• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 155
  • 143
  • 81
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 49
  • 35
  • 33
  • 31
  • 25
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La regularización migratoria y la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes venezolanos en el Perú: Análisis del efecto de la tenencia de documentación migratoria sobre los ingresos laborales y no laborales de los ciudadanos venezolanos

Rodríguez Gómez, Rafael 12 July 2022 (has links)
De acuerdo con las disposiciones legales, en el Perú coexisten diversas calidades migratorias. Sin embargo, todas tienen carácter temporal y otorgan una serie de facultades a la población migrante y refugiada de Venezuela desde un punto de vista normativo. El Carné de Extranjería, el Permiso Temporal de Permanencia, el Carné de Solicitud de Refugio y el Carné de Refugio habilitan a los ciudadanos venezolanos de poder insertarse en el mercado de trabajo. No obstante, existen percepciones propias de la población local en torno a la validez de estos documentos. Se configura, así, un escenario en donde algunos documentos son considerados de “mayor validez”, limitando la posibilidad de alcanzar una efectiva integración de esta población. Se identificó que los ingresos laborales y no laborales de la población que cuenta documentos de “mayor relevancia” es mayor que la de quienes no poseen este tipo de documentos, pudiendo obtener adicionalmente alrededor de un 16% de un sueldo mínimo. Asimismo, a partir de una revisión bibliográfica, se identificó que las restricciones en el acceso al mercado de trabajo se asocian a la existencia de casos de discriminación y xenofobia, en donde esta población es rechazada de manera automática de ciertas vacantes de trabajo a raíz de diversos estereotipos construidos desde la población local. Por otro lado, se destaca el desconocimiento por parte de los empleadores locales sobre los documentos migratorios necesarios para poder emplear a un trabajador de nacionalidad venezolana, así como también el poder de mercado ejercido por los mismos.
112

De la apertura a la restricción: los cambios en la política migratoria del Perú respecto a los migrantes venezolanos entre el 2016 y el 2019

Costa Checa, Macarena 11 January 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objeto explicar los factores detrás de los cambios en la política migratoria del Perú -en el marco de la política exterior- hacia los ciudadanos venezolanos entre los años 2016 y 2019; de una política muy receptiva, a una considerable más cerrada referente a la llegada de inmigrantes venezolanos. El principal hallazgo se relaciona a la evolución de dos factores de índole interna -el incremento de ciudadanos venezolanos en tierra peruana, que va de la mano con la opinión pública; y las particularidades que distinguen a Martín Vizcarra y a Pedro Pablo Kuczynski como actores políticos-, y dos factores de índole externa -la prolongación de la crisis venezolana, y la configuración del panorama regional-. El desarrollo de dichos factores entre el 2016 y el 2019 -y la manera en que se relacionan entre sí- permiten identificar dos momentos. El primero se constituye entre el 2016 y 2017, y está marcado por la receptividad hacia los inmigrantes venezolanos que llegan al Perú. El segundo abarca los años 2018 y 2019, y evidencia un progresivo incremento en las barreras de entrada para los ciudadanos venezolanos. Así, en el 2016 y el 2017, son los factores externos los que crean las condiciones propicias para que el Perú se plantee perseguir una política exterior activa e implementar una política migratoria aperturista -y los factores domésticos permiten que dichas políticas se ejecuten, ratificándolas-, mientras que en el 2018 y el 2019, los factores internos cobran más relevancia para definir el rumbo de la política migratoria -y los factores externos constituyen un contexto internacional que lo permite.
113

La securitización de la migración de personas venezolanas a Perú: desarrollo y factores explicativos en torno a la agenda presidencial

