• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 287
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 96
  • 73
  • 68
  • 64
  • 61
  • 60
  • 59
  • 51
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Revisión sistemática sobre la aplicación de ontologías de dominio en el análisis de sentimiento

Olivares Poggi, César Augusto 26 November 2016 (has links)
El análisis de sentimiento es un área de creciente investigación en los campos del procesamiento de lenguaje natural y la recuperación de información. En los últimos años ha habido un aumento en la aplicación de técnicas semánticas en el análisis de sentimiento, en particular con el apoyo de la aplicación de ontologías de dominio. Sin embargo, en la literatura actual no se cuenta con un estudio que reporte de manera sistemática los beneficios alcanzados con la aplicación de ontologías de dominio al análisis de sentimiento. Esta revisión sistemática tiene por objetivos realizar dicha síntesis, reportar el grado de generalización de las investigaciones realizadas, verificar el aprovechamiento de la riqueza expresiva de las ontologías de dominio y señalar el estado del arte actual en la representación de las emociones humanas por medio de ontologías de dominio en su aplicación al análisis de sentimiento. Se identificó 9 distintos problemas del análisis del sentimiento a los que se aplicó ontologías de dominio y un total de 22 beneficios de dicha aplicación. Los beneficios más reportados son: (1) el soporte para una representación estructurada de las opiniones y la vinculación de datos; (2) mayor precisión y exhaustividad en la clasificación de la polaridad; y (3) soporte para la representación de modelos emocionales. Como investigación futura se sugiere profundizar en el empleo de ontologías de dominios para analizar el sentimiento a nivel de conceptos, modelar el proceso de análisis de sentimiento, estandarizar la elaboración de ontologías de productos e integrar diversos modelos emocionales, así como aprovechar mejor la expresividad semántica y capacidad de razonamiento de las ontologías de dominio. / Tesis
52

El voto emocional : Un análisis del rol de las emociones en el comportamiento político del elector peruano

Becerra Guillén, María Gracia 15 March 2017 (has links)
Se propone que, en un contexto como el peruano, las emociones generadas por los candidatos sirven como información que guía la toma de decisión electoral. Empíricamente, la hipótesis básica anticiparía que los electores votarán mayoritariamente contra aquellos candidatos que generen respuestas afectivas negativas y votarán mayoritariamente a favor de aquellos candidatos que generen respuestas afectivas positivas. Más aún, el voto no solo sería espontaneo y emocional, sino que este proceso inconsciente luego sería justificado a través de argumentos racionales. Por ello, se esperaría encontrar congruencias entre las evaluaciones políticas de los votantes y la respuesta emocional: las emociones sesgan las evaluaciones políticas del elector, potenciando/atenuando el efecto de las mismas. Así, por ejemplo, algunas personas no votarían por un candidato por el que sienten emociones negativas a pesar de que dicho candidato sea la opción racional. / Tesis
53

Propuesta de orientaciones y estrategias didácticas en y desde el arte para fomentar el autocontrol en niñas y niños de 6 y 7 años

Huarcaya Pasache, Carlos Enrique 09 November 2016 (has links)
El presente estudio plantea como problema “¿qué orientaciones y estrategias didácticas en y desde el arte pueden fomentar el autocontrol en niñas y niños de 6 y 7 años de edad?”. Muchos problemas sociales y casos de violencia tienen un posible fundamento en el ineficiente control de las emociones. Dicho control, al tener una base en procesos neurofisiológicos del cerebro, y ser elementos principales de la Inteligencia Emocional, inteligencia que aborda distintas habilidades en torno a la emoción humana, forman parte del interés de los procesos educativos. Por ello, la educación actual se plantea como reto el abordar el trabajo de las emociones, específicamente, el autocontrol, desde la escuela, para lograr el bienestar individual y colectivo de las personas, en este caso, en la atención a niñas y niños de 6 y 7 años de edad. De ahí que la presente investigación haya tenido como interés dilucidar las teorías que se encuentran de trasfondo en la educación de las emociones y elaborar una propuesta, bajo la mirada de docentes, que plantee orientaciones y estrategias didácticas en y desde el arte para el aprendizaje del autocontrol, en base a una mirada cultural peruana y el amor de la condición humana. La investigación se define como una de carácter cualitativa, al abordar aspectos comportamentales y emocionales en niñas y niños de 6 y 7 años, y al contar con posturas provenientes de los actores involucrados en el proceso de investigación. Y descriptiva – propositiva, ya que busca describir teorías en torno a un fenómeno sometido a análisis y plantea una alternativa de solución a una problemática en particular. / Tesis
54

