• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 287
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 96
  • 73
  • 68
  • 64
  • 61
  • 60
  • 59
  • 51
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Adaptación psicométrica de la escala de intensidad afectiva de Larsen

Gómez Maldonado, Hebert Gilbert January 2018 (has links)
Propone realizar la adaptación psicométrica de la escala de intensidad afectiva de Larsen, así como obtener evidencias de la confiabilidad y validez del instrumento. Debido a la necesidad de conocer cómo se presentan las características de la expresión emocional en una muestra de estudiantes universitarios se evalúa a 503 ingresantes a una universidad estatal de la ciudad de Lima tomando en cuenta las variables sexo y área de estudio. Los resultados del análisis factorial señalan cuatro factores de primer orden que explican el 66.5% de la varianza y uno de segundo orden, la unidimensionalidad por consistencia interna con coeficientes alfa de Cronbach entre .75 a .87. Asimismo se encuentra que el sexo establece diferencias significativas en los factores, excepto en el factor 2: serenidad. Con respecto a las áreas de estudio el área de la salud establece diferencias significativas en los factores 3, 4 y 1, excepto en el factor 2. El área de ciencias básicas no establece diferencias significativas con ningún factor. El área de ingenierías establece diferencias significativas en los factores 2 y 4, excepto en los factores 3 y 1. El área económico empresarial establece diferencias significativas en el factor 1 y 3, excepto en el factor 2 y 4. El área de humanidades establece diferencias significativas en el factor 2, excepto en el factor 1, 4 y 3. En función al nivel general por área de estudio el área de la salud logra mayor performance en los factores 1, 3 y 4, excepto en el factor 2. / Tesis
62

Una mirada a la caverna : el enojo como catalizador de justicia

Jara Plaza, José María de la 23 July 2018 (has links)
Durante cientos de años el Derecho ha propuesto un guion de ficción, según el cual las decisiones legales se basan únicamente en los hechos y la ley aplicable. El objetivo de este trabajo es enfrentar dicha creencia popular. Las decisiones de jueces, árbitros y jurados se ven influenciadas por emociones, atajos cognitivos, el ambiente que los rodea, entre otros factores. Así, buscamos demostrar que la inserción de aspectos de la psicología cognitiva y biología a los modelos de comportamiento humano logra mayor capacidad predictiva, comprobar la existencia de heurísticas, sesgos y emociones que afectan la toma de decisiones de los individuos y reflexionar sobre las herramientas otorgadas a los jueces para cumplir con su función. Para ello, nos valemos de los instrumentos desarrollados por la Psicología Cognitiva y Psicología Evolucionista, con énfasis en el Appraisal Tendency Framework, para indagar, a través de estudios propios y de terceros, en la influencia de atajos cognitivos en las decisiones legales (y, específicamente, el impacto del enojo en las decisiones de responsabilidad civil). A partir de ello concluimos que el enojo es un catalizador de justicia; una emoción asociada a la tendencia a responsabilizar al infractor, compensar a la víctima y, en general, brindar el impulso necesario para luchar contra lo que consideramos injusto. / Tesis
63

Validación de las escalas de manejo emocional de tristeza, enojo y preocupación en niños de 9 a 11 años

Mendoza Zamora, Marcela January 2010 (has links)
No description available.
64

Contribuciones al desarrollo emocional y social de niños entre siete y trece años de un taller grupal de arte plástico y expresión emocional

Bunge Prieto, Carolina January 2012 (has links)
Magíster en Psicología, Mención psicología Clínica Infanto juveni / La presente investigación tiene por objetivo principal conocer el modo en que la asistencia regular a un taller grupal de artes plásticas centrado en la creatividad y expresión emocional incide en el desarrollo emocional y social de un grupo de niños. El enfoque metodológico cualitativo utilizado para esta investigación considera como recursos de investigación observaciones no participantes, entrevistas de grupos de discusión con niños participantes del taller, entrevistas de grupos de discusión con sus respectivos padres y entrevistas con los responsables del taller. Como marco comprensivo de esta experiencia de educación artística se propone la teoría humanista, y en lo operacional el modelo de desarrollo emocional de Mayer y Salovey (1997), además del modelo de habilidades sociales de Arón y Milicic (2002). Se integran además otros marcos conceptuales y experiencias en este campo que provienen de la especialización profesional de la arteterapia. En base a los resultados y el marco de análisis propuesto, se concluye que los niños asistentes a talleres de este tipo presentan una mejoría con respecto a las siete categorías de desarrollo emocional y social utilizadas en el análisis, y que los elementos que lo permiten son un ambiente empático de trabajo, la estimulación constante de la creatividad y una relación facilitador-­‐alumno caracterizada por la intención de “compartir la experiencia”
65