Rodríguez Pajares, Gabriela Rosa 05 August 2021 (has links)
La respuesta del gobierno peruano frente a la intensiva migración de venezolanos al país desde el año 2017 experimenta un cambio sustancial con la llegada de Martín Vizcarra a la Presidencia de la República en marzo del 2018. Diversos trabajos coinciden en que tal cambio radica en la securitización de la inmigración, lo que supone su definición como un problema de seguridad. El presente trabajo se propone analizar dicha securitización hasta junio del 2019, identificando sus características fundamentales y los factores relativos a objetivos políticos del presidente que lo explica. La elección del enfoque de la securitización para el análisis de la respuesta gubernamental se sustenta en que parte de la inexistencia de una realidad perenne, considerando a la seguridad como una construcción social. En consecuencia, la migración no constituye un problema de seguridad de modo inherente, por lo que resulta fundamental rastrear el desarrollo de su construcción. Asimismo, esta aproximación posibilita explicar al endurecimiento de la política migratoria a partir de factores que trascienden al fenómeno migratorio para entenderlo, también, desde los objetivos políticos que han influido en su determinación. Se postula, entonces, que esta securitización consiste en la progresiva asociación de la inmigración con un problema para la seguridad ciudadana. Los factores explicativos considerados son: la agenda presidencial vinculada a la política migratoria; el rol cumplido por los medios de comunicación; la opinión pública; y el uso político de los datos sobre el fenómeno delictivo y la inmigración. Se concluye, entonces, que durante el gobierno presidido por Vizcarra se forja de manera progresiva un discurso que define a la inmigración venezolana como un problema de seguridad, y con creciente relevancia, como uno para la seguridad ciudadana, proceso que se comprende cabalmente a partir de un conjunto de factores relativos a los objetivos políticos del presidente. / The response of the Peruvian government towards the massive migration of Venezuelan citizens that the country experience since 2017 changed drastically with the arrival of Martín Vizcarra to the Presidency in March of 2018. An array of texts and articles on the matter agree that such change in policy lies in the securitization of migration, which supposes its definition as a security problem. The present investigation proposes to analyze said securitization up to June of 2019, identifying its main characteristics and factors relative to the political objectives of the president that explain it. The election of the securitization perspective for the analysis of the government response is based, in part, on the inexistence of a perennial reality, considering security to be a social construct. In consequence, migration does not inherently constitute a security problem, which is why it is fundamental to trace the development of its construction. Likewise, this approach helps explain the hardening of migration policies from factors that transcend the migratory phenomenon in order to also understand it from the political objectives that have influenced in their determination. The research then proposes that this securitization consists of a progressive association of migration with a citizen security problem. The explicative factors considered are: the presidential agenda related to migration policy; the role played by the media; public opinion; and the political use of data about migration and criminal activity. The research concludes that during the government presided by Vizcarra a public discourse was forged progressively that defined Venezuelan migration as a security problem, and with growing relevance, a problem for citizen security, process with can be thoroughly comprehended from a group of factors relative to the political objectives of the president.
114

Dekasegis, descendientes de japoneses retornando a la tierra de sus ancestros: procesos aculturativos e identitarios de los migrantes nikkei peruanos en el Japón (1990 - 2000)

Kanegusuku Solis, Riemi Paola 14 September 2023 (has links)
Los objetivos de esta investigación fueron describir y analizar los efectos psicosociales en la identidad de los peruano japoneses a partir de su experiencia como dekasegis durante el período de la década de 1990 - 2000. Para esto, se llevó a cabo un estudio de naturaleza cualitativa, con enfoque temático, en el que se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas. Se entrevistó a ocho personas (cuatro mujeres y cuatro hombres) con nacionalidad peruana y ascendencia japonesa, que hayan sido dekasegi dentro de dicha década. En cuanto a los resultados, estos fueron presentados y discutidos desde los dos ejes de la investigación: 1) Motivos y razones de la migración; y 2) el proceso de aculturación en la sociedad japonesa y su relación con los procesos identitarios. Los hallazgos indican que los participantes reivindican su identidad peruana con emociones y autorrepresentaciones positivas a partir de su experiencia migratoria. / The objectives of this research were to describe and analyze the psychosocial effects on the identity of the Peruvian Japanese from their experience as dekasegis during the period of the 1990s - 2000s. To assess these effects, a qualitative study was conducted, with a thematic approach, in which semi-structured individual interviews were carried out. Eight people (four women and four men) with Peruvian nationality and Japanese descent, who had been dekasegi within the previously defined decade, were interviewed. Analysis of the interview content is presented according to the two objectives of the investigation: 1) Motives and reasons for migration and 2) the acculturation process in Japanese society and its relationship with identity processes. The findings indicate that participants affirm their Peruvian identity with positive emotions and self-representations based on their migratory experience.
115

¿Hacia la construcción de un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina?

Franco Leon, Elisabeth Nelly 01 October 2020 (has links)
Desde el 2014, Venezuela se encuentra sumida en una crisis generalizada, compleja y multidimensional que para mediados del 2019 se había encargado de expulsar a 4 millones de ciudadanos, de los cuales el 80% se encontraban en países de América Latina y el Caribe. De estos, 1.3 millones se fueron a Colombia, 766 mil al Perú, 288 mil a Chile, 263 mil a Ecuador, 168 mil a Brasil y 130 mil a Argentina. Frente a esta abrumadora presión, los gobiernos de la región reconocieron la necesidad de una respuesta regional conjunta y coordinada, y empezaron a cooperar mediante el establecimiento de dos instancias multilaterales ad hoc, a saber, el Grupo de Lima y el Proceso de Quito. Es por eso que la presente investigación se propone realizar un acercamiento al establecimiento de un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina en el marco de la crisis migratoria venezolana. Para ello se parte de la siguiente pregunta: ¿se está construyendo un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina? y se plantea la necesidad de entender la gobernanza en materia de migración como una construcción flexible que va cambiando y reajustándose con base en los acuerdos y acciones que se toman sobre la marcha, y analizar tanto los aspectos positivos como negativos del funcionamiento de esta.
116

