• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 287
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 96
  • 73
  • 68
  • 64
  • 61
  • 60
  • 59
  • 51
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios

Advíncula Coila, Christian Pedro 17 September 2018 (has links)
Actualmente los estudiantes universitarios deben desarrollar diversas actividades académicas que conlleva un gran esfuerzo emocional, frente a ello necesitan regular las emociones con la finalidad de cuidar su bienestar. La presente investigación tiene como objetivo principal examinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico (global y sus 6 dimensiones) en estudiantes universitarios. Además, de manera específica conocer cuál es el nivel de bienestar psicológico y qué estrategias de regulación utilizan predominantemente los estudiantes (reevaluación cognitiva y/o supresión). Por último, examinar si existe diferencia por sexo biológico en las variables principales. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, entre 16 y 25 años de edad; se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) y la Escala de bienestar psicológico de Ryff; ambos instrumentos se encuentran adaptados al contexto peruano. Entre los resultados, se obtuvo correlaciones significativas entre la regulación emocional y el bienestar psicológico; también, se obtuvo correlaciones significativas entre los tipos de regulación emocional y las sub-escalas de bienestar psicológico. Finalmente, se hallaron diferencias por sexo biológico en la subescala de Autonomía. Los estudiantes desarrollan las mismas capacidades en la regulación de las emociones y el bienestar que experimentan. / Currently university students should develop various academic activities that carry a great emotional effort, whereupon they need to regulate emotions to look after their well-being. The present research has as main objective to examine the relationship between the strategies of Emotional Regulation and the psychological well-being (global and its 6 dimensions) in university students. In addition, specifically to know the level of psychological well-being and what regulatory strategies predominantly use students (cognitive reevaluation and/or suppression). Finally, examine whether there is gender difference in the main variables. The sample consisted of 101 students, between 16 and 25 years old; two instruments were used: Emotional Self-Regulation Questionnaire (ERQP) and Ryff’s scale of Psychological Wellbeing; both instruments are adapted to the Peruvian context. Among the results, significant correlations between emotional control and psychological well-being were obtained. Also, significant correlations between the types of emotional regulation and Ryff’s subscales of Psychological Well-being were obtained; gender differences were found in the subscale of Autonomy. Students develop the same abilities in regulating emotions and well experienced. / Tesis
12

Vínculo fraterno y regulación emocional en adolescentes entre 15 y 19 años

Samander Peirone, Chiara 15 February 2019 (has links)
La experiencia de tener un hermano tiene un rol en el funcionamiento psíquico y en las relaciones interpersonales. En este vínculo se aprenden una serie de competencias socioemocionales, entre las cuales se encuentra la regulación emocional. En ese sentido, la bibliografía teórica y empírica revisada sugiere que existiría una relación bidireccional entre la calidad de la relación fraterna y la regulación emocional. El objetivo del presente estudio es explorar la relación entre estos constructos en adolescentes entre los 15 y 19 años. Para lo cual, se utiliza el instrumento DERS-E (Escala de Dificultades de Regulación Emocional) para medir la regulación de las emociones, así como el Cuestionario sobre las relaciones entre hermanos (SRQ) para medir la calidad de la relación fraterna. Se encuentra que el conflicto y la rivalidad entre hermanos se relacionan de manera directa con la desregulación emocional y algunas de sus facetas. La calidez se relaciona solo con algunas facetas y el status/poder con ninguna. Sobre los objetivos específicos, se encontró que los participantes hombres con hermanas mujeres perciben menor calidez que el resto de díadas, mientras que los hombres con hermanos hombres perciben más conflicto. Los participantes que son hermanos mayores perciben más status independientemente del sexo y los hermanos hombres mayores perciben más conflicto en la relación. Finalmente, los hombres presentan mayores puntajes en la desregulación emocional. / The experience of having a brother has a role in psychic functioning and in interpersonal relationships. In this link, a series of socio-emotional competences are learned, among which emotional regulation is found. In this sense, the theoretical and empirical literature reviewed suggests that there would be a bidirectional relationship between the quality of the fraternal relationship and emotional regulation. The aim of the present study is to explore the relationship between these constructs in adolescents between 15 and 19 years old. For which, the instrument DERS-E (Scale of Difficulties of Emotional Regulation) is used to measure the regulation of emotions, as well as the Sibling Relationship Questionnaire (SRQ) to measure the quality of the fraternal relationship. It is found that conflict and rivalry between siblings are directly related to emotional deregulation and some of its facets. The warmth relates only to some facets and the status / power to none. Regarding the specific objectives, it was found that male participants with female sisters perceive less warmth than the rest of the dyads, while men with male brothers perceive more conflict. Participants that are older siblings perceive more status regardless of sex, and older brothers perceive more conflict in the relationship. Finally, men present higher scores in emotional deregulation. / Tesis
13

