencias en la jurisprudencia nacional respecto de la materia, lo que develará la precariedad de nuestras leyes, desprotección y el constante incumplimiento de las obligaciones que instrumentos internacionales imponen al Estado de Chile para con los migrantes.
105

Violência contra migrantes em trânsito pelo México / Violence against migrants in transit over Mexico

Moreira, Júlio da Silveira 04 August 2014 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2014-11-05T15:32:44Z No. of bitstreams: 2 Tese - Júlio da Silveira Moreira - 2014.pdf: 18265860 bytes, checksum: 12e980fe34001b2a10ea35021eb6981d (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2014-11-05T15:42:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tese - Júlio da Silveira Moreira - 2014.pdf: 18265860 bytes, checksum: 12e980fe34001b2a10ea35021eb6981d (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-11-05T15:42:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese - Júlio da Silveira Moreira - 2014.pdf: 18265860 bytes, checksum: 12e980fe34001b2a10ea35021eb6981d (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-08-04 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Esta investigación se lleva a cabo en el contexto de las migraciones internacionales contemporáneas, especialmente la migración indocumentada a los Estados Unidos. El punto de partida es la violencia contra los migrantes que cruzan por México, y las preguntas centrales son: si el migrante sabe el riesgo que se está pasando con la violencia en el tránsito, ¿por qué seguir yendo a los EUA? ¿Cómo las redes sociales operan en la reproducción los flujos migratorios? Cuál es el vínculo existente entre la política de migración y la violencia? ¿Por qué los Estados controlan y restringen la migración, si hay una demanda de mano de obra migrante? Todas estas preguntas convergen en una sola problemática, que son las relaciones causales entre el individuo y el medio social en la determinación del acto de migrar, junto con las relaciones causales que conducen a la violencia contra los migrantes en México, estableciendo el vínculo entre la política migratoria y la violencia. La metodología se basa en el método documental y la sociología reflexiva de la migración de Sayad. Las principales herramientas de la investigación de campo fueron la observación participante y entrevistas en profundidad. En el curso teórico se revisan las teorías de la migración para llegar a la teoría de los sistemas migratorios, el funcionamiento de las redes sociales, y el mito de elghorba como constituyente de la violencia simbólica en la emigración. El escenario de la migración de tránsito a través de México se construye con el contexto geo-histórico de la frontera entre México y EUA, la conformación de México como país de tránsito en la regionalización de las políticas de seguridad continental y un análisis detallado de las rutas utilizadas por los migrantes centroamericanos. La violencia simbólica en esas rutas se documenta a partir de entrevistas realizadas en 2012 durante la Caravana de madres centroamericanas que buscan a sus hijos desaparecidos. A continuación, es construido el escenario de la emigración brasileña a los EUA, tomando los datos generales, y teniendo la región de Governador Valadares como caso de estudio, observando la variación de la cultura migrante entre el núcleo urbano y los municipios rurales circundantes. La emigración brasileña indocumentada a los EUA se analiza en profundidad, observando como surgieron los primeros mecanismos de apoyo a la entrada de los inmigrantes en los EUA y como ellos se fueron desarrollando conforme la migración fue constituida como desviación, hasta consolidar la ruta de tránsito de brasileños por México. Además, se analiza críticamente el papel que desempeñó la Comisión de Investigación del Congreso Nacional para la Emigración en 2005 y 2006. La masacre de 72 migrantes en el norte de México en agosto de 2010 es el punto de partida para analizar la relación entre la violencia contra los migrantes y la política de migración, señalando el significado de la guerra contra las drogas en México y la colusión entre el crimen organizado y autoridades públicas en el estado de Tamaulipas, como marco para analizar ampliamente el significado de la violencia contra los migrantes en México. / Essa pesquisa se dá no contexto das migrações internacionais contemporâneas, especialmente da migração indocumentada para os Estados Unidos. O ponto de partida é a violência contra migrantes na travessia pelo México, e as perguntas centrais são: se o migrante sabe do risco que corre com a violência no trânsito, por quê continua indo para os Estados Unidos? Como atuam as redes sociais na reprodução dos fluxos migratórios? Qual o vínculo existente entre a política migratória e a violência? Por quê os Estados controlam e restringem a migração, se há uma demanda pelo trabalho dos migrantes? Todas essas perguntas confluem para uma só problemática que são as relações de causalidade entre indivíduo e meio social na determinação do ato de migrar, combinadas com as relações de causalidade que levam à violência contra migrantes no México, estabelecendo o nexo entre política migratória e violência. A metodologia se baseia no método documentário e na sociologia reflexiva da migração de Sayad. As principais ferramentas da pesquisa de campo foram a observação participante e as entrevistas em profundidade. O percurso teórico faz uma revisão das teorias das migrações para chegar à teoria dos sistemas migratórios, ao funcionamento das redes sociais, e ao mito da elghorba como constituinte da violência simbólica na migração. O cenário da migração de trânsito pelo México é construído com o contexto geo-histórico da fronteira entre México e EUA, a conformação do México como país de trânsito dentro da regionalização das políticas de segurança continental e a análise detalhada das rotas utilizadas pelos migrantes centro-americanos. A violência simbólica nessas rotas é documentada a partir de entrevistas feitas em 2012 durante a Caravana de Mães Centro-americanas em busca de seus filhos desaparecidos. Em seguida, é construído o cenário da emigração brasileira para os EUA, tomando dados gerais e tomando a região de Governador Valadares como estudo de caso, observando a variação da cultura migratória entre o núcleo urbano e os municípios rurais próximos. A emigração brasileira indocumentada para os EUA é analisada em profundidade, observando como surgiram os primeiros mecanismos para favorecer a entrada de migrantes nos EUA e como eles foram se desenvolvendo conforme a migração foi constituída como desvio, até se consolidar a rota de trânsito de brasileiros pelo México. Dentro disso, é analisado criticamente o papel cumprido pela CPMI da Emigração em 2005 e 2006. O massacre de 72 migrantes no norte do México em agosto de 2010 é o ponto de partida para se analisar as relações entre violência contra migrantes e política migratória, observando o significado da guerra às drogas no México e o conluio entre crime organizado e autoridades públicas no estado de Tamaulipas como quadro para analisar de maneira ampla o significado da violência contra migrantes no México.
106