Emociones y procesos de cambio en hombres que participan en un programa reeducativo para agresores en Lima

Rodríguez Bayona, Jaikel Homero January 2014 (has links)
Se realizó un estudio cualitativo, que tuvo como objetivo describir y comprender el significado que dan a sus emociones los hombres que ejercen violencia contra su pareja, y que participan de manera voluntaria en el programa reeducativo para agresores “Oye Varón”, de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Para dicho fin, se realizó entrevistas a profundidad para construir relatos de vida con 3 usuarios durante los meses de noviembre y diciembre del año 2013. Las técnicas complementarias usadas fueron, la observación participante y la revisión de documentos de las sesiones, que abarcaron un período de enero del 2013 a marzo del 2014. Sobre los resultados y conclusiones: Los hombres que participaron, no han nacido predispuesto para ser violentos, sino por el contrario, han sido socializados para aprender a relacionarse desde el uso de la violencia como mecanismo para mantener una posición de poder y autoridad. Sobre sus experiencias emocionales, empiezan a reconocer y re significar emociones más allá de la cólera y los celos. Emociones como la tristeza, soledad, miedo, vergüenza, inseguridad, culpa. Este proceso, implica el cuestionamiento desde el programa y sus parejas, sobre sus posiciones de poder y privilegio y sobre sus creencias machistas sobre ser un verdadero hombre. Sobre el proceso de cambio que perciben los entrevistados y a partir de la observación realizada, se da en un proceso de avances y retrocesos. Implica para ellos tener experiencias emocionales de vulnerabilidad, y miedo a sentir emociones consideradas por ellos y la sociedad, de debilidad y de inseguridad. Implica que hagan un proceso reflexivo y se responsabilicen de la violencia cometida, que reconozcan las emociones que están detrás y aprender a asumirlos y darle un nuevo significado. En esta media es un camino difícil, complejo y doloroso. / Tesis
55

Exploración de las propiedades psicométricas del Moral Sentimental Task (MST)

Navarro Inostroza, Jazmín January 2017 (has links)
Psicóloga / En la presente investigación se exploraron las propiedades psicométricas del Moral Sentimental Task (MST), desarrollado por Moll (2007). Para ello, se aplicó una batería neuropsicológica estandarizada a 26 varones condenados por delitos sexuales y a 26 sujetos controles. Mediante el análisis de la capacidad de discriminación de los ítems, se estableció que 38 de ellos no funcionaban adecuadamente, por lo que se eliminaron. La escala resultante, de 25 ítems y seis dimensiones, presenta un Alfa de Cronbach de 0,79. No se pudo establecer adecuadas evidencias de validez referida a criterio externo, ya que no se presentaron asociaciones significativas entre el MST y las restantes variables evaluadas (inteligencia fluida, percepción social, empatía y funciones ejecutivas en general). Si bien no se observaron diferencias significativas de medias entre ambas muestras, síse encontró una diferencia en la prueba TASIT (acosadores>controles) (t= 2,12 y p<0,05) y en la subprueba go/no go del IFS-Ch(t= -2,14 y p<0,05). En conclusión, el MST aun cuando es fiable, no permite diferenciar entre el grupo de agresores sexuales y un grupo control, por lo que no permitiría anticipar las emociones morales de las personas
56

Manufactura aditiva FDM con filamento de madera como recurso para el diseño y fabricación de productos : propuesta para la optimización de la percepción expresiva y emocional de objetos impresos a través de la forma y procesos de acabado

Frugone Benavente, Mauricio January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / En el contexto de la impresión 3D y en la búsqueda de nuevas propuestas para esta tecnología, este estudio investiga el filamento de madera como un material adecuado para la producción de productos finales desde un enfoque estético y emocional haciendo alusión a la naturalidad de la madera en su estado puro. Investigación preliminar identifica una ausencia de naturalidad del material al ser impreso y se comprueba que mediante procesos de acabado superficial los índices de naturalidad percibidos por los encuestados pueden optimizarse. Este estudio indaga con más profundidad la capacidad del material con un trabajo pre impresión CAD enfocado a la morfología, se planteó que una morfología natural representativa optimiza la percepción de naturalidad del filamento de madera y específicamente de lo impreso.
57

Luz y emociones : estudio sobre la influencia de la iluminación urbana en las emociones; tomando como base el diseño emocional.