Percepción de salud, emociones y afrontamiento en alumnos universitarios de primer ciclo de Psicología Tesis

Wan Seminario, Celia Graciela 07 March 2018 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue analizar la relación entre la percepción de salud, los estilos de afrontamiento y las emociones en una muestra de 107 universitarios de primer ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima. La muestra estuvo compuesta por 81 mujeres y 22 varones, de entre 15 a 23 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Salud Subjetiva General, el Cuestionario Multidimensional de Afrontamiento (COPE-52) y la Escala de Experiencia Positiva y Negativa (SPANE), además del cuestionario de Hábitos de Vida y la Ficha Sociodemográfica. En un diseño de tipo descriptivo correlacional se efectuaron los análisis de datos acerca de las variables ya mencionadas. Los resultados mostraron que la percepción de salud tiene una relación significativa con las emociones positivas y de manera inversa con las emociones negativas, mas no tiene relación significativa con ninguno de los estilos de afrontamiento; además, el afrontamiento centrado en el problema tiene una relación significativa con el afrontamiento centrado en la emoción, con otros estilos de afrontamiento, con las emociones positivas y, de manera inversa, con las emociones negativas. A su vez, se ha observado que el afrontamiento centrado en la emoción tiene relación significativa con otros estilos de afrontamiento, y las emociones positivas evidenciaron relación significativa con las emociones negativas. / The main objective of this research was to analyze the relationship between the perception of health, coping styles and emotions in a sample of 107 undergraduates in the career of psychology at a private university in Lima. The sample consisted of 81 women and 22 men, aged between 15 and 23 years. The instruments used were the General Subjective Health Questionnaire, the Multidimensional Coping Questionnaire (COPE-52) and the Positive and Negative Experience Scale (SPANE), as well as the Life Habits questionnaire and the Sociodemographic Record. In a correlational descriptive type design, data analysis were carried out on the mentioned variables. The results showed that the perception of health has a significant relationship with positive emotions and inversely with negative emotions, but has no significant relationship with any of the coping styles. In addition, coping focused on the problem has a significant relationship with coping centered on emotion, with other coping styles, with positive emotions and, inversely, with negative emotions. In turn, it has been observed that coping focused on emotion has a significant relationship with other coping styles, and positive emotions showed a significant relationship with negative emotions. / Tesis
14

