• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 287
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 96
  • 73
  • 68
  • 64
  • 61
  • 60
  • 59
  • 51
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La migration et les émotions : Les sentiments d’appartenance du genre et à la nation des migrants argentins à Miami et à Barcelone / Migration and emotions : The feelings of the kind belonging to the nation and Argentinean migrants in Miami and Barcelona

Vermot, Cécile 22 February 2013 (has links)
Entre 1999 et 2003 les Argentins ont vécu une crise économique, politique et sociale, qui a atteint son point culminant durant le Corralito en 2001. Durant cette période, le taux de chômage s’éleva à 25% et 57,5% de la population tomba en dessous du seuil de pauvreté. La fragmentation de l’Argentine comme « communauté imaginée » a entrainé indignation, déception, frustration et incertitude ; sentiments face auxquels certains Argentins ont choisi de répondre par des actions collectives alors que d’autres ont choisi d'émigrer, principalement vers les États-Unis et l’Espagne. Cette recherche analyse les sentiments d’appartenance du genre et à la nation des immigrants Argentins à Miami et à Barcelone (1999-2003). Le phénomène migratoire est envisagé comme une « expérience émotionnelle », qui entraine des négociations, des changements d’identifications pour les individus qui peuvent être éprouvés et exprimés émotionnellement. Prendre en compte l’expression des émotions selon le genre des individus afin d’analyser le phénomène migratoire n’est pas seulement une nouvelle perspective, elle permet d’avoir une meilleur compréhension de la migration. Le choix des enquêtés a été dépendent de leur position sociale familiale, c’est-à-dire s’ils émigraient seuls ou en couple. La comparaison des deux terrains, Miami et Barcelone, à deux moments distants de trois ans dans le temps, m’a permis de tendre vers une objectivation des émotions et d’avoir une compréhension globale de leur fonctionnement au cours du processus migratoire. Cette recherche montre que l’expression des émotions par les enquêtées (espoir, culpabilité, tristesse, peur, colère, honte, amour, nostalgie), les représentations et les actions qui leurs sont liées, dépendent de la construction de la subjectivité du genre, de la temporalité et du lieu de migration. / Between 1999 and 2003, Argentina experienced an economic, political and social crisis, which reached its peak during the Corralito in 2001. During this period, the unemployment rate rose to 25% and 57.5% of the population fell below the poverty line. Fragmentation of Argentina as "imagined community" has led indignation, disappointment, frustration and uncertainty feelings about which some Argentines chose to respond through collective actions while others have chosen to emigrate, mainly to the United States and Spain. This research analyzes the feelings of the kind belonging to the nation and Argentine immigrants in Miami and Barcelona (1999-2003). Migration is seen as an "emotional experience", which entails negotiations, changes in identification of individuals who may be experienced and expressed emotionally. Taking into account the expression of emotions depending on the type of individuals to analyze the migration phenomenon is not only a new perspective, it provides a better understanding of migration. Selection of respondents was dependent on their family social position, that is to say, if they emigrated alone or in pairs. Comparison of the two fields, Miami and Barcelona, ​​two years apart three moments in time, allowed me to move towards an objectification of emotions and have a comprehensive understanding of their operation during the migration process. This research shows that the expression of emotions by respondents (hope, guilt, sadness, fear, anger, shame, love, nostalgia), the representations and actions related to them, depend on the construction of the subjectivity of the genre, temporality and place of migration. / Entre 1999 y 2003, los argentinos vivieron una crisis económica, política y social que alcanzó su punto culminante durante el Corralito en 2001. Durante ese periodo, la tasa de desempleo llegó al 25% mientras el 57.5% de la población cayó por debajo del umbral de pobreza. La fragmentación argentina como “comunidad imaginada” conllevó indignación, decepción, frustración e incertidumbre, sentimientos frente a los que algunos argentinos respondieron mediante acciones colectivas, mientras otros eligieron emigrar, principalmente hacia Estados Unidos y España. La presente investigación analiza los sentimientos de pertenencia al género y a la nación de inmigrantes argentinos en Miami y Barcelona (1999 - 2003). El fenómeno migratorio se plantea como una “experiencia emocional” que implica negociaciones, cambios de identificaciones que pueden sentirse y expresarse emocionalmente. Tener en cuenta la expresión de las emociones según el género con el fin de analizar el fenómeno migratorio no sólo es una nueva perspectiva, también permite adquirir una mejor comprensión de la migración. La elección de las entrevistas se realizó en función de la estatus social familiar de los individuos, es decir si emigraron solos o en pareja. La comparación de dos terrenos, Miami y Barcelona, en dos momentos separados, me ha permitido tender hacia una objetivación de las emociones y obtener una comprensión global de su funcionamiento del proceso migratorio. La presente investigación muestra que la expresión de las emociones por parte de los entrevistados (esperanza, culpabilidad, tristeza, miedo, cólera, vergüenza, amor y nostalgia), y las representaciones y acciones que se asocian con ellas, dependen de la construcción de la subjetividad de género, de la temporalidad y del lugar de migración.
82