La política exterior peruana respecto a Venezuela y su impacto sobre la política migratoria a favor de los ciudadanos venezolanos

Costa Checa, Macarena 29 September 2020 (has links)
En el presente trabajo se realiza un diseño de investigación para poder explicar los factores detrás del cambio en la política migratoria del Perú hacia los ciudadanos venezolanos entre el 2016 y 2018; de una política aperturista a una considerablemente más cerrada. Esta investigación se justifica en vista de que se han dado muchos cambios en materia migratoria en un periodo muy corto de tiempo. Cuando algo de esta índole ocurre, siempre es necesario realizar un análisis para encontrar qué existe detrás. La política migratoria debería estar construida para ser mantenida en el tiempo. Por lo tanto, cuando ocurre lo contrario, se vuelve imperativo encontrar las motivaciones detrás de estos cambios . A partir de la revisión de la literura, que se dividió en dos grupos - aquellos autores que sostienen que los factores externos motivan los cambios en la política exterior, y aquellos que argumentan que son los internos-, se formularon dos posibles hipótesis correspondientes. La hipotesís ‘A’ sostiene que son los factores externos -como los cambios políticos que se dieron a nivel regional en ese periodo de tiempo- los que explican el cambio en la política migratoria. La hipótesis ‘B’ sostiene que son los factores internos, tales como el creciente número de migrantes venezolanos en el Perú y la opinión pública. Esta investigaición está planteada para ser hecha mediante entrevistas a profundidad y búsqueda de fuentes primarias, en vista de que es de índole cualitativa.
117

Una mirada a la vida (y muerte) de los inmigrantes chinos de mediados y finales del siglo XIX en el Perú: análisis osteobiográfico y del ritual funerario

Phan Rivera, Julio Luis 30 January 2024 (has links)
La presente investigación se basa en el hallazgo fortuito de tres entierros de inmigrantes chinos de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX en Carabayllo, Lima durante los trabajos de monitoreo arqueológico de la empresa Cálidda para la instalación de tuberías de gas en el año 2018. La inmigración china al Perú es un fenómeno que ocurre durante el siglo XIX, en un contexto de caos y guerras en China; y, por otro lado, la falta de mano de obra para el sector agrario en el Perú. Pese a la gran cantidad de información histórica sobre la migración china, no se tiene mucha información arqueológica sobre sus prácticas funerarias tras su llegada al país, porque las investigaciones arqueológicas de la migración china al Perú están en etapas iniciales. La hipótesis del presente trabajo es que los inmigrantes chinos cambiaron sus prácticas funerarias, diferenciándose de sus compatriotas mediante la disminución del uso de elementos tradicionales y la incorporación de elementos occidentales y cristianos. Para ello se comparó la información sepulcral de estos tres individuos con datos publicados de inmigrantes chinos y de peruanos del siglo XIX. Además, se realizaron osteobiografías para aproximarnos a la vida (y muerte) de estas personas. Nuestros resultados muestran que los migrantes chinos mantuvieron muchas de sus tradiciones funerarias e identidades sin incorporar elementos occidentales, pero al mismo tiempo, no pudieron mantener muchas de sus prácticas funerarias debido a la falta de recursos o porque cambiaron sus tradiciones al adaptarse a su nuevo entorno cultural. / The present investigation is based on the incidental discovery of three burials of Chinese immigrants from the late 19th and early 20th century in Carabayllo, Lima during the archaeological monitoring work of the Cálidda company for the installation of gas pipes in 2018. Chinese immigration to Peru is a phenomenon that occurred during the 19th century, in a context of chaos and wars in China; and, on the other hand, the lack of labor for the agricultural sector in Peru. Despite the large amount of historical information about Chinese migration, there is not much archaeological information about their funerary practices after their arrival in the country, because the archaeological investigation of the Chinese migration is still in an early stage. The hypothesis of this investigation is that the Chinese immigrants changed their funerary practices, differentiating themselves from their Chinese compatriots by decreasing the use of traditional elements and incorporating Western and Christian elements. For this purpose, the sepulchral information of these three individuals was compared with published data on Chinese immigrants and on Peruvians from the 19th century. In addition, osteobiographies of their lives were made, to get us closer to the life (and death) of these people. Our results show that Chinese migrants largely maintained many of their funerary traditions and identities without incorporating Western elements, but at the same time, they were unable to maintain many of their funerary practices due to a lack of resources or because they changed their traditions as they adapted to their new cultural environment.
118