Entre a ciência, o folclore e o drama: leituras do imigrante alemão em Canaã, Um rio imita o Reno e A ferro e fogo / Entre la ciencia, el folclore y el drama: lecturas del imigrante alemán en Canaã, Um rio imita o Reno y A ferro e fogo

Redel, Elisangela 30 June 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T18:55:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Elisangela Redel.pdf: 7634103 bytes, checksum: 7064cfd4282f038b473b19d4c053c18a (MD5) Previous issue date: 2014-06-30 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / La importancia de la emigración de grupos de diferentes nacionalidades hacia el Brasil está, entre otros factores, en su contribución para el proceso de mestizaje, elemento constitutivo fundamental a la identidad plural del país. La participación de los alemanes y sus descendientes, como dijo Freyre (2004), constituye el hecho de que estos no perdieron totalmente sus costumbres, su lengua y su cultura, cuya diferencia ha actuado para enriquecer la heterogeneidad brasileña. Así, en esta investigación, que tiene como foco las novelas Canaã (sin fecha), de Graça Aranha, Um rio imita o Reno (1973), de Vianna Moog, y A Ferro e Fogo (1972/1975), de Josué Guimarães, se objetiva analizar la forma como estas novelas representan el imigrante alemán y su interacción y/u oposición con relación a la cultura brasileña. Bajo perspectivas espaciales, históricas y sociales distintas, las obras revelan un gradual proceso de aceptación y reconocimiento de la contribución de estos extranjeros para la formación de la sociedad brasileña. A partir de los análisis realizados, se llega a la conclusión de que Graça Aranha, Vianna Moog y Josué Guimarães traen, respectivamente, una tendencia cientificista, folclórica y dramática sobre el tema, contribuyendo para un panorama más abierto, complejo y profundo sobre la representación del imigrante alemán en la literatura brasileña del siglo XX. El análisis de las tres novelas es fundamentalmente sociológico y encuentra en Homi K. Bhabha, Walter Benjamin, Aleida y Jan Assmann, Julia Kristeva, Giralda Seyferth, Stuart Hall, Marie Jeanne Gagnebin, Gaston Bachelard, Sérgio Buarque de Holanda y Zilá Bernd, entre otros autores, el principal aporte teórico / A importância da imigração de grupos de diversas nacionalidades para o Brasil está, dentre outros fatores, em sua contribuição para o processo de mestiçagem, elemento constitutivo fundamental à identidade pluralista do país. A participação de alemães e seus descendentes, como comenta Freyre (2004), constitui-se no fato de que estes não perderam totalmente seus costumes, sua língua e sua cultura, cuja diferença atuou no sentido de enriquecer a heterogeneidade brasileira. Assim, na presente pesquisa, tendo como foco os romances Canaã (s/d), de Graça Aranha, Um rio imita o Reno (1973), de Vianna Moog, e A Ferro e Fogo (1972/1975), de Josué Guimarães, objetiva-se analisar o modo pelo qual tais romances representam o imigrante alemão e sua interação e/ou oposição em relação à cultura brasileira. Sob perspectivas espaciais, históricas e sociais distintas, as obras revelam um gradativo processo de aceitação e reconhecimento da contribuição destes estrangeiros para a formação da sociedade brasileira. A partir das análises realizadas, chega-se à conclusão de que Graça Aranha, Vianna Moog e Josué Guimarães trazem, respectivamente, um viés cientificista, folclórico e dramático sobre a temática, contribuindo para um panorama mais aberto, complexo e profundo sobre a representação do imigrante alemão na literatura brasileira do século XX. A análise dos três romances é fundamentalmente sociológica e encontra em Homi K. Bhabha, Walter Benjamin, Aleida e Jan Assmann, Julia Kristeva, Giralda Seyferth, Stuart Hall, Marie Jeanne Gagnebin, Gaston Bachelard, Sérgio Buarque de Holanda e Zilá Bernd, dentre outros autores, o principal suporte teórico
107

