• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 287
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 96
  • 73
  • 68
  • 64
  • 61
  • 60
  • 59
  • 51
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Razones para jugar: hacia la comprensión del rol del juego en el proceso de formación de docentes de educación inicial / Razones para jugar: hacia la comprensión del rol del juego en el proceso de formación de docentes de educación inicial

Mendívil Trelles de Peña, Luzmila 10 April 2018 (has links)
The article aims to justify the need to reorient the teacher education process in order to produce changes in the educational practices in early childhood education level. From a critical perspective, it questions the theoretical career education away from life and concrete experiences of children, rethinking the centrality of play in the initial formation, not only as a theoretical reference carried out to improve learning processes, as it is in effect human and social life. At the same time, it emphasizes the emotional component as a key of change processes. / El artículo tiene el propósito de justificar la necesidad de reorientar los procesos de formación, con miras a producir cambios en las prácticas docentes en el nivel de educación inicial. Desde una perspectiva crítica cuestiona la formación académica teórica, alejada de la vida y experiencias concretas de los niños, replanteando la centralidad del juego en la formación inicial, no solo como un referente teórico instrumentalizado para mejorar procesos de aprendizaje, tal como es en efecto en la vida humana y social. Asimismo, recupera el componente emocional como promotor de procesos de cambio.
92

Gestión del desarrollo socioemocional: plan de acción

Tello Salazar, Gisela Elizabeth January 2018 (has links)
El presente trabajo académico atiende al problema priorizado “Limitada aplicación de estrategias para fortalecer el desarrollo socioemocional con los actores educativos de la I.E. Pedro A. Labarthe D.”. Se puede observar en algunos docentes, estudiantes y padres de familia el no ser asertivos, no saber tomar decisiones, ser rápidos para el enojo, originando falencias en las relaciones interpersonales bases para una adecuada convivencia. Esta propuesta aporta al mejoramiento de la convivencia en la escuela enfatizando el desarrollo de habilidades socioemocionales en los actores educativos, que redunde en beneficio de los aprendizajes, proponiendo los objetivos: Promover el desarrollo de la Dimensión Relacional en los Docentes; Implementar Estrategias para Mejorar la Convivencia entre Estudiantes; Orientar el Rol de los Padres de Familia para Generar Adecuadas Relaciones Interpersonales; Desarrollar competencias en los docentes para que brinden adecuado soporte socioemocional a sus estudiantes. Sustentado en la concepción del “director como líder pedagógico” (Marco Buen Desempeño del Directivo, MINEDU, 2014), quien influye en sus docentes el fortalecer sus competencias que les permitan ser profesionales con idoneidad cognitiva y afectiva. Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, que sostiene que la persona imita el comportamiento observado en otras personas. Concluimos afirmando que el establecimiento de una adecuada convivencia coadyuva a la percepción de un clima favorable para la mejora de los aprendizajes y esta es tarea de todos los actores educativos por lo que es necesario desarrollar en ellos habilidades socioemocionales, que constituya en una principal condición institucional para la mejora sostenida de los aprendizajes / Trabajo académico
93

La comunicación asertiva y convivencia escolar

López Regalado, Oscar January 2018 (has links)
La investigación es importante porque se parte de una situación problemática contextualizada a la realidad de los integrantes de la comunidad educativa como son los docentes y estudiantes, que tienen sus propias características como ser profesionales que en su mayoría realizan otras actividades que no son propias a la carrera docente; asimismo los estudiantes durante el día se encuentran desempeñando otras labores durante 8 o más horas de trabajo, los cuales llegan con cierta fatiga a la institución, no teniendo la predisposición para el trabajo y estudio, más aún se agudiza la comunicación entre docentes, entre estudiantes y entre docentes y estudiantes; se realiza la investigación para promover en los involucrados una actitud de cambio a través de la aplicación de un programa de comunicación asertiva y convivencia escolar que permite mejores relaciones interpersonales en todos los miembros de la comunidad y lograr especialmente el fortalecimiento de los aprendizajes tanto de docentes y estudiantes. En el presente trabajo se consigna como objetivo general Fortalecer la comunicación asertiva y convivencia escolar en las relaciones interpersonales del Centro de Educación Básica Alternativa José María Arguedas, 2017 y los objetivos específicos es: Fortalecer la comunicación asertiva en las relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes e Implementar estrategias de convivencia escolar orientado a los docentes y estudiantes en la mejora de sus relaciones interpersonales; basado en el enfoque humanista de la comunicación, considera que “el componente básico del proceso de comunicación humana es el ser humano y, la función básica de esta comunicación, consiste esencialmente en desarrollar relaciones, más que en intercambiar información” (Naranjo, 2005, p. 02) y la teoría de la comunicación pragmática, dice que es “un proceso que transmite información y afecta a otras personas”. Watzlawick (1991) citado por (Naranjo, 2005, p. 04) y la investigación es de porte cualitativo y de diseño de estudio de casos, porque se realiza con un grupo de personas del CEBA José María Arguedas, cuyas características son muy peculiares y que han permitido concluir que la comunicación asertiva y la convivencia escolar contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales en base a confianza de los miembros de la comunidad educativa y por ende permite fortalecer el logro de los aprendizajes de los involucrados en la investigación. / Trabajo académico
94