De redes de apoyo a organizaciones sociales: migración venezolana y protagonismo femenino en el caso de la Asociación Civil Gran Mujer Ámate y Valórate (GRANMAV)

Garayar Cabrejos, Ariana del Rosario 09 May 2024 (has links)
Desde su llegada al Perú, los migrantes venezolanos enfrentan distintos desafíos que impiden su integración pacífica con la comunidad peruana, como la precariedad laboral, el acoso y la xenofobia. Esta situación los mantiene en un estado de vulnerabilidad tanto social como económica que afecta, especialmente, a las mujeres migrantes. Por tal motivo, las migrantes venezolanas comenzaron a formar redes de apoyo social entre sus compatriotas que, luego, se formalizaron en organizaciones sociales de migrantes con el objetivo de promover la integración con la comunidad local. Ante lo mencionado, el presente trabajo tiene como objetivo general analizar el proceso de organización de las mujeres migrantes venezolanas en la Asociación Civil GRANMAV para superar los obstáculos de la migración. Para ello, se realizaron doce entrevistas a profundidad a las miembros fundadoras de la Asociación Civil GRANMAV, enmarcadas en la metodología “historia de vida”. Por medio de esta herramienta cualitativa, se encontró que este grupo de mujeres migrantes venezolanas en Lima establecieron redes de apoyo social informales, a través de plataformas virtuales (Facebook, WhatsApp y Zoom) y encuentros presenciales, para superar los obstáculos de la migración. Posteriormente, con el apoyo de la ONG HIAS, estas redes se formalizaron en la Asociación Civil GRANMAV, la cual busca ayudarlas a superar los obstáculos de la migración, proteger sus derechos y facilitar su proceso de integración. / Since their arrival in Peru, Venezuelan migrants face different challenges that prevent their peaceful integration with the Peruvian community, such as job insecurity, harassment, and xenophobia. This situation keeps them in a state of both social and economic vulnerability that especially affects migrant women. For this reason, Venezuelan migrants began to form social support networks among their compatriots, which later became formalized as migrant social organizations with the purpose of promoting peaceful integration with the local community. Given the aforementioned, the present work has as general objective to analyze the process of organization of Venezuelan migrant women in the GRANMAV Civil Association to overcome the obstacles of migration. For this, twelve in-depth interviews were conducted with the founding members of the GRANMAV Civil Association, framed in the "life history" methodology. Through this qualitative tool, it was found that this group of Venezuelan migrant women in Lima established informal social support networks, through virtual platforms (Facebook, WhatsApp and Zoom) and face-to-face meetings, to overcome the obstacles of migration. Subsequently, with the support of the ONG HIAS, these networks were formalized in the GRANMAV Civil Association, which seeks to help them overcome the obstacles of migration, protect their rights and facilitate their adaptation and integration process.
119

Estrategias de mujeres de la Comunidad Campesina de Usibamba en el marco del proceso de migración transnacional de pastores de la comunidad a EE.UU.

Rodríguez Pletikosic, Josefina 23 August 2022 (has links)
La migración transnacional es un concepto usado en las Ciencias Sociales que da cuenta de la intensificación de los procesos de migración internacional durante los últimos 40 años; específicamente, desde espacios del sur global hacia el norte (hacia los nodos de concentración del capital y producción comercial). Estos procesos complejizan las relaciones entre los ámbitos rurales y urbanos, y las fronteras nacionales, dando pie al surgimiento de nuevos procesos y cambios que impactan en el desarrollo local, las comunidades y sus actividades. Situándonos en los estudios de transmigración y nueva ruralidad, así como desde la lógica de estrategias femeninas, la presente investigación tiene como objetivo estudiar qué ocurre con las mujeres comuneras de la Comunidad Campesina de Usibamba (Junín, Perú) en el marco del proceso de exportación de mano de obra pastoril de comuneros hacia el Estado de California (EE.UU.). Específicamente, el objetivo es indagar acerca de sus estrategias frente a este contexto y la manera en la que sus roles o actividades se configuran a partir de él, desde su posicionamiento como mujeres. La metodología planteada implica la realización de una etnografía multilocal desde dos ejes geográficos mencionados para comprender el proceso en su complejidad, tomando 8 casos de mujeres (4 que migraron a Bakersfield y 4 que se quedaron en Usibamba). / Transnational migration or transmigration is a concept used in Social Sciences to describe the intensification of international migration processes over the last 40 years, specifically from the global south to the north (to the nodes of capital concentration and commercial production). These processes complexify the relationships between rural and urban areas, as well as national borders, giving rise to the emergence of new processes and changes that impact local development, communities and their activities. In the context of transmigration and new rurality studies, as well as from the logic of female strategies, the present research aims to study what happens to the women of the Usibamba Campesino Community (Junín, Peru) in the context of the process of exporting the pastoral labor of community members to the State of California (USA). Specifically, the objective is to inquire about their strategies in this context and the way in which their roles or activities are shaped by it, specifically from their position as women. The proposed methodology implies the realization of a multilocal ethnography from the two geographical axes mentioned before to understand the process in its complexity, taking 8 cases of women (4 that migrated to Bakersfield and 4 that stayed in Usibamba).
120

