• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 325
  • 26
  • 21
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 385
  • 184
  • 164
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 142
  • 132
  • 98
  • 89
  • 81
  • 64
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Cruzar los Pirineos en momentos de incertidumbre : las redes transnacionales en los desafíos profesionales de jóvenes españoles en Toulouse / Franchir les Pyrénées en moments d'incertitude : le rôle des réseaux transnationaux dans les défis professionnels des jeunes espagnols à Toulouse / Crossing the Pyrenees in moments of uncertainty : the transnational networks in the professional challenges of young and adult Spaniards in Toulouse

Thomàs Vanrell, Caterina 06 September 2017 (has links)
Cette thèse porte sur un phénomène actuel d'intérêt social et sociologique, influencé par la crise économique et financière mondiale, qui a débuté en 2008. La recherche vise à identifier les stratégies de réalisation du projet migratoire temporaire construit sur la base de critères de carrière professionnelle (passée, présente et future) de la population espagnole récemment installée à Toulouse (France). En résumé, les stratégies d'organisation du processus de mobilité sont le produit d'une succession de situations d'interaction, qui contribuent à construire et à activer une série d'informations utiles qui permettent d'accéder à des ressources concrètes pour trouver un emploi et résider dans un nouveau contexte.Le processus de mobilité explique la diversité des formes d'insertion sociale, l'accès à l'âge adulte et la stabilisation relationnelle de la population. Ces stratégies relationnelles transnationales sont en constante construction et transformation, en tant que processus impliqué dans les interactions et les milieux sociaux auxquels les personnes participent, sans oublier le contexte structurel rencontré par ces personnes. Ainsi, les liens interpersonnels transnationaux nous permettent de discerner l'émergence d'espaces collectifs de partage et de groupes sociaux qui expliquent les structures de sociabilité et de soutien social. La présence d'individus dans des groupes transnationaux forme leurs réseaux personnels et affecte la stabilisation relationnelle de ces personnes dans leurs lieux de résidence.Cet ensemble d'influences réciproques entre réseaux personnels plus ou moins stabilisés, les relations identifiées dans le stade initial de la migration et l'interaction entre les relations personnelles qui génèrent des collectifs de sociabilité transnationale, contribuent à l'explication des phénomènes d'expatriation et de migration de travail abordés dans cette thèse. / This thesis deals with a current phenomenon of social and sociological interest, influenced by the global economic and financial crisis, which began in 2008. The research aims to identify strategies for the implementation of the temporary migration project based on career criteria (past, present and future) of the Spanish population recently settled in Toulouse (France). In summary, strategies to organize the mobility process are the product of a succession of transnational interaction situations which help to construct and activate useful information that provides access to concrete resources to find employment and reside in a new context.The mobility process explains the diversity of forms of social integration, access to adulthood and the relational stabilization of the population. These transnational relational strategies are constantly being constructed and transformed, as a process involved in the interactions and social environments in which people participate, not to mention the structural context encountered by these people. Thus, transnational interpersonal links allow us to discern the emergence of collective spaces for sharing and social groups that explain the structures of sociability and social support. The presence of individuals in transnational groups leads to the formation of personal networks and affects the relational stabilization in their places of residence.This set of reciprocal influences between more or less stabilized personal networks, the relationships identified in the initial stages of migration and the interaction between personal relationships that generate transnational sociability collectives contribute to the explanation of expatriation phenomena and work migration covered in this thesis. / Esta tesis se centra en un fenómeno actual de interés social y sociológico, influenciado por la crisis económica y financiera, que comenzó en 2008. La investigación tiene como objetivo identificar las estrategias de realización de proyectos de migración temporal construidos sobre la base de criterios de carrera profesional (pasada, presente y futura) de la población española instalada recientemente en Toulouse (Francia). En resumen, las estrategias de organización del proceso de movilidad son el producto de una sucesión de situaciones de interacción que contribuyen a construir y activar una serie de informaciones útiles que permitan el acceso a recursos específicos para conseguir un empleo y establecerse en un nuevo contexto de residencia.El proceso de movilidad explica la diversidad de formas de inclusión social, el acceso a la edad adulta y la estabilización relacional de la población. Estas estrategias relacionales transnacionales están en constante construcción y transformación como un proceso involucrado en las interacciones sociales y los entornos en los que participan las personas, así como el contexto estructural al que se enfrentan estas personas. Por lo tanto, las relaciones interpersonales transnacionales nos permiten discernir la aparición de espacios colectivos de intercambio y de grupos sociales que explican las estructuras de sociabilidad y de apoyo social. La presencia de individuos en grupos transnacionales da forma a sus redes personales y afecta a la estabilización relacional de estas personas en sus lugares de residencia.Este conjunto de influencias recíprocas entre redes personales más o menos estabilizadas, relaciones identificadas en la etapa inicial de la migración y la interacción entre las relaciones personales que generan colectivos de sociabilidad transnacional, contribuyen a la explicación de los fenómenos de expatriación y a la migración laboral discutidos en esta tesis.
112

El emprendimiento en las personas con discapacidad en el distrito de Villa María del Triunfo es una vía para el logro de su vida independiente