Calvillo Cortés, Amparo Berenice 14 May 2010 (has links)
En los últimos años la creciente tendencia del diseño ha remarcado la importancia de las emociones, como un factor que debe incluirse en todo diseño humanizado. De igual forma los estudios más recientes sobre las emociones; la neurociencia, la psicología cognitiva, entre otros, señalan su importancia como un componente esencial del conocimiento, la memoria y del bienestar humano. Por tanto el Diseño sustentable no solo debe tomar en cuenta factores de eficiencia energética y funcional sino también emocional. Por otro lado la práctica generalizada en el diseño de la iluminación urbana es realizar alumbrados con criterios homogéneos que prescinden, muchas veces, de las características singulares de los espacios urbanos y los requerimientos emocionales de los usuarios. Por lo que el objetivo principal de nuestra investigación es abordar el estudio sobre la iluminación urbana y las emociones de las personas, para posteriormente integrar las consideraciones de diseño lumínico en sentido emocional. La Tesis se sustenta en tres tópicos principales: Iluminación Artificial, Psicología de las Emociones y Diseño Emocional, en base a los cuales hemos planteado un Estudio Experimental para obtener las aportaciones de la investigación. Sobre el tópico de iluminación realizamos una revisión de los conceptos lumínicos más importantes incluyendo los aspectos físicos y psicológicos -factores ópticos y no-opticos-. Sobre el tópico de la psicología de las emociones mostramos un panorama general sobre los estudios de las emociones destacando la estrecha relación que existe entre estas y la percepción visual. En el tercer tópico, del diseño emocional, exponemos las aportaciones teóricas que varios autores en torno al diseño emocional. En base a estos tópicos, se ha planteado nuestro Estudio Experimental. Uno de los logros, es haber realizado el Estudio Experimental con participantes de tres países diferentes; provenientes de la Universidades de Guadalajara México, la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona España y la Université de Perpignan Via Domitia en Perpignan Francia, lo que nos permitió tener una perspectiva cultural y llegar a conclusiones sobre las emociones que pueden tener un origen relativo a la cultural o las que tienen una influencia general a nivel ser humano. Finalmente se logró identificar algunas relaciones entre los parámetros lumínicos y las emociones con lo que se hace una propuesta de integración de las consideraciones emocionales en el Diseño Lumínico Urbano. / Recently the Design Theories are remarked the importance of emotions: "like a factor that must be included in all humanized design". Similarly the latest studies of emotions like neurocience, cognitive psicology among others, are found a widely importance of emotions on cognitive process, memory and well-being. For that, a sustainable design must consider not only energetic or functional factors but emotional factors also in a complete efficient design. In contrast of that, the urban lighting is in mostly of cases conceptualizing with homogeneus criteria, forgiven the particular characteristics of urban environment and the emotional requirements of observers -the main users-. In this sense the main objective of PhD research was board the knowledge of urban lighting influence on emotions of observers, to found results usefull to improve the efficience of urban lighting including emotional considerations. The Thesis develoment was based on three main topics: artificial Lighting, psichology of emotions and emotional design theories with that we proposed an experimental study to corroborate the hipothesis and obtain the reserach's contributions and conclusions. The main achievement was made the experimental study involved cultural groups different participants, from: University of Guadalajara, Mexico, University of Catalunya, Barcelona Spain and University of Perpignan Via Domitia, Perpignan France, that allowed us a multicultural perspective and conclusions about cultural aspects of emotions: the emotions related to general human perception and emotions related to cultural perception in reference to urban lighting. Finally we indentified relations between lighting parameters and emotions, with all this we proposed emotional considerations within the urban lighting design
58

