• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 287
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 96
  • 73
  • 68
  • 64
  • 61
  • 60
  • 59
  • 51
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Seres de luz y oscuridad

Rojas Cañamero, Rodolfo January 2009 (has links)
Recientes investigaciones han vinculado directamente las emociones con enfermedades crónicas, tales como la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y aquellas que afectan al sistema inmunológico. Las emociones negativas generan daño orgánico porque el cerebro interpreta dichas emociones como amenazas y gatilla el sistema neurohormonal del cuerpo liberando hormonas y sustancias químicas como la adrenalina y el cortisol. La activación constante de este mecanismo produce, con el tiempo, alteraciones en diferentes órganos y sistemas. Las emociones negativas afectan la salud. La falta de paz es causa de enfermedad.
42

Depresión en adultos mayores de una asociación de vivienda en Chiclayo, agosto-diciembre 2016

Jara Castillo, Yngrid Guisel January 2018 (has links)
La depresión es un trastorno mental frecuente, que está afectando a más de 322 millones de personas lo que equivale al 4.4 % de la población mundial y son más pronunciadas en las personas adultas mayores. La investigación se realizó en una población conformada por 80 personas adultas mayores, de 60 años hacia adelante, de ambos sexos. Esta investigación tuvo como objetivos determinar los niveles de depresión e identificar estos niveles según sexo y estado civil en adultos mayores de una asociación de vivienda de Chiclayo, de agosto a diciembre de 2016. El diseño y tipo de investigación fue descriptiva no experimental, el instrumento utilizado fue el Inventario de Depresión de Beck. Según los resultados se encontró que el 20 % de los adultos mayores no presenta depresión; el 38.75 % de los evaluados presentó depresión leve; a su vez el 32.5 % obtuvo depresión moderada y 8.75 % registró depresión grave. En cuanto al sexo, se encontró que las mujeres presentaron un mayor grado de depresión, el 42.86 % de ellas presentó depresión leve y 14.29 % depresión grave. Los varones solo las superaron en el nivel moderado con 34.62 %. Con respecto al estado civil, se halló que el mayor porcentaje correspondió a los adultos mayores solteros con 62.5 % en el nivel de depresión leve; por otra parte el 45.83 % de las personas viudas se ubicaron en el nivel moderado; y finalmente con depresión grave, se encontró un 25 % en los convivientes. / Tesis
43

Razonamiento moral, emociones y modelos mentales perceptuales

Araya García, José Manuel January 2010 (has links)
No description available.
44

Valoración del efecto de diferentes fuentes de información sobre el reconocimiento de emociones en un contexto conversacional.

González Arias, Mauricio January 2005 (has links) (PDF)
El objetivo de este trabajo es establecer el efecto que diferentes fuentes de información de manifestación emocional (la expresión corporal, la expresión facial, y la expresión vocal), tienen sobre el reconocimiento de distintas emociones en un contexto conversacional.
45

Atención emocional : influencia del contenido emocional sobre el direccionamiento etencional visual