Estilos de humor y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con VIH

Sarshar Cueva, Gabriela Laura 13 October 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de humor y la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en una muestra de pacientes diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana o VIH. El estudio se realizó con una muestra de 50 pacientes, cuyas edades oscilaron entre los 21 y 52 años (M=34.84; DE=8.94). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Estilos de Humor (Martin y colaboradores, 2003) para evaluar los estilos de humor y el SF-36v2 (Salazar y Bernabé, 2015) para medir la CVRS. Se encontró que los participantes tienen puntajes elevados en todas las áreas y componentes comprendidos en la CVRS. En adición, se identificó una correlación positiva entre el Componente de Salud Física y el Humor de Descalificación Personal. También, se encontró que los hombres tienen mayores puntajes en Desempeño Físico y Función Social (CVRS), así como en Humor Afiliativo, en comparación a las mujeres. Del mismo modo, hubo correlaciones positivas entre áreas de CVRS (Salud General y el Desempeño Emocional) y tiempos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. / The present study aimed to analyze the relationship between Humor Styles and healthrelated quality of life (HRQL) in a sample of patients diagnosed with human immunodeficiency virus or HIV. The study was performed with a sample of 50 patients, whose ages ranged from 21 to 52 years (M = 34.84, SD = 8.94). The instruments used were the Humor Styles Questionnaire (Martin et al., 2003) to assess humor styles and SF- 36v2 (Salazar and Bernabé, 2015) to measure HRQoL. Participants were found to have elevated scores in all areas and components included in HRQL. In addition, a positive correlation was identified between the Physical Health Component and Self Defeating Humor. Also, men were found to have higher scores in Role Physical and Social Functioning (HRQL) and in Afiliative Humor, compared to women. Likewise, there were positive correlations between areas of HRQOL (General Health and Role Emotional) and times of diagnosis and treatment of the disease. / Tesis
15

Alexitimia y regulación emocional en militares hospitalizados de la zona VRAEM

Gutiérrez La Cruz, Josselyn Mabelle 07 February 2017 (has links)
El principal objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre las dos estrategias de regulación emocional: reevaluación cognitiva y supresión, con el nivel de alexitimia general y con sus características: dificultad para identificar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales, dificultad para expresar los sentimientos y estilo de pensamiento orientado a lo externo. La muestra está conformada por 42 militares de tropa, de la zona VRAEM que tienen entre 18 y 25 años (M= 20.76, DE= 1.57) y que se encuentran hospitalizados. Se utilizó el Cuestionario de Autorregulación Emocional en la versión adaptada al Perú (ERQP) y la adaptación española con modificaciones para población limeña de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). Los resultados demostraron que la alexitimia está relacionada al uso de la estrategia de supresión y que esta estrategia está relacionada con el factor de la alexitimia: dificultad para expresar los sentimientos. Además, se encontró que los militares de la zona VRAEM utilizan en mayor medida la estrategia de supresión. Los resultados y sus implicancias en la salud mental, bienestar, desempeño y posibles intervenciones en esta población, son discutidos y analizados. / The main objective of this research is to analyze the relationship between two emotional regulation strategies: cognitive reappraisal and suppression, with the overall level of alexithymia and its characteristics: difficulty identifying feelings and distinguish them from bodily sensations, difficulty expressing feelings and externally oriented thinking. The sample consists of 42 military troop hospitalized, from VRAEM area, between 18 and 25 years (M= 20.76, DE= 1.57). Two measures were used, the Emotional Regulation Questionnaire Peruvian version (ERQP) and the Spanish adaptation with modifications for Lima population from Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). The results showed that alexithymia is related to the use of suppression strategy and that this strategy is related to alexithymia factor: difficulty expressing feelings. Moreover, it was found that the military from VRAEM area used greater suppression strategy. The results and their implications on mental health, wellbeing, performance and possible interventions in this population are discussed and analyzed. / Tesis
16

Identidad social y clima socio emocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú

Ferrándiz Salazar, Jimena Augusta 07 July 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general, conocer, describir y analizar las relaciones existentes entre la Identidad Social y el Clima Socio Emocional percibido entre los pobladores de una comunidad ubicada en la costa norte del Perú. Para ello, se correlacionaron las puntuaciones del clima emocional positivo y negativo de la escala de De Rivera (1992) y Páez (1993), con la puntuación de las escalas de grado de identificación, autoestima colectiva (Luthanen y Crocker, 1992) y dimensiones del autoconcepto colectivo (Espinosa, 2003). Los resultados sugieren que el clima socio emocional de confianza correlaciona de manera significativa con la identidad social. De esto se infiere que la ausencia de este tipo de clima en la presente comunidad, generaría serios problemas de identificación con la misma. Palabras claves: Clima Socio Emocional, Identidad Social, Autoconcepto Colectivo, Autoestima Colectiva. / Tesis
17