Estrategias para elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Ricardo Palma de Casagrande La Arena: plan de acción

Ruesta Salazar, Walberto Martin January 2018 (has links)
Ante la problemática identificada en la I.E I. N° 002 – Piura sobre los comportamientos inadecuados que presentan los estudiantes los cuáles dificultan la convivencia saludable y afectan los aprendizajes para atenuar o minimizar el problema se ha elaborado el Plan de Acción “Fortaleciendo las capacidades socioemocionales de los estudiantes para facilitar la convivencia y favorecer los aprendizajes, a través de objetivos como Potenciar el desarrollo de las capacidades socioemocionales de los estudiantes a través del manejo y aplicación de estrategias en el área Personal Social por parte de las docentes para establecer una convivencia saludable en el aula, que les permita a los estudiantes ir construyendo su desarrollo personal en el ámbito personal, consigo mismo y en el ámbito social, su relación con sus pares y en el entorno inmediato, así como mejorar las capacidades parentales a través del Programa de Escuela de Padres, propuestas de solución basados en los referentes teóricos acerca del desarrollo personal social que nos facilitan el Ministerio de Educación, las Facultades de Educación de ciertas Universidades e investigadores interesados en el tema. Una de las competencias del Director es gestionar las condiciones para la mejora de los aprendizajes por lo que debe asegurar un entorno ordenado de apoyo. / Trabajo académico
95

Autorregulación de las emociones de los estudiantes.

Velasquez Vela, Patricia Magdalena January 2018 (has links)
El presente plan de acción denominado autorregulación de las emociones de los estudiantes, fue concebido ante la constante incidencia de agresiones físicas y verbales entre estudiantes de la IE “Miguel Muro Zapata”, hecho recurrente que genera un clima hostil y de poca participación de los estudiantes en actividades grupales, debido a ello se considera pertinente plantear un Programa de estrategias para elevar el nivel de autorregulación de las emociones en los estudiantes, teniendo como objetivo general elevar el nivel de autorregulación de las emociones en los estudiantes. Basados en el enfoque territorial de V. Robinson respecto a la necesidad del conocimiento de la realidad donde se desenvuelven los estudiantes se realizó un diagnóstico, el cual permite que la planificación del programa sea más real. Los maestros aportaron desde su experiencia en la vida educativa, manifestaron los problemas más álgidos que se presenta en su desenvolvimiento diario, hecho que coadyuva a que el programa estructurado sea desde todo punto de vista pertinente para nuestra IE. El programa elaborado se encuentra basados en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman, quien además pone de claro manifiesto en uno de sus postulados a la inteligencia emocional como clave del desarrollo de la inteligencia cognitiva. Concluyentemente se puede decir que: El bajo nivel de autorregulación en los estudiantes influye negativamente en el rendimiento del estudiante y sus relaciones sociales. / Trabajo académico
96