Astudillo Valenzuela, Carolina Isabel January 2015 (has links)
Dada nuestra limitada capacidad de procesamiento de estímulos, la atención o habilidad de identificar y seleccionar la información relevante del ambiente externo o interno, es vital para la adaptabilidad del ser humano. Diferentes estímulos pueden capturar la atención de un individuo en forma automática, sin embargo durante la mayor parte del tiempo los sujetos observan libremente el entorno, dirigiendo y redirigiendo su atención hacia aquello que resulta relevante para la conducta en curso. Este direccionamiento atencional se acompaña de un direccionamiento de la mirada hacia el objeto o espacio atendido, a menos que se realice un esfuerzo voluntario para evitarlo, por lo que los movimientos oculares son un frecuente marcador atencional visual. A pesar del interés existente en cómo las propiedades físicas de los estímulos determinan la exploración visual, tales estudios no han logrado explicar la conducta en visión libre. Aspectos cognitivos de características top-down, tal como el procesamiento emocional, se encontrarían interactuando permanentemente con el direccionamiento atencional guiando así la exploración. En este estudio, utilizamos un paradigma de observación libre de imágenes con diverso contenido emocional, e investigamos cómo el valor emocional de los estímulos modula el direccionamiento atencional voluntario modificando el tiempo que los sujetos permanecen en cada categoría emocional y el número de fijaciones que en ellas realizan. Paralelamente, gracias a la medición continua del diámetro pupilar, dispusimos de un marcador de la respuesta emocional gatillada por las imágenes estableciendo el nexo entre emoción y direccionamiento atencional. Nuestros resultados confirman la relación entre emoción y direccionamiento atencional voluntario. Imágenes con contenido emocional, negativo y positivo, concentran un mayor tiempo de observación y número de fijaciones que imágenes neutras, especialmente las de naturaleza negativa. Similar efecto se obtiene al separar las imágenes según su nivel de arousal, posiblemente por el mayor arousal inherente a las imágenes negativas. La reactividad pupilar indica que imágenes de superiores arousals se acompañan de mayor dilatación pupilar, lo que reflejaría una rápida detección de la naturaleza de los estímulos y un consiguiente estado de activación autonómica preparatorio para una eventual respuesta conductual. Además de corroborar la hipótesis, nuestros resultados enfatizan la necesidad de considerar tanto la dimensión de valencia como el arousal en el estudio del procesamiento emocional y su interacción con otros procesos cognitivos tales como el direccionamiento atencional. / Attention is the ability of identifying and selecting relevant information from outside or inside sources. Since our capacity of stimuli processing is limited, attention is deemed of utmost importance in human adaptability. When a stimulus suddenly appears or is highly outstanding, attention is automatically directed to the stimulus in an involuntary process, although most of the time stimulus are rather constant or fade in and out and attention is oriented from one to another according to its relevance for current behavior in a voluntary manner. In this process, gaze is directed to the object or space being attended, unless a conscious effort is made, hence ocular behavior is often used as visual attention maker. Physical properties of stimulus could be involved in the automatically capture of attention while cognitive aspects with top-down characteristics, such as emotional processing, would guide the voluntary orienting of attention. In natural situations, both mechanisms are in constant interaction and define the ocular behavior observed during free viewing. Through showing an arrangement of pictures with multiple emotional value, we looked for the influence of emotional content on the voluntary visual attentional orienting, reflected in the dwelling time and number of fixations in each affective category. Also, through the constant measure of pupil diameter we obtained an autonomic marker of the emotional response triggered by the pictures establishing a connection between emotion and attentional orienting. Our results confirm the influence of emotional content on attentional orienting. Pictures with affective content, negative and positive, display increased dwelling times and number of fixations when compared to neutral pictures, and between affective categories negative pictures are associated with the larger effects. This modulation is not exclusive of the emotional value; the level of arousal also triggers a divergence observed in behavior and pupillary response. Higher arousals are associated with larger dwelling times, number of fixations and pupillary dilations. Besides confirming our hypothesis, our results emphasize that arousal and valence should be considered different dimensions of emotional processing, whose interact in particular ways with other cognitive process as voluntary attentional orienting.
46

Caracterización de música según emociones y complejidad, utilizando RNN-LSTM y teoría de la información, para analizar sus efectos sobre la empatía hacia el dolor

Peña Peña, Leonardo Ismael January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / La empatía en la humanidad es un elemento fundamental para construir una sociedad justa. A su vez la empatía puede ser modulada por diferentes factores, como la emoción que tiene un individuo. Por ende la música, como detonante de emociones en el humano, es capaz de modular la empatía. Al mismo tiempo, se postula que la complejidad que tiene la música, en conjunto con la capacidad que tiene un individuo para percibir diferentes grados de complejidad de ésta, podría modular también, en el cerebro, la respuesta empática que tienen las personas. Se propone en este trabajo diferentes medidores para evaluar la emoción y la complejidad que tienen ciertas piezas musicales. Esta información se pone a disposición, junto con el diseño de un experimento que las utiliza, a la investigación psicológica acerca de el efecto de la musica en la respuesta empática de las personas. En cuanto a las emociones, se presenta un enfoque que utiliza aprendizaje de máquinas, específicamente RNN-LSTM para la predicción de las emociones que evoca la música en un sujeto mientras la escucha. En dicho trabajo se obtuvo 0.8 en el promedio de los errores de test. Por otro lado, en lo referente a las complejidades, se aplican a diferentes repertorios de música clásica de los siglos XVII y XVIII, diferentes medidas de la información, tales como la entropía de primer orden, la entropía condicional y entropía normalizada, para luego, en base a un análisis cualitativo, evaluar qué medida, aplicada a que aspecto de las partituras de cada repertorio, es el que mejor representa la complejidad en la música, resultando que es la entropía condicional, la cual posiciona a "El clavecín bien temperado" de Bach como el repertorio más complejo y a "Los cuartetos de barbería" como el menos complejo. En el experimento propuesto se toman dichas características y se realiza un EEG mientras los sujetos escuchan la música caracterizada y ven imágenes con y sin contenido de dolor, además de que responden cuestionarios relacionados a la empatía y a la música. Con esta información se espera verificar la existencia de algún tipo de correlación entre las características extraídas de la música y la respuesta empática hacia el dolor. En síntesis, este trabajo intenta fundamentalmente aportar herramientas ingenieriles a la investigación acerca de cómo afecta la música en la respuesta empática de las personas.
47