Nieto Escobedo, Patricia Margarita, Peña Becerra, Pablo 02 May 2018 (has links)
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el 16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo; y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD. Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunfo. En la presente investigación, evaluamos las políticas de promoción del emprendimiento de las PCD emanadas por los Gobiernos Nacional, Regional y Local. Analizamos el entorno normativo, el ambiente financiero, la predisposición de las empresas de responsabilidad social o corporativa a tercerizar actividades que les son propias. Además, examinamos el comportamiento de las PCD a fin de proponer la creación y operación de una empresa social que les permita el desarrollo de una vida independiente La Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, “promueve las empresas promocionales constituidas por PCD, mientras que el Decreto Supremo 013 - 2013 – PRODUCE, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, promueve el establecimiento de MYPE de PCD. Ambos dispositivos les brindan preferencias solo en el caso de igualdad del precio y calidad del bien o servicio demandado. Esta preferencia en poco o nada incentiva a las PCD en la medida en que sus precios se ven incrementados por la inversión en ajustes razonables que deben realizar. De otro lado, los programas laborales promovidos por el MTPE, Jóvenes Productivos e Impulsa Perú, al igual que el programa Nuevas Iniciativas Empresariales de PRODUCE, han facilitado poco o nada la participación de las PCD. En el territorio, la MVMT institucionalmente no es un pilar del desarrollo de las PCD, puesto que sus autoridades tienen prejuicios sobre la capacidad y productividad de las PCD. La misma situación ocurre en las empresas con/sin RSE. A fin de cumplir con el objetivo de propuesta, presentamos la oportunidad de crear una empresa social con el apoyo de la Organización no Gubernamental PANSOY. / The disabled population in Peru —in Callao and Lima provinces, in particular— suffers from severe lack in employment and entrepreneurship opportunities. Official surveys from 2012 point to the fact that, out of the economically active disabled population, only 16.4% is employed and 1.2% is an entrepreneur. Furthermore, out of this same population, only 9% is self-employed and 15.4% has gone through vocational or higher education, indicating widespread issues with employment and education across Peru’s disabled. This picture is exacerbated in poor districts, such as Villa Maria del Triunfo, in Lima, where this applied research is based. This research aims to evaluate local, regional, and national governments’ policies targeted at promoting entrepreneurship among the disabled. The analysis touches on government norms, the financial landscape, corporate and third-party efforts, as well as behaviors displayed by disabled people that may lead to them creating and operating a social enterprise, which grants them an independent source of income. As part of this work, we also ideated around the creation of a new social enterprise with the support of PANSOY, a partner non-governmental organization. Achieving meaningful change and promoting entrepreneurialism among the disabled in Peru will require the active participation of government agencies, socially responsible corporations, as well as the participation of academics that can leverage their strengths and dynamism to influence local governments and corporations that may be interesting in advancing the goals of disabled entrepreneurs in Peru. / Tesis
113

El desarrollo del talento humano en la Universidad Corporativa Intercorp

Tinoco Escalante, Rocio 13 July 2017 (has links)
La investigación que se presenta a continuación fue realizada por la tesista Rocio Tinoco Escalante y tiene la finalidad de obtener el grado de Magister en Gestión de la Educación. Es un estudio descriptivo el cual tiene como objetivo general analizar las opiniones del docente-empleado de Interbank en el bienio 2013-2014 referente a la gestión del talento humano en la Universidad Corporativa de Intercorp (UCIC). De esta investigación se desprenden tres objetivos específicos: Analizar las opiniones del docente-empleado acerca del desarrollo de la gestión del talento humano en UCIC; analizar las opiniones del docente-empleado de Interbank referentes a los procesos de la gestión del talento humano en la UCIC; y, analizar las sugerencias del docente-empleado de la UCIC para la gestión del talento humano de la institución. / Tesis
114

La evasión del pago de aportes previsionales por parte de los empleadores en el Perú: “Análisis de los procedimientos de recaudación previsional”

Alhuay Centeno, Juan Carlos January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores que determinan la evasión del pago de aportes, desde el proceso operativo de la recaudación, en el Sistema Nacional de Pensiones y en el Sistema Privado de Pensiones. Dos son los principales objetivos de cualquier sistema previsional. En primer lugar, lograr el máximo grado de cobertura posible; es decir que la mayor cantidad de población trabajadora, posea un plan de pensiones al momento del retiro, obtenida luego de una trayectoria razonable de aportaciones. El segundo objetivo, no por ello menos importante, es que estas prestaciones sean suficientes, para cubrir un nivel mínimo de consumo durante la vejez, etapa en la que normalmente se deja de percibir ingresos por la renta del trabajo, se incurre en mayores gastos de salud y, por tanto, se requiere sustituir dichos ingresos a través de una pensión que cubra sus necesidades. Sin embargo, estos dos objetivos pueden verse aquejados por un mal difundido, en las economías modernas y probablemente, no eliminable como es la evasión y en este caso, la previsional. / Tesis
115

Soporte social y calidad de vida en adolescentes trabajadores del distrito de San Martín de Porres