Modelo computacional de minería de microblogs para el análisis del comportamiento del consumidor de telefonía celular

Apaza Delgado, Santiago Hernán 26 November 2016 (has links)
Los mensajes de Twitter están siendo cada vez más usados para determinar el sentimiento de los consumidores de servicios o productos. Para ello se hacen uso de diversas técnicas computacionales, desde las tradicionales adaptadas de problemas de clasificación de textos y las recientes que usan modelos de aprendizaje de máquina. En ambos enfoques se debe desarrollar una serie de etapas que van desde el pre–procesamiento hasta la evaluación. El presente documento muestra el resultado del proceso de aplicación de diversas técnicas de Análisis de Sentimiento para poder asignar una polaridad positiva, negativa o neutral a los tweets de los consumidores de telefonía celular en el Perú, con la finalidad de poder identificar cual es el comportamiento que presentan los clientes de las empresas de telefonía celular representado en opiniones vertidas en la red social Twitter. Para ello se extrajeron 26,917,539 publicaciones de la red social Twiter durante 2 periodos, cada uno de 30 días. Estas publicaciones corresponden a los tweets de los seguidores de tres empresas de telefonía celular en el Perú, incluyendo una relativamente nueva en el mercado peruano. El procedimiento seguido comprendió las siguientes tareas: a) Recolección de tweets de los seguidores de las empresas de telefonía celular; b) Pre–procesamiento de la data obtenida para poder identificar elementos importantes de cada tweet; c) Filtrado de elementos poco relevantes, o ruido; y d) Clasificación de cada publicación basado en las características obtenidas en etapas previas. Los resultados obtenidos nos muestran que la introducción de un diccionario de lexicones incrementó el número de términos que pueden ser considerados para la clasificación. Así mismo, el uso de este diccionario al cual se le aumento nuevos términos permitió incrementar la tasa de clasificación en un 0,75%. Finalmente, gracias a estas técnicas de análisis de sentimiento, es posible explotar el contenido de redes sociales de manera que puedan servir a las corporaciones para la toma de decisiones, especialmente de servicio a sus usuarios. / Tesis
83

La memoria emotiva y la desvinculación - el distanciamiento brechtiano y la memoria emotiva imaginada - como herramientas en el proceso creativo del personaje : Estudio del montaje de la obra Financiamiento Desaprobado

López Barreda, Romina 06 September 2018 (has links)
El trabajo aborda el proceso creativo del actor hacia personaje. Partiendo de la problemática de que el personaje es a la vez el actor en la vida real, se realiza un seguimiento en cuanto a las herramientas actorales (como la memoria emotiva imaginada y el distanciamiento brechtiano) que ayudaron al actor a establecer límites emocionales y físicos al encarnar al personaje. Por ello, el objetivo de este trabajo es examinar de qué manera estas herramientas ayudaron al actor a tener un mayor control emocional frente a la presencia del uso de la memoria emotiva. En tanto la finalidad de este trabajo es comprender cómo se da el proceso de desvinculación parcial de la memoria emotiva del actor para llegar al personaje, se realizan entrevistas y observaciones de campo para reconstruir el proceso creativo bajo las experiencias y práctica del actor y la directora del montaje-estreno de “Financiamiento Desaprobado” (2017). / Tesis
84