Inteligencia emocional en estudiantes que se autolesiónan, del nivel secundario en la I.E.P. Gelicich del Distrito de el Tambo-2015

Alvino Advíncula, Ivonne Rocio, Huaytalla Pariona, Ana Maria 27 March 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación se enmarcó en identificar el nivel de inteligencia emocional en estudiantes que se autolesionan del nivel secundario en la I.E.P. Gelicich del distrito de El Tambo - 2015. La muestra estuvo conformada por 10 adolescentes mujeres cuyas edades fluctuaban entre los 12 y 17 años. Se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE: NA, en niños y adolescentes, adaptado y aplicado en el Perú por Ugarriza y Pajares (2003). Los resultados indican que el nivel de Inteligencia Emocional de las estudiantes que se autolesionan se encuentra en un nivel bajo, mal desarrollado, por lo que necesita mejorarse. / Tesis
66

Análisis de las imperfecciones producidas por el desgaste en los polímeros termoplásticos : una propuesta desde el diseño industrial para el desarrollo de productos emocionalmente perdurables

Jiménez Tapia, Margarita January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial
67

Optimismo disposicional y satisfacción laboral en personal del rubro de restaurantes en la ciudad de Lima

Osterling Lévano, Piero Antonio 18 May 2018 (has links)
Se estudió la relación que existe entre el optimismo disposicional y la satisfacción laboral en un grupo de 154 colaboradores, 80 mujeres y 74 hombres, de una empresa privada de cafeterías en Lima. Los trabajadores respondieron la Escala de Orientación hacia la Vida - Revisado (Seller & Carver, 1985) y la Escala de Satisfacción Laboral S20/23 (Meliá & Peiró, 1989). Los resultados mostraron una relación positiva (p < .05) entre el optimismo disposicional y satisfacción laboral, además de relaciones con cuatro de sus factores: satisfacción intrínseca (p < .05), satisfacción con la participación (p < .05), satisfacción con el ambiente físico (p < .05) y satisfacción con la supervisión (p < .05). Los colaboradores optimistas pueden sentir mayores niveles de satisfacción en el trabajo debido que las expectativas positivas retroalimentan la sensación de emociones gratificantes. / The relationship between dispositional optimism and job satisfaction was studied in a group of 154 employees, 80 women and 74 men, from a private coffee company in Lima. The workers responded to the Life Orientation Test - Revised (Seller & Carver, 1985) and the Job Satisfaction Scale S20 / 23 (Meliá & Peiró, 1989). The results showed a positive relation (p < .05) between dispositional optimism and job satisfaction, as well as relations with four of its factors: intrinsic satisfaction (p < .01), satisfaction with participation (p < .05), satisfaction with the physical environment (p < .05) and satisfaction with supervision (p < .05). Optimistic contributors may feel higher levels of job satisfaction due to the positive expectations that feedback the feeling of gratifying emotions. / Tesis
68

El consumidor de moda [Capítulo 1]

Torregrosa, Marta 09 1900 (has links)
El consumidor de moda está compuesto por once capítulos escritos desde diversos enfoques sobre un mismo punto a tratar: por qué consumimos moda, cómo tomamos las decisiones, qué papel juega la tecnología en el modo de consumo actual o por qué las prácticas cotidianas de consumo influyen en la configuración de la identidad. Además, se analiza al consumidor y tres aspectos transversales del libro: la moda como componente de la identidad personal, la moda y su gran capacidad de comunicar y las emociones en la práctica del consumo de moda. Este libro aborda temáticas universales como la identidad, la cultura emocional, la biotecnología y finaliza con una reflexión sobre la teoría de la moda y su consumo. Todas estas propuestas han sido concebidas mirando la realidad europea, cuyos ejemplos o dinámicas podrían servir de insumo para interpretar también el comportamiento del consumidor en el contexto latinoamericano.
69

Competencias socioemocionales de los estudiantes en su segundo año en la carrera de tecnología médica de la Universidad Andres Bello (UNAB) y su relación con el resultado académico