Más iguales que diferentes: por una integración pacífica y colaborativa entre la comunidad venezolana y peruana de la urbanización Los Jazmines del Naranjal

Freire Balbuena, Almudena, Kanashiro Luna, Roberto Andre, Salazar Negron, Camila, Solorzano Yauriman, Adriana 26 August 2021 (has links)
En años recientes, el Perú ha recibido más de un millón de migrantes venezolanos, convirtiéndose en el segundo destino de esta población. Distritos como San Martín de Porres, han experimentado dificultades para la integración migratoria debido a la percepción negativa existente entre la población de acogida. Por ello, esta investigación tiene como objetivo general determinar la manera en la que se construye la percepción negativa sobre los migrantes venezolanos, en los residentes de la urbanización Los Jazmines del Naranjal del distrito de San Martín de Porres. Para ello, se establecieron dos objetivos específicos: conocer las características de la percepción negativa de los migrantes venezolanos presente en los residentes de la urbanización, e identificar los factores que influyen en su construcción. A nivel teórico, el estudio aborda categorías como percepción en torno a migrantes, contexto local, relaciones entre comunidad migrante y de acogida, y medios y espacios de comunicación. Para el recojo de información, se aplicaron entrevistas semi estructuradas y se realizó una revisión documentaria. Se concluyó que la percepción negativa sobre los migrantes venezolanos se construye a partir de diversos factores como la influencia de los medios, los cuales asocian a los venezolanos con actos delictivos, informalidad y caos; la disputa por el acceso a oportunidades laborales; y el limitado conocimiento y comprensión entre comunidades. Frente a ello, se propone el proyecto “Más iguales que diferentes”, cuyo objetivo específico es promover la percepción positiva en torno a los migrantes venezolanos de la urbanización mencionada. Para lograrlo, se planteó tres resultados esperados: fomentar una imagen libre de prejuicios, concientizar sobre la igualdad de derechos y oportunidades, y que la comunidad migrante y de acogida cuenten con espacios de encuentro para mantener la comunicación y el respeto. En ese sentido, se crearon diversas actividades participativas y entretenidas que involucraban a ambas comunidades. / In the last years, Peru has received more than a million Venezuelan migrants, becoming the second main destination for Venezuelan newcomers. Districts with the largest Venezuelan population, such as San Martín de Porres, have experienced challenges in their migratory integration, mainly due to the negative perception that they have among the host population. Therefore, the objective of this research is to determine the way in which the negative perception of Venezuelan migrants is built among the residents of the locality “Los Jazmines del Naranjal”. Based on this, we have settled two specific objectives: To know the characteristics of the negative perception of Venezuelan migrants present among the residents of this locality, and to identify the factors that influence the building of said negative perception. The study addresses categories such as perception of migrants, local context, relations between the migrant and host community, and the media and spaces of communication. To collect this information, semi-structured interviews with different stakeholders were held and documentary reviews took place. It is concluded that the negative perception of Venezuelan migrants from the residents of the Los Jazmines del Naranjal is built from various factors such as the influence of media that associates Venezuelans with criminal acts, informality and chaos; the dispute over access to job opportunities; and the limited knowledge and understanding between communities. Based on this, the project “Más Iguales Que Diferentes” is proposed with the specific objective of promoting a positive perception of Venezuelan migrants in the mentioned locality. Three expected results are proposed: Promote an image free of prejudice; raise awareness about equal rights and opportunities; and that the migrant and host community have meeting spaces to maintain communication and respect between both of them. In this sense, various participatory and entertaining activities that involve both communities were created.

Page generated in 0.0328 seconds