Afectividad y control y tolerancia al estrés en trabajadores del sector construcción

Torrejon Aguilar, William Alfredo 17 January 2018 (has links)
Los trabajadores del sector construcción están sometidos a una serie de condiciones y exigencias que impactan en sus emociones y en el modo cómo se adapta a las circunstancias del medio. Por este motivo, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 20 trabajadores de construcción. Para ello, se utilizaron los clústers de afectividad y control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo del Rorschach (SCR). Los resultados obtenidos de la muestra se contrastaron con un grupo de comparación de similar edad y situación socioeconómica. En relación a la afectividad, las variables FC y SumC’ fueron mayores en el grupo de estudio, mientras que las respuestas de espacio en blanco S se encontraron disminuidas. Con respecto al clúster de control, los puntajes D y AdjD se mostraron mejor ajustadas, mientras que el lado izquierdo de la eb (FM+m) apareció disminuida. Los resultados evidenciaron que los obreros tienden a involucrarse poco con sus afectos y a evitar las situaciones que les generan estrés, lo cual favorecería cierta estabilidad en su capacidad de control. Debe considerarse que este funcionamiento es un modo adaptativo al cual ellos se habrían ajustado con la finalidad de mostrarse productivos, aunque esta característica parecería ser propia de la población limeña. Además, teniendo como base el contexto de trabajo, se señalarán las implicancias de los hallazgos estadísticos, los alcances, limitaciones y sugerencias de este estudio. / Construction workers are subject to a number of conditions and requirements impacting their emotions and the way in adapting to the circumstances of the environment. This research aims to describe the emotional expression and the capacity for control in a group of 20 construction workers. For this purpose, clusters of affectivity and control and stress tolerance of Rorschach Comprehensive System (RCS) were used. The results obtained from the sample were compared with a comparison group of similar age and socio-economic situation. In relation to affectivity, variables FC and SumC' were higher in the study group, while blank responses S were found to be decreased. Concerning to the control cluster, D and AdjD scores were better adjusted, while the left side of the eb (FM + m) appeared diminished. The results show that workers tend to involve little with their affections and avoid situations that cause stress. It would favor the appearance of some stability in capacity for control. This functioning could be considered as an adaptive mode which they have been adjusted in order to perform productive, although it would seem to be a characteristic of Lima population. In addition, based on characteristics of construction workers, the implications of the statistical findings, limitations and suggestions are mentioned. / Tesis
18

Validez y confiabilidad de la escala de impulsividad de Barratt versión 11 (BIS - 11) en mujeres encarceladas

Loyola Alvarez, Nelly 24 January 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la validez y confiabilidad de la Escala de Impulsividad de Barratt versión 11 (BIS-11) en mujeres encarceladas por delitos comunes. Para ello, se administró la Escala de Impulsividad de Barratt versión 11 y la Escala de Afecto Positivo y Negativo (SPANAS) a un grupo de 216 internas de dos penales de Lima. La edad promedio de las participantes fue 36.94 años (DE = 10.11). La validez de constructo fue evaluada por medio de análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados mostraron que no se reproduce la composición de factores planteada por los autores de la prueba. Posteriormente, se evaluó la validez de criterio con el SPANAS. Sin embargo, no se logró concluir a favor de una adecuada validez convergente y divergente. Para evaluar la confiabilidad se empleó el método de coherencia interna y la correlación ítem - test. Los resultados obtenidos indican que el BIS-11 cuenta con una confiabilidad aceptable. Se encontraron diferencias significativas entre los niveles de impulsividad de las personas que no recibieron educación formal en comparación con aquellas que culminaron la educación secundaria o superior. Finalmente, no se constataron diferencias significativas entre los puntajes del BIS -11, la reincidencia y el tipo de delito cometido (violento o no). / Tesis
19

Proyecto de vida en adultos condenados a cadena perpetua en un establecimiento penitenciario en Lima