Paz Asenjo, Grethel del Carmen January 2011 (has links)
La investigación se refiere a un estudio descriptivo comparativo del soporte social y calidad de vida según la condición de ser o no ser un adolescente Trabajador de la calle. La muestra estuvo constituida por 60 adolescentes trabajadores de la calle y 60 adolescentes no trabajadores de ambos sexos entre 13 a 17 años del distrito de San Martín de Porres. Se administro el inventario de soporte social de Flaherty, Gaviria y Pathak y la escala de calidad de vida de David Olson y Howard Barnes. Los resultados muestran que el soporte social en los adolescentes trabajadores de la calle es Moderado, ubicándose allí el 46,67% de la muestra, en tanto algo más de la cuarta parte de los mismos 28,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por otro lado, el nivel de soporte social, en los adolescentes que no trabajan en la calle es también Moderado, ubicándose allí el 40% de la muestra, en tanto algo más de un tercio de los mismos 38,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por su parte, el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes trabajadores de la calle no es óptimo, solo uno de cada 4 (25%) comunica un nivel óptimo, en tanto que el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes no trabajadores de la calle es el no óptimo, situándose en este nivel el 70% de la muestra, indicando que sólo 3 de cada 10 comunica un nivel de vida óptimo. Además podemos referir que no se encontró diferencias en el nivel de soporte social entre varones y mujeres sean o no trabajadores de la calle, así mismo entre los adolescentes varones y mujeres trabajadores y no trabajadores de la calle no son diferentes en el nivel de percepción de calidad de vida que tienen. Palabras Claves: Soporte Social, Calidad de Vida, adolescentes trabajadores y adolescentes no trabajadores. / --- The investigation concerns a comparative descriptive study of social support and quality of life according to the condition of being or not being a teen street worker sample consisted of 60 young street workers and 60 non-working adolescents of both sexes 13 to 17 years in the district of San Martín de Porres. Inventory was administered social support Flaherty, Gaviria and Pathak and scale of quality of life of David Olson and Howard Barnes. The results show that the social support for young street workers is Moderate, standing there on 46.67% of the sample, while slightly more than the same quarter of 28.33%, report having a low level social support. On the other hand, the level of social support in adolescents who do not work on the street is also modest, reaching there 40% of the sample, while just over a third of them 38.33%, report having a low social support. For its part, the predominant level of quality of life in adolescents street workers is not optimal, only one out of 4 (25%) reported an optimum level, while the predominant level of quality of life in adolescents street workers is not optimal, at this level to 70% of the sample, indicating that only 3 out of 10 reports an optimal living. We can also relate that there was no difference in the level of social support between men and women whether they are employees of the street, and the same between male and female adolescents workers and not street workers are no different in the level of perceived quality of life they have. The Key Words: Social Support, Quality of Life, Adolescents Workers and no Adolescents Workers. / Tesis
116

Diseño Organizacional y Procesos (AD170), ciclo 2013-1

Ríos Ramos, Franklin G. 03 1900 (has links)
Cuaderno de trabajo para el curso Diseño Organizacional y Procesos (AD170), que corresponde al ciclo 2013-1. Contenido: Estrategia y organización. Diseño de estructura organizacional. Diseño de puesto. Gestión de procesos. Análisis costo-beneficio. Casos integradores.
117

Diseño Organizacional y Procesos (AD170), ciclo 2013-2

Ríos Ramos, Franklin G. 16 July 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo para el curso Diseño Organizacional y Procesos (AD170), que corresponde al ciclo 2013-2. Contenido: Estrategia y organización. Diseño de estructura organizacional. Diseño de puesto. Gestión de procesos. Análisis costo-beneficio. Casos integradores.
118

Diseño Organizacional y Procesos (AD170), ciclo 2014-1

Ríos Ramos, Franklin G. 19 February 2014 (has links)
Cuaderno de trabajo para el curso Diseño Organizacional y Procesos (AD170), que corresponde al ciclo 2014-1. Contenido: Estrategia y organización. Diseño de estructura organizacional. Diseño de puesto. Gestión de procesos. Análisis costo-beneficio. Casos integradores.
119

Andamios de experiencias

Zapata, Ana Belén 06 October 2014 (has links)
El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje transversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero White; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada “lucha antisubversiva” entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca.
120

Liberalización del comercio e informalidad laboral: ajustes de corto y largo plazo

Viollaz, Mariana 17 June 2014 (has links)
Este trabajo constituye un aporte a la literatura que analiza el ajuste del mercado laboral en el corto plazo. El vínculo entre la informalidad laboral y la liberalización del comercio ha sido analizado pero raramente interpretado como un efecto de corto plazo de las reformas que se puede revertir o intensificar con el transcurso del tiempo. El análisis realizado innova al permitir que existan efectos heterogéneos de acuerdo al tamaño promedio de las firmas en cada industria, resultado que es compatible con los argumentos de la literatura de evasión de impuestos y con los modelos de comercio con firmas heterogéneas. El análisis de la movilidad del trabajo indica que el proceso de ajuste tuvo diferentes características en industrias que difieren en el tamaño promedio de sus firmas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>

Page generated in 0.0421 seconds