Castellanos González, Raquel January 2017 (has links)
Magister en educación en ciencias de la salud / Con la irrupción del concepto de inteligencia emocional en los años 90 y la aparición de las competencias socioemocionales, la mirada hacia el desempeño y aprendizaje en diferentes contextos, personales, profesionales y académicos ha cambiado; los procesos afectivos y cognitivos deben concebirse como una unión recíproca e indivisible de las emociones con la cognición. Las competencias socioemocionales entendidas como la habilidad para percibir, comprender y regular nuestras emociones y las de las demás personas, permite afrontar adecuadamente las demandas y presiones ambientales alcanzando el éxito en el desempeño académico, profesional y laboral, participando también en el alcance del bienestar y la felicidad subjetiva (Fernández-Berrocal & Extremera, 2009; Extremera, Fernández-Berrocal, Mestre, & Guil, 2004). Las competencias socioemocionales son adquiridas y posibles de desarrollar a lo largo de la vida, además son necesarias para desempeñarse en distintos contextos sociales. Por otra parte el cerebro durante la juventud temprana sufre profundos cambios plásticos que atañen a las funciones ejecutivas (toma de decisiones, motivación, etc.) y al cerebro emocional. La educación brinda la posibilidad de fortalecer aspectos que pueden mejorar el desempeño de los jóvenes a través del desarrollo de estas competencias socioemocionales, constituye una potente fuerza transformadora, no solo para el logro académico sino también para la superación y el alcance de la prosperidad en la vida de los individuos (Repetto-Talavera, Pena-Garrido & Lozano-Santiago, 2007; Blakemore & Choudhury, 2006; Coll Andreu M., 2011). Esta tesis busca determinar las competencias socioemocionales de los estudiantes en su segundo año universitario en la Carrera de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y relacionar su nivel de desarrollo con el desempeño académico, medido a través de la repitencia o no de asignaturas. Indaga además, sobre la percepción que poseen los estudiantes en cuanto a la influencia que estas competencias podrían tener en el alcance de sus objetivos académicos. Para obtener la información se aplican encuestas y se realizan entrevistas, lo que permite medir el nivel de desarrollo de las competencias socioemocionales relacionadas con la ocurrencia de repitencia de asignaturas y profundizar en la percepción que los propios estudiantes poseen acerca del desarrollo de sus competencias socioemocionales y la vinculación con el desempeño académico. Los resultados muestran que los estudiantes poseen un buen desarrollo de las competencias socioemocionales (60,9% nivel medio y 39,1% nivel alto). Entre los componentes analizados de dichas competencias, los estudiantes demostraron desarrollo de autoconciencia emocional, auto control, generación de estrategias para solucionar problemas y habilidades interpersonales. A pesar de que los entrevistados poseen buena tolerancia al estrés en general, manifiestan que la carrera los expone a grandes dosis de presión que no siempre son bien tolerados por sus compañeros y estas pueden contribuir al fracaso académico.
70

Evaluación exploratoria de la participación en el programa “Mis Emociones y yo” de niños de 6 - 9 años en los talleres de vacaciones útiles de una ONG de Lima / Exploratory evaluation of the participation in the program "My Emotions and I" of children from 6 - 9 years old in the useful vacation workshops of an NGO in Lima

Soria Estrada, Ana Adelia 15 July 2020 (has links)
El objetivo de la investigación fue evaluar la participación de los niños que asisten a los talleres de vacaciones de una ONG. Se trabajó con el modelo teórico de Bisquerra (2013), quien realizó estudios relacionados a la emoción y la educación emocional. En referencia al método utilizado es cualitativa y se definió un estudio de caso. La población estuvo conformada por 15 niños, cuyas edades oscilan de 6 a 9 años de un curso de vacaciones organizado por una ONG. El instrumento utilizado fue la observación y registros antes y después del taller “Mis emociones y yo”. Los resultados que se obtuvieron, muestran que los participantes al culminar el programa presencian cambios con respecto a su educación emocional, logrando un reconocimiento y aceptación de ellos. Por lo tanto, se llegó a la conclusión de que el taller favorece en el desarrollo de la Inteligencia Emocional de los niños, que así obtienen competencias que se relacionen en la percepción, apreciación y discernimiento de sus emociones. / The objective of the research was to evaluate the participation of children who attend NGO holiday workshops. We worked with the theoretical model of Bisquerra (2013), who carried out studies related to emotion and emotional education. In reference to the method used, it is qualitative and a case study was defined. The population consisted of 15 children, whose ages range from 6 to 9 years of a vacation course organized by an NGO. The instrument used was observation and records before and after the "My Emotions and Me" workshop. The results obtained show that the participants at the end of the program witness changes regarding their emotional education, achieving recognition and acceptance of them. Therefore, it was concluded that the workshop favors the development of the Emotional Intelligence of children, who thus obtain competences that are related in the perception, appreciation and discernment of their emotions. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0754 seconds