Neuromarketing y su aplicación en paneles publicitarios

Bayona Soria, Franco Piero January 2019 (has links)
Identifica cómo incide el neuromarketing en los procesos mentales de las personas que visualizan los paneles publicitarios. Determina la relación del neuromarketing con las emociones de las personas que visualizan los paneles publicitarios. Determina la relación del neuromarketing con la decisión de compra de las personas que visualizan los paneles publicitarios. / Trabajo de suficiencia profesional
85

Estado emocional de niños hospitalizados bajo el diagnóstico de leucemia: estudio de caso

Stenning Jacobs, Viera 01 December 2014 (has links)
La presente investigación describe el estado emocional de un grupo de niños de 6 a 10 años de edad hospitalizados bajo el diagnóstico de leucemia. Esta investigación es de tipo cualitativo, tiene un alcance descriptivo y se basa en el método de estudio de casos. Para conseguir los objetivos de esta exploración, se hizo uso de las técnicas de entrevista y observación y se utilizaron como instrumentos cuatro pruebas proyectivas gráficas. Los resultados mostraron que estos niños se encuentran deprimidos y presentan celos fraternos; que tanto la enfermedad como la hospitalización son percibidas como eventos estresantes en la vida de cada uno de los niños; y que la comunicación del diagnóstico es un elemento importante en el estado emocional de los pacientes. / Tesis
86

Estereotipos, emociones y tendencia de acción intergrupal en facebook durante las elecciones generales del 2011

Guevara Rojas, Luis Alberto 13 March 2013 (has links)
En el contexto de las elecciones generales peruanas del 2011, la presente investigación analiza la estructura del discurso dirigido hacia el candidato Ollanta Humala y sus electores por parte de opositores a dicha candidatura. Para tal fin se analizaron comentarios expresados en Facebook y recopilados en “Vergüenza Democrática”, lista de interés de dicha red social, durante dos fechas importantes del proceso electoral (Primera vuelta: 11/05/11; y Segunda vuelta: 05/06/2011). Estas expresiones fueron analizadas cualitativamente, y los resultados muestran que las creencias de este sector de la sociedad peruana, sobre un eventual triunfo de Humala, representa a éste y a sus electores como una amenaza al sistema político y social. El análisis se centra en los estereotipos, las emociones intergrupales, y tendencias de acción en una situación de amenaza percibida por parte de quienes no se identificaron con la posición política de Humala y sus electores. Esto generó emociones intergrupales hostiles que desembocaron en intenciones de acción agresivas y/o evasivas hacia el exogrupo. Finalmente, se discute cómo, en un contexto específico, los vínculos entre los estereotipos, emociones intergrupales, y las intenciones de acción confluyen en un sistema que se retroalimenta y fortalece de manera autónoma con alto contenido racista y clasista. Palabras Clave: Estereotipos, Emociones Intergrupales, Tendencias de acción, Elecciones Presidenciales, Facebook. / In the context of the 2011 Peruvian presidential elections, this research analyzes the structure of the speech used by the opponents of Ollanta Humala and his electors. In order to this, we analyzed comments made on Facebook and recollected from "Vergüenza Democrática" –group of interest in this social network- in two important dates of the electoral process (Round: 11/05/2011, Runoff: 05/06/2011). These expressions were analyzed qualitatively, and the results showed that the authors of the comments beliefs that the possible Humala’s victory represents a threat to the political system and the social order. The analysis focuses on the stereotypes, intergroup emotions and action tendencies used in a situation of perceived threat by those who did not identify with the political position of Humala and his electors. These intergroup emotions generated hostile intentions leading to aggressive and/or evasive action towards the out-group. Finally, we discuss how the links between stereotypes, intergroup emotions, and action tendencies come together in a system that feeds and strengthens autonomously in relationships full of racism and classism in the Peruvian society. Key words: Stereotypes, Intergroup Emotions, Action Tendencies, Electoral Process, Facebook / Tesis
87

Efectos de la ansiedad y la regulación emocional en una tarea de rendimiento motor en adolescentes de un equipo de fútbol formativo