Cross-cultural assessment of emotions: The expression of anger

Moscoso, Manolete S., Spielberger, Charles D. 25 September 2017 (has links)
The purpose of this article is to focus on unique issues that are encountered in the crosscultural adaptation of measures of emotions. We take into consideration the cross-cultural equivalence of the concept of emotion, and how cultural differences influence the meaning of words that are utilized to describe these concepts. The critical need to take the state-trait distinction into account in adapting measures of emotional states and personality traits is then discussed. The effects of language and culture in adapting measures of the experience, expression, and control of anger in Latin-America are also reviewed. The construction of the Latin American Multicultural State-Trait Anger Expression Inventory is described. / Medición transcultural de las emociones: la expresión de la ira Se presenta un análisis de las dificultades encontradas en el proceso de adaptación transcultural de pruebas de medición de las emociones. Se toma en consideración la equivalencia transcultural del concepto de emoción, y como las diferencias culturales tienen una gran influencia en el significado de las palabras a ser usadas para definir y describir las emociones y su medición. Se discute la importancia y necesidad de considerar el concepto de estado-rasgo en el proceso de adaptación de pruebas psicológicas que evalúan los estados emocionales. Se examina los efectos de la lengua y cultura en la adaptación de pruebas que evalúen la experiencia, expresión y control de la ira en Latinoamérica. Finalmente, se describe la construcción del Inventario Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la Ira, Estado-Rasgo.
97

Self-reflection and Education of the Emotions for Democracy. Interview to Martha Nussbaum / Autorreflexión y educación de las emociones para la democracia. Entrevista a Martha Nussbaum

Modzelewski, Helena 09 April 2018 (has links)
The education of the emotions is a valuable tool not always taken into account in the development of the democratic, egalitarian background essential to empower citizens. Perhaps the difficulty lies in the fact that, firstly, it is necessary to probe the possibilities of educability of emotions. Martha Nussbaum is one of the contemporary philosophers who have devoted much of their work to the study of emotions, and from her theory, conclusions can be drawn about the question of their educability. Her theory of emotions can be situated within a set of theories that understand emotions as cognitive, which turns literature into a useful tool for their education. However, the author does not put forward an explicit methodology for such development from narrative. To this end, in this interview Nussbaum is asked about the concept of self-conscious reflection as a feasible proposal to enable the education of emotions, as well as about whether a list of democratic emotions” can be built from her theory. Also, in this context, Nussbaum responds and elaborates on these themes. / La educación de las emociones es un valioso instrumento no siempre tomado en cuenta para el desarrollo de un trasfondo valorativo igualitario y  democrático  indispensable  para  la  autonomía  de  los  ciudadanos.  Tal  vez  la dificultad radique en que, en primer lugar, es necesario sondear las posibilidades de la educabilidad de las emociones. Martha Nussbaum es una de las filósofas contemporáneas que han dedicado gran parte de su obra al estudio de las emociones, y de su teoría pueden derivarse conclusiones acerca de la pregunta de su educabilidad. Su teoría de las emociones se circunscribe dentro de un conjunto de teorías que consideran a las emociones como cognitivas, y eso convierte a la literatura en una útil herramienta para su educación. Sin embargo, la autora no explicita una metodología que permita dicho desarrollo desde las narraciones. A  estos  efectos,  en  esta  entrevista  se  le  propone  el  concepto  de  autorreflexión como posibilitador de ello, a la vez que se busca reconstruir a partir de su teoría un listado de emociones democráticas”. Asimismo, en este contexto, Nussbaum responde y profundiza acerca de estas temáticas.
98

Factores emocionales que intervienen en la somatización de la enfermedad de los pacientes asmáticos que asisten al servicio de emergencia del Hospital 2 de Mayo 2016

Requena Raygada, Lissett Ivonne January 2017 (has links)
Determina los factores emocionales que intervienen en la somatización de la enfermedad de los pacientes asmáticos. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, jefe del servicio de emergencia y al personal de enfermería a fin de que a partir de la reflexión de los hallazgos le permita diseñar estrategias educativas destinados a orientar al paciente y familia sobre los signos y síntomas de complicación que puede presentar en forma repentina el paciente, contribuyendo a disminuir el riesgo a complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente que acude al servicio de emergencia. / Trabajo académico
99

Monitoreo del estado anímico de los adultos mayores, mediante el procesamiento de la voz

