• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 211
  • 208
  • 208
  • 208
  • 208
  • 191
  • 176
  • 163
  • 121
  • 108
  • 100
  • 76
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Plan de negocio para un centro de eventos

Jofré Rodríguez, Liliana Andrea January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo realizar un plan de negocios de un centro de eventos ubicado en Calera de Tango, con el fin de determinar si el proyecto es o no rentable y en qué industrias y/o servicios lo es. El proyecto a estudiarse es un emprendimiento iniciado recientemente, el cual surge luego de que la mamá de la alumna memorista comenzara a arrendar su parcela para la realización de eventos, con el fin de generar ingresos. Para llevar a cabo este plan de negocios se realizan una serie de etapas consecutivas que permiten analizar la rentabilidad del proyecto. En primera instancia se realiza un análisis del medio externo, en el cual se analiza la industria de los eventos en general, para luego profundizar en aquellas sub-industrias, según tipo de evento, que generan una mayor rentabilidad. Del análisis general se concluye que se debe poner foco en la obtención de la patente comercial requerida para operar como centro de eventos, debido a que existen diversas entidades regulatorias involucradas. Luego se analizan las siguientes industrias por separado, según tipo de evento; matrimonios, bautizos, paseos de curso, fiestas de empresa y despedidas de solteros. En dicho análisis se abarcan las siguientes variables; demanda, estacionalidad y precios cobrados dentro de cada industria. Además se realiza un cálculo de servilleta preliminar con el fin de tener una noción sobre la rentabilidad de éstas. Como conclusión del análisis anterior se define la industria de los matrimonios como la más rentable, por lo que la investigación posterior se basa en ella. Se realiza una investigación de mercado con el fin de definir el segmento objetivo, el cual consta de novias que se casan por primera vez y que consideran la presencia de áreas verdes un elemento clave a la hora de elegir un lugar para casarse, por lo que en ello se basa la propuesta de valor especificada, ofreciendo como servicio la organización completa de matrimonios. Definido lo anterior, se desarrolla un plan de marketing, operaciones, recursos humanos y financiero. De la evaluación económica se obtiene un VAN negativo de -$6,6 Millones de pesos a una tasa de descuento de 8% y una TIR de 5%. El período de evaluación del proyecto es de 5 años y se tiene que el PRI (período de recuperación de la inversión) es también de 5 años. Luego se realiza un análisis de sensibilidad, del cual se concluye que el proyecto es más sensible al precio total cobrado por matrimonio y al costo de éste. Al modificar dichas variables se presentan dos escenarios adicionales, donde en el optimista, el VAN es de $78,9 Millones de pesos. Finalmente, por todo lo anterior, no se recomienda hacer el proyecto bajo los supuestos del caso base. Sin embargo se aconseja evaluar en mayor profundidad los supuestos del escenario optimista para re-evaluar la decisión final.
162

Diseño de un producto a través de metodologías de Desing Thinking para la creación del modelo de negocio de Bon Appétit, una empresa dedicada a la venta y distribución de Meal Kit

Valenzuela Levi, Martina Beatríz January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Este documento es una propuesta de modelo de negocio para Bon Appétit, una empresa dedicada a la venta y distribución de “meal kit” en la ciudad de Santiago de Chile. El producto consiste en un paquete que se despacha a domicilio que contiene una receta y los ingredientes frescos, orgánicos y en las medidas exactas para cocinarla. Se utiliza una metodología dividida en cuatro etapas. En la primera etapa, se realiza un diagnóstico de la situación actual del mercado, entendiendo que en Chile aún no se ha desarrollado. Se presenta un análisis de datos secundarios y un Benchmarking de las principales empresas del sector de EEUU, que en 2015 registró ventas globales de más de mil millones de dólares. Asimismo, se caracteriza a las empresas chilenas que venden productos similares y se realiza un análisis de las 5 fuerzas de Porter para estudiar la competitividad del mercado. En la segunda etapa, se utiliza la metodología de Design Thinking para la creación y validación de un Prototipo. Se exponen los resultados de la investigación de mercado orientada a identificar potenciales clientes y definir los atributos clave del producto. Luego iniciar el emprendimiento y vender el producto a través de un proceso iterativo donde se recogieron evaluaciones de los consumidores, se define el Producto Mínimo Viable y se caracteriza a los clientes a través de una nueva investigación de mercado. En la tercera etapa, se realiza un análisis FODA y se utiliza la metodología Lean Canvas para la definición del modelo de negocio. Asimismo, se presenta un plan de Marketing que define el producto como un meal kit para dos personas a un precio de venta de $8.000 + despacho. En la cuarta y última etapa se realiza un análisis de factibilidad técnica a través de un flujo de caja proyectado a un año (trimestral) y tres años. El primer año tiene una proyección de pérdidas cercanas a 7 millones de pesos y se requiere de una inversión de $15.757.419, de los cuales $15.308.800 corresponden a capital de trabajo para cubrir los costos operacionales del primer año. Para lo anterior se considera una tasa de descuento de 10,02% para evaluar el proyecto en un horizonte temporal de 3 años y se obtuvo un VAN =$55.004.481 y una TIR=86%. Finalmente, entendiendo que los principales determinantes para la creación de un negocio son el atractivo del mercado y la estrategia de la empresa, se sugiere a Bon Appétit analizar el equipo adecuado para iniciar el negocio con especial atención en las áreas de marketing y operaciones, además de una estrategia de retención de clientes que asegure la sostenibilidad del negocio.
163