Legislación migratoria y constitución. Análisis crítico de la expulsión de migrantes y su infracción a garantías constitucionales

Galle Aravena, Camila Andrea, Mardones Espinoza, Camilo Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo nace producto de la expresión de un fenómeno social en creciente expansión durante la última década: el aumento de la migración de personas hacia nuestro país. Una de las razones por las que este trabajo se referirá al fenómeno ya descrito, es por que no hemos encontrado una respuesta legal en nuestro derecho interno que se encuentre acorde a la normativa internacional de derechos humanos y, creemos también, tampoco a los principios y garantías propias de nuestra normativa constitucional. Manifestación concreta de ello puede verse en la expulsión de inmigrantes por parte de la administración, materia que será el estudio principal de este trabajo.
108

Los migrantes y el acceso a la vivienda digna y adecuada

Rojas Acosta, Ignacio Esteban January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis tiene como base la situación de precariedad habitacional que afecta a un segmento importante de la comunidad migrante en Chile, lo cual repercute directamente en sus posibilidades de inclusión a la comunidad nacional. Frente a este contexto, el análisis de la presentación se centra en precisar el reconocimiento al derecho a la vivienda digna y adecuada dentro del ordenamiento jurídico nacional, exhibiendo la diversidad de fuentes normativas y las consecuencias jurídicas que de ello se deriva. El primer capítulo está enfocado en conceptualizar el fenómeno de la migración. Para ello, se definen conceptos que se utilizarán a lo largo de la presentación y se efectúa una contextualización del fenómeno migratorio en sus expresiones global, regional y nacional. El segundo capítulo está centrado en la significación social y jurídica de la vivienda. De este modo, se define el concepto de vivienda y se recalcan sus implicancias sociales en la comunidad; además, se analiza la dimensión jurídica a través de los derechos sociales y, específicamente, por medio del derecho a la vivienda digna y adecuada. iv El tercer capítulo examina el reconocimiento del derecho a la vivienda digna y adecuada por parte del Estado de Chile. El análisis se centra en las fuentes normativas de origen internacional y de origen nacional, así como también sus consecuencias en la estructuración de las obligaciones jurídicas correlativas. Finalmente, el cuarto capítulo tiene por finalidad esbozar brevemente algunas propuestas que tiendan a mejorar la situación material que aqueja a la comunidad migrante vulnerable. Es de esperar que esta presentación sea de utilidad en el mejoramiento de las condiciones sociales de la comunidad migrante.
109

Actitudes y experiencias de los profesionales sanitarios y de mujeres inmigrantes ante la Mutilación Genital Femenina: un estudio fenomenológico en el contexto de la enfermería transcultural