Rojas Hernández, Víctor Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / La sociedad ha ido cambiando, y envejeciendo también. A la par, los adultos mayores cada vez se encuentran más solos, ya sea por abandono o por un alejamiento progresivo de la familia, generado por el ritmo de vida actual. Este aislamiento puede llevar a una persona a sufrir algún trastorno emocional, como lo es la depresión. La depresión no es fácil de detectar, es por ello, que en el trabajo de Memoria se desarrolló un sistema capaz de reconocer lo estados anímicos de una persona mediante la voz, para así, poder detectar cuando la persona se encuentra en un estado anímico negativo. Para poder decir que una persona se encuentra en un estado anímico negativo, no sólo basta con reconocer la emoción involucrada, también es necesario reconocer quién es esa persona. Por ello, además de detectar la emoción expresada, se agregó la detección del género y luego identidad. La búsqueda para encontrar la mejor clasificación según género pasó por numerosas pruebas, incluyendo distintos tipos de muestras (grabaciones de voces leyendo y muestras de emociones). Después de varios intentos, se llegó a que la mejor forma de clasificar según género cuando hay emociones involucradas es clasificando con respecto a la emoción identificada. También se hicieron pruebas para clasificar las emociones. Éstas se basaron en emociones y muestras de tres bases de datos emocionales, SAVEE, Emo-DB, y RekEmozio. Principalmente se buscó obtener una clasificación que permitiera reconocer las emociones negativas con mayor certeza. Las pruebas se vieron bastante enfocadas en lograr aislar la emoción Tristeza, emoción negativa de importancia para este trabajo, logrando reconocer si una muestra expresa una emoción de Tristeza o no. Con respecto a la reconocimiento de la identidad, se hicieron pocas pruebas, las cuales tenían buenos resultados en un principio. Posteriormente a todas las pruebas hechas, se probó con muestras más reales o naturales, grabaciones de conversaciones, y se demostró que al menos la clasificación de emociones y género había dado buenos frutos. Además de las pruebas de reconocimiento, se diseñó, implementó, y evaluó la aplicación móvil pensada para el monitoreo de estados anímicos. Esta aplicación fue diseñada para visualizar los datos que el monitoreo arroje sobre los estados del adulto mayor, y también para configurar de forma remota las alertas y el sistema de grabación.
100

Indicadores emocionales del test de la figura humana, en niños entre 7 y 12 años, diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Duarte Soto, Alejandra Javiera, Ferrer Sacristán, María Fernanda 15 April 2005 (has links)
Psicóloga / Actualmente el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más diagnosticados en nuestro país, lo que ha implicado diversas controversias, debido a un posible sobrediagnóstico, respecto a la efectividad del diagnóstico y su tratamiento (Guajardo 2000). Por otra parte, el test dibujo de la figura humana (DFH) es una de las pruebas gráficas mayormente utilizadas en niños para detectar diversos tipos de patologías y dificultades tanto a nivel cognitivo, como emocional e interpersonal (Weinstein, 2003). Sin embargo, en Chile no se han realizado investigaciones respecto a su utilidad y sus alcances, lo que conlleva a que psicólogos clínicos mal utilicen, o simplemente no utilicen, un instrumento que podría aportar nuevos elementos para el diagnóstico. Elizabeth Koppitz introduce una nueva forma de análisis de dicha prueba, a través de lo que ha denominado “indicadores emocionales”. La autora postula que a través de la interpretación del significado de los indicadores emocionales presentes en los dibujos de la figura humana, el clínico puede acceder a información objetiva de los posibles desórdenes emocionales que el niño presente. Debido a la gran relevancia que adquieren actualmente en la psicología clínica estos temas, las autoras elaboraron una investigación que tuvo por objetivo comprobar la existencia de ciertos indicadores emocionales en una muestra de niños con TDAH, detectados a través del dibujo de la figura humana, para posteriormente comparar estos resultados con un grupo, cuya única diferencia con el primero fuese la ausencia tanto de TDAH como de cualquier otro trastorno psicológico. De esta manera se pretendió lograr un aporte para la psicología clínica entregando nuevos elementos para la caracterización, detección y diagnóstico del TDAH, para una mejor comprensión e interpretación del DFH y principalmente para el estudio de los indicadores emocionales en los niños chilenos.

Page generated in 0.1136 seconds