Matsuno Sanchez, Mercedes Shizue 03 March 2016 (has links)
En la actualidad, existen escasas investigaciones acerca de personas condenadas a cadena perpetua, así como el Proyecto de Vida y metas que pueden ejecutar en base a su sentencia. Por ello, el objetivo del presente estudio fue explorar el Proyecto de Vida en adultos condenados a Cadena Perpetua, a partir de aspectos que influyen en la configuración del mismo, tales como la percepción que tienen de la sanción penal que se les impuso, la prisionización, el clima emocional y la Perspectiva de Tiempo Futuro. En la investigación participaron cinco hombres adultos recluidos en un Establecimiento Penitenciario de máxima seguridad en Lima. Se empleó una metodología cualitativa a través de la aplicación de una ficha sociodemográfica y una entrevista en profundidad. Se encontró que la sanción penal es percibida como castigo y no resocializadora. Además, la prisionización y el clima emocional están presentes en la adaptación al EP, tanto en la convivencia entre la población penal y la relación con los funcionarios penitenciarios. Se expresó la importancia del soporte social y del tratamiento para la población en general. Luego, la Perspectiva de Tiempo Futuro, se ve enmarcada por metas planteadas y planificadas en base a decisión propia y del entorno. A pesar de que el futuro es incierto, se muestra esperanza hacia la libertad. Por último, el Proyecto de Vida se espera desarrollar en un ámbito totalmente externo, buscando recuperar a la familia y el tiempo perdido. Finalmente, se expresa malestar respecto a la percepción de que el Proyecto de Vida puede variar en cualquier momento sin previo aviso. / Nowadays, there are few investigations about people who are confined under life imprisonment, as well as for their Life Project and goals that can be done since they are sentenced. Because of that, this study aims to explore the Life Project of adults convicted to life imprisonment, from aspects influencing its configuration, such as the perception of the criminal sanction imposed on them, prisonization, emotional climate and Future Time Perspective. Research gathered the data from five interviews that were done in a maximum-security prison in Lima. This study is inserted in a qualitative paradigm by the application of a sociodemographical record and through in-depth interviews. The results showed that there is a perception about the criminal sanction as a punishment and not as a resocialization method. In addition, prisonization and emotional climate are present in prison adaptation between inmates and also with prison officials. The importance of social support and treatment for inmates was required. The Future Time Perspective is framed by goals based on own choice and environment too. Despite future is uncertain, hope for freedom is shown. By last, Life Project is expected to develop in a completely external context, by recovering family and lost time. Finally, discomfort is expressed because of the uncertainty lived in prison that can make Life Project change without notice. / Tesis
20

Psicofisiología de los celos románticos: estudio experimental de las emociones que surgen ante la infidelidad desde la perspectiva evolucionaría

Fernández Tapia, Ana María January 2010 (has links)
El origen adaptativo de las emociones humanas ha quedado evidenciado por la investigación actual, pero ha sido escasa la integración de la comprensión de fenómenos afectivos más complejos, como los celos románticos. Esta investigación aborda las predicciones evolucionarías acerca de la función de los celos, diseñando dos experimentos que indagan la Psicofisiología que emerge al evocar situaciones de infidelidad mediante imaginería y films, respectivamente. Se postula que la infidelidad sentimental provocará en mujeres una configuración de dolor distinguible de la de los hombres, y que éstos últimos reaccionarán con rabia ante la infidelidad sexual. Participaron 24 personas en el primer estudio y 36 en el segundo. Los resultados confirman las diferencias sexuales en el tipo de infidelidad más disruptiva, y la prevalencia de mayor dolor femenino y rabia masculina. La Psicofisiología que acompaña la expresión de celos en mujeres, se configura en un factor fisiológico complejo que se asemeja a la expresión del dolor, mientras que en los hombres aparece una sola dimensión que posiblemente los prepara para la acción agresiva. Se discute la coherencia de los resultados con los planteamientos evolucionarios, aportando conocimientos acerca de la forma en la cual los celos podrían articularse actualmente, como respuestas a los problemas adaptativos de antaño

Page generated in 0.0658 seconds