• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal

Rodríguez Agüero, Laura 24 February 2014 (has links)
En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época. En un marco nacional de ISI (Industrialización Sustitutiva de Importaciones) Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as. Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo (1972) y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación. Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo (docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña) apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia (Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII), teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.
2

Cambio político en la Izquierda. Democracia, neoliberalismo y lucha social en el Ecuador (1990 - 2005)

Benavides Morales, Ana Cristina 26 September 2022 (has links)
En el ciclo neoliberal ecuatoriano ocurrido entre 1990 y el 2005 opera un cambio en la estrategia de izquierda. El concepto de Clausewitz (1832) sobre el centro de gravedad, demuestra que la irrupción del movimiento indígena apuntó a la acumulación de fuerzas de la acción anti estatal a la acción pro estado plurinacional. Como señala el general prusiano, dicho centro de gravedad refiere al centro de poder y movimiento del cual dependerá todo, el golpe concentrado de las fuerzas deberá dirigirse contra el centro de gravedad del enemigo, en otrora el estado weberiano, por uno nuevo, el estado neoliberal. Por un lado, la implantación de una serie de medidas de ajuste económico provocó una crisis económica sin precedentes, y por otro, la política deslocalizada de los partidos de izquierda promovió una nueva forma de acción colectiva que obligó a los gobiernos de los noventa a incorporar progresivamente las demandas étnicas y sociales al aparataje estatal. Dicha incorporación fue resultado de una intensa conflictividad social liderada por diferentes organizaciones sociales, provocando inestabilidad política y la salida anticipada de tres mandatarios. La investigación sistematizó noticias de protesta social publicadas en los periódicos El Universo (2077) y El Hoy (1542) entre Enero 1990 y Diciembre 2005, las cuales permiten caracterizar la lucha social en el Ecuador. Al mirar a la distancia la incorporación institucionalizada de las demandas étnicas, y el cambio en el centro de gravedad de la lucha política, evidenciamos cómo los partidos de izquierda perdieron el proyecto programático (socialismo) y en consecuencia se adhirieron a los movimientos sociales y a su nueva demanda social (plurinacionalidad).
3

Experiencias y mediaciones de criminalización de la protesta social

Viegas Barriga, Fabián Atilio January 2007 (has links)
Es un análisis de los casos de Gabriel Roser y el de los ex-trabajadores de YPF-PM. Roser era piquetero, la policía lo incriminó en un robo en Ringuelet que lo llevó a estar un año y medio preso. Para el armado de la causa se utilizó un boock de fotos de "malvivientes"; que serviría luego para que el imputado fuera "reconocido" por la víctima. Los ex trabajadores de YPF y PM realizaron un desvío de camiones frente a Repsol que duró 9 meses durante el 2003. Reclamaban el pago de su porcentaje de acciones de la venta de YPF. Al aceptar la propuesta del gobierno terminaron la medida y siete de ellos fueron procesados por intimidación pública y coacción agravada. El objetivo es reconocer las experiencias donde se visualizan de manera simbólica y concreta la criminalización de la protesta social. Una mirada desde la comunicación/cultura deberá ampliar el espectro de la criminalización, entender la existencia de múltiples factores que participan de su construcción, simbólica y efectiva; visualizar las continuidades en las lógicas de acción y pensamiento de las agencias punitivas y las naturalizaciones, apropiaciones y resistencias. / Programa de investigación: Comunicación y Política
4

Andamios de experiencias

Zapata, Ana Belén 06 October 2014 (has links)
El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje transversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero White; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada “lucha antisubversiva” entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca.
5

L'eau à Mexico : problème de gouvernance ou de gouvernabilité ? = El agua en la metropole de México : un problema de gobernanza o de gobernabilidad ?

De Alba Murrieta, Felipe de Jesús January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
6

L'eau à Mexico : problème de gouvernance ou de gouvernabilité ? = El agua en la metropole de México : un problema de gobernanza o de gobernabilidad ?

De Alba Murrieta, Felipe de Jesús January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.

Page generated in 0.0564 seconds