La realidad aumentada. Música y comunicación en la sociedad de consumo

Alaminos-Fernández, Antonio Francisco 20 December 2019 (has links)
La música es un fenómeno social con capacidad para trasformar, mediante las emociones, la percepción que los individuos tienen de la realidad. Esa función pragmática le permite la creación de espacios y objetos emocionalmente aumentados, como es el caso de las áreas comerciales y los productos de consumo, así como convertirse en un medio óptimo para la trasmisión de valores y estilos de vida (socialización y aculturación). El desarrollo tecnológico y las formas que ha adoptado la sociedad de consumo en el capitalismo tardío incrementa de forma sustantiva la presencia de la música en la vida cotidiana. Además de definir un mercado y una industria (siendo la música un objeto de consumo en sí mismo), la música se encuentra presente en prácticamente todas las actividades del día a día. Es difícil escapar de su presencia en tanto que seres sociales: en los medios de comunicación, el cine, el transporte, centros comerciales, fábricas, lugares de ocio, restaurantes. Es casi imposible listar todos los espacios y actividades donde el individuo está expuesto voluntaria o involuntariamente a la música. Hacerlo obligaría a describir la vida cotidiana de forma exhaustiva. Y, sin embargo, la exposición ambiental a información musical ha sido muy poco tratada en las ciencias sociales, destacando la psicología y otras disciplinas que se han ocupado de los efectos micro, en la trasformación emocional y cognitiva de los individuos como reacción a la música, si bien fundamentalmente con diseños aislados del entorno social real. En esta tesis se han tratado dos cuestiones básicas, desagregadas en múltiples objetivos. La primera es la sistematización e integración de los diferentes enfoques disciplinares y metodológicos dedicados al estudio de la música y la sociedad. La música es un hecho social tratado hasta ahora de forma insuficiente debido a su descomposición analítica, tanto en términos históricos como en sus diferentes expresiones sociales. La segunda parte explora la relación entre la percepción de las emociones contenidas en las canciones y las reacciones emocionales que provoca, controlando por el efecto de las experiencias vividas. Tras establecer la relación empírica, se indaga en la presencia internacional de la música, estudiando la posible existencia de clústeres “musicales” internacionales sobre la base de los rasgos emocionales de las canciones más escuchadas en esos países. / La presente Tesis Doctoral ha sido financiada por una ayuda predoctoral (FPUUA2015) concedida por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del conocimiento de la Universidad de Alicante.
48

Caracterización de la respuesta emocional ante estímulos visuales en registros electroencefalográficos

Candia Rivera, Diego Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El presente trabajo de título tiene por objetivo caracterizar la respuesta en la actividad neuronal de sujetos que han sido expuestos a estímulos visuales con contenido emocional mediante el análisis de series de tiempo de los registros electroencefalográficos (EEG). En particular, se comparan tres estados emocionales en base a sus diferencias en los valores de valencia y excitación emocional. La hipótesis de este trabajo es que la respuesta emocional ante estímulos visuales puede ser caracterizada en registros EEG en las dimensiones de tiempo, frecuencia y topografía en el cuero cabelludo. Para esto se introduce un enfoque metodológico en el que se analizan canales individuales de EEG descompuestos en bandas de frecuencia. La base de datos utilizada consiste en nueve sujetos, cuyos registros fueron pre-procesados para eliminar el ruido y artefactos oculares. La metodología propuesta consiste en extracción de características, y la construcción de modelos predictivos de emociones basados en Máquinas de Soporte Vectorial y Bosques Aleatorios. De los nueve sujetos, seis fueron utilizados como conjunto de entrenamiento para construir los modelos predictivos y los tres sujetos restantes fueron usados como conjunto de prueba. Los resultados obtenidos fueron una completa discriminación entre emociones positivas y negativas. Para la distinción entre las tres emociones a la vez se obtuvo una precisión de 2/3. Las 20 características utilizadas para la clasificación incluyen canales de distintos lóbulos del cerebro y frecuencias que van desde la banda delta hasta la gamma. Se observó además una alta influencia de la actividad de la banda alfa en los estados emocionales. Los resultados sugieren que el registro de la actividad neuronal a través de EEG permite obtener signos del estado emocional en respuesta a estímulos visuales, pero para obtener una mayor precisión se deben combinar características de múltiples canales y frecuencias.
49

Relaciones Románticas y Dependencia Emocional en Estudiantes de dos Universidades Privadas de Lima Metropolitana