Adult Crying / Llanto del adulto

Majluf, Alegría 25 September 2017 (has links)
The results of a first cross-cultural study on adult crying in 30 countries including Peru are presented. Vingerhoets et al. (1997) from the University of Tilburg have analyzed motives, tendencies and frequency of crying, emotions and feelings that provoke crying, as well as differences and similarities among countries and sexes. Results show that women have a tendency to cry more frequently and intensively than men. It has also been noted that, in certain countries, there is a link between crying in women and their monthly period. / Se presentan los resultados de un primer estudio transcultural del llanto del adulto que comprende 30 países, entre los que se encuentra el Perú. Vingerhoets et al. (1997) de la Universidad de Tilburg, Holanda, analizan las causas, tendencia y frecuencia del llanto, emociones y sentimientos que inducen al llanto, diferencias y similitudes entre los países y los sexos. Los autores encuentran que las mujeres tienden a llorar con más frecuencia e intensidad que los varones, advirtiendo que en algunos países las mujeres establecen mayor relación entre la tendencia al llanto y el ciclo menstrual que en otros.
59

Manejo de la ira en un grupo de niños de segundo grado de un colegio de Lima

Rodríguez Molina, Lucrecia 23 June 2011 (has links)
La violencia es un problema mundial que preocupa cada día más. Muchas veces la violencia puede ser el resultado de la ira mal manejada y es por ello que el presente estudio pretende comprobar si, enseñando estrategias para controlar la ira a un grupo de niños que cursan el segundo grado de primaria, es posible reducir su nivel de ira. El referente teórico es la psicología cognitiva y por ello se seleccionó el Inventario de Ira de Beck para medir el nivel de ira antes y después de la aplicación del programa para el manejo de la ira. En este estudio se conformaron dos grupos, uno experimental y uno de control. Se encontraron diferencias significativas entre el pre-test y el post-test del grupo experimental. Asimismo hubo diferencias significativas entre ambos grupos después de la intervención. Es posible que estas diferencias se deban a la efectividad del programa aplicado “Qué hacer con la Ira” (Sunburst). / Tesis
60

Representaciones de apego y regulación emocional en niños escolares con TDAH

Borda Botto, Ximena María 16 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre las representaciones de apego y las estrategias de regulación emocional en niños escolares diagnosticados con TDAH. Para ello se contó con la participación de 20 niños/as con diagnóstico de TDAH, entre los 6 y 12 años (M = 7.84, DE = 1.61), quienes acuden a un centro de desarrollo terapeútico. Además, se tuvo la colaboración de los cuidadores, cuyas edades oscilan entre los 28 y 46 años (M = 37.88, DE = 4.40) en el caso de la madre y entre los 32 y 58 años (M = 40.88, DE = 6.50) para el padre. Los niños completaron el Attachment Style Classification Questionnaire (ASCQ), y los cuidadores respondieron el Emotion Regulation Checklist (ERC). Los resultados reflejaron que los niños reportan un apego ambivalente en un nivel medio, mostrando cierto temor a no ser aceptados por otros niños, aunque un interés por estar en constante interacción con ellos. Además, los cuidadores perciben que sus hijos poseen un adecuado nivel de regulación emocional, en lo referente a sus emociones positivas; no obstante consideran que presentan algunas dificultades para regular la expresión de sus emociones negativas. A pesar de no encontrar relación entre ambos constructos, esta investigación busca ser el punto de partida para continuar estudiando las relaciones entre estas variables. / This research aims to explore the relationship between attachment representations and emotion regulation in school children with ADHD. To achieve this purpose, 20 children with ADHD between 6 and 12 years old (M = 7.84, SD = 1.61) who attend a center of therapeutic development participated in the study. As well, we count with the collaboration of the caregivers, whose age oscillate between 28 and 46 (M = 37.88, SD = 4.40) for the mother, and between 32 and 58 (M = 40.88, SD = 6.50) for the father. The children complete the Attachment Style Classification Questionnaire (ASCQ) and the caregivers fill out the Emotion Regulation Cheklist (ERC). The results reflect that the children reveal a middle level of ambivalent attachment, demonstrating certain fear of not being accepted by other kids, although an interest for being in constant interaction with them. Additionally, the caregivers perceive that their children have an appropriate level of emotion regulation, being able to regulate their positive emotions; however, they consider the presence of difficulties when the children have to regulate the expression of negative emotions. Although we didn´t find a relationship between both constructs, this research looks forward to be the commence of future studies, in order to obtain more information of this variables. / Tesis

Page generated in 0.0854 seconds