Lavaggi Minetto, Fiorella María 14 March 2017 (has links)
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo medir la relación entre ansiedad y regulación emocional y cómo éstos repercuten en el rendimiento motor de adolescentes pertenecientes a un equipo de fútbol formativo, en una condición con restricción de tiempo y otra sin restricción de tiempo. Adicionalmente, se planteó como objetivos específicos analizar la relación entre ansiedad rasgo y ansiedad estado, la relación entre límite de tiempo y ansiedad (rasgo y estado), y sus efectos en el rendimiento; y finalmente, la relación entre regulación emocional con ansiedad. Se contó con 65 participantes hombres (M=14.88, DE=1.31). Se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres variables dependientes medidas mediante el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE) (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]), 1970) en su versión en español, el Cuestionario de Regulación de la Emoción (ERQ-P) y el Soccer Wall Volley Test de McDonald (1951). Se encontró que las diferencias se manifestaban en la calidad del rendimiento, más no en la cantidad de este. Los resultados demuestran que la regulación de reestructuración conlleva a menos errores en los sujetos de ansiedad rasgo baja. Además, se encontró una relación significativa directa entre ansiedad rasgo y ansiedad estado (r=.436, p=.00), y una relación directa entre la ansiedad estado y el número de errores. Adicionalmente, se encontró que el número de errores tiene una correlación inversa (r= -.260, p=.037) con el estilo predominante de regulación emocional. En donde a más alto el puntaje de reevaluación cognitiva menor la cantidad de errores cometidos por los participantes. / Abstract: This research aims to measure the relationship between anxiety and emotion regulation, and how they influence motor performance in teenagers from a development soccer team, under time restriction and no time restriction. In addition, it intends to analyze the relationship between trait anxiety and state anxiety, the relationship between time restriction and anxiety (trait and state), and its effects on performance, and finally the relationship between emotion regulation and anxiety. The study had 65 male participants (M=14.88, DE=1.31) and used a quasi-experimental design with three dependent variables measured with the STAI (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]), 1970), Emotion regulation Questionnaire in its Spanish version and the McDonald Soccer Wall Volley Test (1951). The results show a difference in the quality of performance rather than the quantity, with reappraisal regulation being the one that produced fewer errors in participants with lower trait anxiety. Additionally, the results showed a significant relationship between trait anxiety and state anxiety (r=.436, p=.00), and a direct relationship between state anxiety and number of errors. Also, they showed an inverse correlation (r= -.260, p=.037) between errors and emotional regulation, where a bigger score in reappraisal regulation meant less errors made by participants. / Tesis
88

Satisfacción con la vida, clima emocional y tendencia al conflicto en pobladores de Cajamarca

Ordinola Macha, Mariana Milagros 31 July 2012 (has links)
El propósito de la siguiente investigación es describir la relación entre tres variables (satisfacción con la vida, clima emocional y tendencia al conflicto reflejado en la percepción de amenaza) en una muestra de pobladores de la provincia Santa Cruz ubicada en Cajamarca, Perú. Se utilizó una guía de grupo focal, la escala de satisfacción con la vida de Diener (1985), la escala de clima emocional de Paéz, Ruiz, Gailly, Kornblit, Wiesenfeld y Vidal (1997) y la escala de percepción de amenazas reales y simbólicas de Stephan y Stephan (1996) teniendo como resultados un buen nivel de satisfacción con la vida en los participantes, un clima emocional positivo mayor que el negativo resaltando emociones como la alegría, la solidaridad y esperanza, mientras que en las emociones negativas las sobresalientes fueron tristeza, enojo y miedo. Con respecto a la percepción de amenaza se tuvo puntuaciones que no reflejaban una marcada percepción de amenaza. Se encontró correlaciones entre la satisfacción con la vida y el clima emocional (positivo y negativo), además se observó evidencia de una regresión significativa aunque tendencial de la influencia de los tipos específicos de clima emocional sobre la satisfacción con la vida. Otra correlación importante fue la de percepción de amenaza y clima emocional negativo, y con los tipos específicos de clima emocional. Finalmente, se describen posibles explicaciones a los puntajes y relaciones encontradas acompañadas de intervenciones mencionadas en el grupo focal, las cuales permitieron comprender mejor los datos cuantitativos contextualizándolos para esbozar recomendaciones tanto a futuras investigaciones como al tratamiento de la situación del contexto investigado. / Tesis
89