Rifai Bravo, Sasha 19 October 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe una relación entre las relaciones románticas y la dependencia emocional en estudiantes de dos universidades privadas de Lima. La muestra estuvo conformada por 163 estudiantes universitarios de la carrera de Psicología, cuyas edades oscilan entre los 16 y 29 años. Se utilizó la Escala de Calificación de las relaciones románticas (RRF) y el instrumento de Dependencia emocional (CDE). Se realizó un análisis de correlación Spearman; en el cual se encontró que la dependencia correlacionó positivamente con los aspectos disfuncionales de las relaciones románticas y también correlacionó positivamente con algunas características funcionales de las relaciones románticas. Los resultados muestran que hay un mayor nivel de satisfacción, compromiso y mantenimiento de la relación cuando existen mayores conductas de búsqueda de atención-expresión afectiva y modificación de planes; y existe un mayor nivel de conflicto en la relación cuanto más conductas dependientes surjan. La dependencia emocional tiene efectos adaptativos y desadaptativos en las relaciones de pareja / The purpose of this study was to identify if there is a association between romantic relationships and emotional dependency in students from two private universities in Lima. The sample was conformed by 163 psychology students, with ages ranging between 16 and 29 years.The Relationship Rating Form (RRF) and the Emotional Dependency Instrument (CDE) were used to mesaure the data. An spearman analysis was carried out; in which it was found that the emotional dependency positively correlated with the dysfunctional aspects of romantic relationships and also with some functional aspects of relationships. The results show that there is a higher level of satisfaction, commitment and maintenance of the relationship when there are greater behaviors of seeking attention-affective expression and modification of plans; and there is a higher level of conflict in the relationship the more dependent behaviors arise.This results reveal that the emotional dependency has both, adaptive and maladaptative effects in couple relationships. / Resumen 2 Abstract 3 Índice 4 Índice de tablas 6 Índice de Figuras 7 Capitulo 1. Introducción 8 Relaciones Románticas 8 Dependencia Emocional 10 Justififación de la Investigación 14 Objetivo 15 Capitulo 2. Método 16 Participantes 16 Medidas 18 Ficha Sociodemográfica 18 Escala de Calificación de las Relaciones Románticas (Relationship Rating Form) 19 Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) 20 Procedimiento 22 Capitulo 3. Resultados 24 Capitulo 4. Discusión 39 Conclusiones 47 Referencias Bibliográficas 51 / Tesis
50

Inteligencia emocional en Estudiantes de Comunicación: Estudio Comparativo bajo el Modelo de Educación por Competencias / Emotional intelligence in Communication Students: Comparative Study under the Competency-Based Education Model

Palomino Flores, Paola, Almenara, Carlos A 15 June 2019 (has links)
inteligencia emocional (IE) de estudiantes según el nivel de logro esperado de competencias. Participaron 313 estudiantes (M = 20.20 años, D.E. = 2.41; 61% mujeres) de ciencias de la comunicación de una universidad privada de Lima (Perú) que utiliza el Modelo de Educación por Competencias. La IE se midió con la Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). El nivel de logro de competencias agrupa a los estudiantes en: “logro inicial” (participantes de los primeros tres semestres académicos, 45.7% del total) y “logro superior” (cuarto a décimo semestre). Se encontró diferencias de género en IE, por lo que los análisis comparativos se realizaron separados por género. En los hombres no se encontró diferencias de IE entre grupos (logro inicial y logro superior). Por el contrario, las mujeres de logro inicial puntuaron más alto que el grupo de mujeres de logro superior en: evaluación emocional de los demás, uso de emociones y en el puntaje total de IE. Se sugiere la necesidad de incorporar la competencia de IE dentro del modelo educativo de esta institución académica, así como realizar estudios longitudinales. / The aim of this study was to compare the levels of emotional intelligence (EI) of students based on the expected achievement level in competencies. Participants were 313 students (M = 20.20 years old, SD = 2.41; 61% women) of communication sciences from a private university in Lima (Perú) which uses the Competency Based Education Model. The EI was measured with the Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). The level in achievement of competencies groups students in: “lower level” (participants from the first three academic semesters, 45.7% of the total) and “higher level” (semesters four to tenth). There were found gender differences in EI, and thus comparative analyses were done separately by gender. Among men, there were no differences between groups in EI (lower level vs. higher level). By contrast, women from the lower level scored higher than women from the higher-level group in: others’ emotional appraisal, use of emotion, and EI total score. It is suggested to incorporate the EI competence within the teaching model of this academic institution, as well as to do longitudinal studies. / Revisión por pares

Page generated in 0.0584 seconds