Reig Alcaraz, María 06 July 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: El creciente aumento de la inmigración que ha vivido España en los últimos años, ha supuesto un aumento de la diversidad cultural. Como consecuencia de ello, muchas prácticas y tradiciones de otros lugares, se han ido asentando en el país de residencia. Una de ellas ha sido la realización de prácticas de mutilación genital femenina. Pese a que la ley persigue dichas prácticas perjudiciales, siguen dándose algunos casos aislados en España que, como enfermeras, debemos tratar. Sin embargo, estudios recientes han demostrado las pocas facultades de los profesionales sanitarios para tratar a las mujeres que han sido mutiladas genitalmente, no solo en cuestiones médicas y fisiológicas, sino también desde una perspectiva más holista. OBJETIVOS: Este estudio tiene como objetivo, describir desde la perspectiva fenomenológica las experiencias, percepciones y actitudes de mujeres inmigrantes que han sido mutiladas genitalmente y que actualmente viven en España, con el fin de obtener una mejor comprensión de la práctica de la MGF, observar los procesos de aculturación y proporcionar a los profesionales sanitarios un apoyo en la realización de cuidados culturalmente competentes, así como valorar los conocimiento de los profesionales sanitarios acerca de la MGF, y sus formas de actuación ante un caso real. METODOLOGÍA: Dada la complejidad de los objetivos, se utiliza una metodología cualitativa enfocada en el método fenomenológico, cuyo trasfondo se asienta en el paradigma sociocrítico y en las bases del modelo de tradiciones de salud de Rachel Spector. Con el fin de responder de manera clara y concisa a todos los objetivos, la estrategia metodológica dio lugar a tres manuscritos.Manuscrito I: revisión integradora, que nos centra en el proceso de aculturación sufrido por mujeres mirantes a países de residencia y sus cambios de opinión con respecto a la MGF. Manuscrito II: meta-síntesis de métodos mixtos que nos sitúa en la situación actual de los profesionales sanitarios tanto de países de residencia como de origen, de los conocimiento y actitudes de los mismos acerca de la MGF. Manuscrito III: estudio de grupos focales, en el que se explora las experiencias de las mujeres afectadas por la MGF, así como los factores que favorecen su continuación. Cómo método de análisis de los resultados globales se utilizó el Modelo Estructural Dialéctico de los Cuidados, ya que representa un modelo eficaz de análisis al identificar y clasificar los datos de acuerdo con la naturaleza de sus estructuras y considerando el funcionamiento de las mismas. RESULTADOS: El proceso de aculturación constituye un elemento trascendental en la no adopción de esta práctica. La migración mundial exige a los profesionales sanitarios y a las enfermeras en especial, mayores implicaciones para poder prestar atención eficaz y personalizada. Los profesionales sanitarios carecen de aptitudes y capacidades, a pesar de que desempeñan un papel importante en la prevención de la MGF para niñas y / o mujeres en riesgo y en la promoción de la salud y el tratamiento de las niñas y mujeres que han sido sometidas MGF. Las mujeres que han sido sometidas a la MGF, sufren sus consecuencias, día a día. Existen numerosos factores que inciden en la prevalencia y en la continuación de la MGF. La educación en conjunto con la legislación, son factores clave para dejar de adoptar esta práctica. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos pretenden contribuir al desarrollo de los conocimientos de los profesionales sanitarios, con el fin de facilitar su acercamiento a la realidad de la MGF, al conocer y contextualizar la vivencia de las mujeres respecto a la MGF. Esto ofrece un punto de partida para la prevención, detección y abordaje de la MGF desde los servicios sanitarios. Es por esto, que los profesionales de enfermería deben abordar la prevención de la MGF de las niñas mediante la educación de las familias procedentes de países en los que se realiza habitualmente esta práctica.
110

Criterios para la protección de la integridad familiar de las comunidades indígenas ante desplazamientos o migraciones por contaminación hidrocarburífera en el departamento de Loreto

Vasquez Agip, Edita Yalili January 2020 (has links)
La actividad hidrocarburífera está presente en el departamento de Loreto a lo largo de su historia y no podemos hacernos ajenos a la realidad que enfrentan sus comunidades indígenas debido a los frecuentes derrames de petróleo que contaminan recursos naturales de los que dependen. Esta contaminación ha coaccionado que parte integrante de estas comunidades se desplacen o migren hacia otro lugar para buscar sobrevivir. Y, al considerar a la comunidad indígena como una familia extensa debido a la particularidad de las relaciones que pueden entablarse dentro de ella, esta separación del grupo por contaminación, vulnera ampliamente su derecho a la integridad familiar. Por tanto, se debe proponer criterios que orienten a los instrumentos de gestión ambiental para que estén orientados de una manera especial a la realidad familiar y cultural de comunidades indígenas de Loreto, así conseguiremos poder prevenir un impacto tan negativo como la desintegración familiar. En ese sentido, el Perú alcanzará un verdadero desarrollo sostenible pues va a generar crecimiento económico, conservación ambiental y la protección del derecho a la integridad familiar de la población en la que se tiene incidencia, las comunidades indígenas.

Page generated in 0.0258 seconds