Desarrollo de un Plan de Negocio para la Cafetería Multicultural -Global Coffee-

Silva Landeros, Carlos Nilo January 2008 (has links)
No description available.
164

Influencia de las habilidades sociales y el talento emprendedor en las mujeres de la organización : Pan-Soy, 2016

Abad-Machicao, Leyla-Consuelo January 2016 (has links)
La presente investigación, tiene como objetivo principal "Determinar el nivel de influencia de las habilidades sociales y el talento emprendedor en las mujeres de la organización Pan-Soy, 2016". Por lo tanto, se formuló el siguiente interrogante: ¿Cómo son las habilidades sociales y el talento emprendedor en las mujeres de la organización Pan-Soy?, debido a esta pregunta la respuesta se basó en encontrar la relación entre ambas variables, a través del análisis de correlación de Pearson la cual permite medir y definir la relación (directa o indirecta), respecto a las variables. Como sustento científico de la investigación, se desarrolló una aproximación conceptual tomando aportes provenientes de las habilidades sociales y el emprendimiento integrando trabajos empíricos validados científicamente. La población de la organización Pan-Soy es de 1290 mujeres que son capacitadas a través de incubación empresarial, por este motivo se consideró una muestra probabilística usando la fórmula de tamaño de muestra finita en 153 beneficiarias del Programa Pan Soy, realizada en el 2014. La metodología de investigación, se aplicó un diseño cuantitativo debido a que permite evaluar las variables sociales y el emprendimiento junto con la trayectoria (experiencias), posibilidades de desarrollo de los negocios. Además se usó el tipo de estudios no experimentales y transaccionales. Los resultados demostraron que existe una relación entre las capacidades de las habilidades sociales y el talento emprendedor en 57%, situación que hace sostener que las habilidades pueden ir perfeccionando si estas interactúan socialmente. Dentro de este contexto, las habilidades más representativas están determinadas por la motivación, el liderazgo, el trabajo grupal, acompañados por el compromiso y la responsabilidad. Finalmente, se analizaron las características de las emprendedoras, el uso de estrategias y los resultados económicos logrados. / Trabajo de investigación
165

Plan de negocio para un servicio online de reserva y gestión de clientes: caso Reservo.cl

Cruzat Hermosilla, Sebastián Gabriel January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de este estudio, es el desarrollo de un plan de negocio para la empresa Reservo.cl, la que inicia actividades en Febrero del 2014, contando con 35 clientes al inicio de este estudio. La empresa, ofrece un software online con herramientas financieras y administrativas, que permiten mejorar el control de gestión a los dueños de los centros de estética y belleza. El proyecto, se enmarca en una industria que ha mostrado un crecimiento constante del 7% anual en los últimos 5 años, presentando una oportunidad para apoyar a aquellas empresas, que ante este crecimiento, se les hace necesario optimizar la gestión de su negocio. Las metodologías aplicadas para el desarrollo del estudio son: Running Lean, la cual se utiliza como herramienta de construcción y validación del modelo de negocios; Design Thinking y Lean Startup, empleadas de manera conceptual, entregando un marco para guiar el diseño del servicio. El primer paso del estudio, propone una validación a esta necesidad, para lo cual se utilizó la metodología Lean Canvas, la que detectó, en los empresarios del rubro, el deseo de tener una herramienta que los ayude a cumplir y mejorar sus procesos. Con las metodologías mencionadas, se realizaron diferentes pruebas, las cuales tienen como objetivo validar las hipótesis planteadas, a través de experimentos cualitativos, que hacen posible desarrollar el mínimo producto viable, elaborado de los aprendizajes de las entrevistas. Luego, se desarrollaron pruebas cuantitativas con el prototipo de la solución, que fue probado por los potenciales clientes, obteniendo 18 nuevos centros en un período de 3 meses, con un ingreso adicional de $720.000 CLP mensuales. El análisis financiero se realiza a través de un flujo de caja a 3 años, con una tasa de descuento del 7%, la que da como resultado un VAN de $ 63.946.000 CLP con una inversión del primer año de $4.554.000 CLP y utilidades al tercer año por sobre los $33.994.000 CLP, esto se logra alcanzando menos del 10% del mercado de la Región Metropolitana. Con esta información, se logra desarrollar el plan de recursos humanos y en conjunto con las conclusiones anteriores, se define el modelo de negocios y se especifican los procesos. Finalmente, el estudio muestra que el proyecto es rentable en el mediano plazo, modificando ciertas características iniciales del proyecto, el cual a Febrero del 2016, cuenta con 68 clientes e ingresos mensuales de $2.433.727.
166