Identificación con el lugar, participación y clima emocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú

Freire Barrios, Silvana Melisa 24 January 2013 (has links)
Actualmente, en las comunidades de la costa norte peruana, es común encontrar un clima de desconfianza y pesimismo, que acompaña a la falta de acción social coordinada y de participación comunitaria entre los pobladores (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). La presente investigación se plantea estudiar la relación que las personas desarrollan con el lugar donde viven, cómo esta se vincula con las acciones de participación en el mismo, y la relación de ambas variables con el clima emocional percibido, en una comunidad de la costa norte del Perú (N = 81). Para ello, se correlacionaron las medidas de identificación con el lugar (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, s.f.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), participación comunitaria (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, s.f.; Vidal et al., 2004) y clima emocional (De Rivera, 1992), indicando que la identificación con el lugar estaría asociada de manera significativa a una alta participación comunitaria y a un clima de confianza en la comunidad. Finalmente, se realiza un análisis de rutas (Path Analysis) para analizar de manera global la relación entre estas variables. Los resultados sugieren que la identificación con el lugar logra tener una influencia sobre el clima positivo en la comunidad, siendo mediada por las diferentes dimensiones de participación comunitaria. / Currently, in rural communities from the Peruvian north coast, it is common to find a climate of distrust and pessimism that accompanies the lack of coordinated social action and community participation among the residents (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). This study analyzes the relationships that people develop with regards to the place where they live in, how it associates to the ways they participate in their community and the relationship that these two variables have with the perceived emotional climate, in a rural community from the northern coast of Peru (N=81). To that end, the scores of place identity (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), community participation (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal et al, 2004) and emotional climate (De Rivera, 1992) were correlated, indicating that place identity is significantly associated with a high community participation and a climate of trust in the community. Finally, a Path Analysis is performed to analyze comprehensively the relationship between these variables. The results suggest that place identity does have an influence on perceived positive climate in the community, being mediated by the dimensions of community participation. / Tesis
90

The Infant Facial Expressions Of Emotions From Looking at Pictures. Peruvian version / El Infant Facial Expressions of Emotions from Looking at Pictures. Versión peruana

Traverso Koroleff, Pierina, Nóblega, Magaly 25 September 2017 (has links)
The Peruvian version of the Infant Facial Expression of Emotions from Looking at Pictures (IFEEL), instrument that assessed the interpretation of emotions from children’s faces pictures is presented. The original version from Emde, Osofsky & Butterfield (1993) was developed in the United States and involves 30 stimuli. The Peruvian version involves 25 pictures of children with prototypic facial features of the majority of Peruvian population. A sample of 363 men and women of middle and low socio-economic status between 19 and 45 years old was recruited to develop the Peruvian version. From the results, a lexicon was created with the words that were used by the participants to designate the 14 groups of emotion that were obtained. The majority of these groups had an adequate reliability for temporal stability. Finally, it was found that the socio-economic status (SES) is a variable that generates significant differences in the way how persons interpret the emotions. Therefore, referential values of differentiated interpretation were created from this variable. / Se presenta la versión peruana del Infant Facial Expressions of Emotions from Looking at Pictures (IFEEL), que evalúa la interpretación de emociones a partir de fotografías de rostros de niños. La versión original del instrumento de Emde, Osofsky & Butterfield (1993) fue construida en Estados Unidos y tiene 30 estímulos. La versión peruana considera 25 fotografías de niños con rasgos faciales comunes en la población peruana. A partir de las respuestas obtenidas con una muestra de 363 hombres y mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo (19-45 años) se creó un léxico propio de 14 emociones que incluye las formas de verbalización para cada uno de los grupos de emoción obtenidos en la muestra peruana. La mayoría de los grupos muestra confiabilidad por estabilidad temporal. Finalmente, se halló que el nivel socioeconómico (NSE) es una variable que genera diferencias significativas en la manera como las personas interpretan las emociones y se crearon valores referentes de interpretación diferenciados a partir de esta variable.

Page generated in 0.0842 seconds