La formación del periodista en la era digital: un antiguo debate y nuevos escenarios para la innovación docente

Munive Morales, Mario 10 April 2018 (has links)
La membresía académica del periodismo suele ser cuestionada desde los medios de comunicación. Vista como una actividad sustantivamente práctica, se discute la utilidad de la formación teórica de quienes elaboran las noticias.  Algunos editores admiten la necesidad de estudios superiores –pero no necesariamente de periodismo– para ejercer lo que consideran un oficio, no una profesión universitaria.  Atribuyen al supuesto énfasis en los contenidos conceptuales que se imparten en las facultades la escasa destreza profesional de los egresados que llegan a sus redacciones. Estos argumentos son analizados en el presente artículo con el propósito de señalar su irrelevancia o inconsistencia. En un contexto de cambios tecnológicos, incesantes y disruptivos, nos parece insostenible insistir en catalogar al periodismo como un oficio, desprovisto de reflexión y sistematización académica. Compartimos, finalmente, la idea de un modelo que desde las aulas vincule el saber con el hacer, el concepto con la habilidad.
167

Propuesta metodológica para la caracterización de pautas emprendedoras en materia de emprendimiento universitario. Validación en el Campus d'Alcoi de la Universitat Politècnica de València

Pérez Blanco, Lucía 10 March 2016 (has links)
[EN] Entrepreneurship is a field of scientific research that is booming because both governments and states are concerned by recent and current socioeconomic crises as are public institutions offering higher education. Foreign educational models are adopting good practices in this area in order to provide their students with the necessary transferrable skills in innovation, entrepreneurship and creativity. Universities assume an important role in promoting these skills, since the knowledge and talent for generating technology start-ups is largely to found among their students. The Spanish government is no stranger to this situation and has adopted reforms pushed forward by the European community in order that university institutions promote measures to foment an entrepreneurial culture and introduce into their degree courses subjects related to business creation and entrepreneurship. Currently, there are no methodological studies that help us understand the relationships between entrepreneurship of college students and their psychological, social and economic characteristics, so that one can adjust training in entrepreneurship to the needs of each student group. This thesis tries to design and develop a methodology to understand the nature of university student entrepreneurs from the point of view of socioeconomic and psychological aspects. The study also considers whether their time at university has encouraged them to undertake innovative projects or increase their entrepreneurial skills and to offer recommendations to the support services these students need and / or are demanding. For this reason, the role universities play in the transfer of knowledge is studied, reflecting on both the theoretical framework and the European and Spanish dimension of knowledge transfer, highlighting the role that Valencian universities play through the Campus of International Excellence. A theoretical analysis of entrepreneurship contextualized in Spain, which characterizes the activity of entrepreneurs and start-ups has been carried out. It is notable that there has been an increase in the number of self-employed people registered in RETA who have attended a higher education institution and has an undergraduate degree. Consequently, we decided to investigate the value chain of enterprises and the services provided by different platforms to help entrepreneur, including entrepreneurs with university degrees. This study includes the analysis of the psychological and socioeconomic profile of these entrepreneurs, so a description of them has been realized and we investigate scientific research in entrepreneurship conducted over the last decade. The data collection tool is a questionnaire that has been validated at the Campus of Alcoy of the Technical University of Valencia. After a descriptive and multivariate statistical analysis, the following conclusions were arrived at: There are socioeconomic variables that do show dependence with the entrepreneurial intention of university students. There is a direct relationship between activities related to entrepreneurship carried out by students and the entrepreneurial intention of university students' activities. We have identified those services that are in greatest demand from university students and which can be adapted to various platforms to support entrepreneurship. There are differences in the kind of entrepreneurial guidelines depending on the degree being studied and which academic year the students are in. We have developed a model of entrepreneurial guidelines from David McClelland's Human Motivation Theory that predicts which student groups might have a high percentage of potential entrepreneurs in their midsts. The methodology proposed in this research permits universities to make use of a system for the early detection of students who manifest their entrepreneurial skills which can be enhanced by various activities that promote their competence. / [ES] El emprendimiento o entrepreneurship es un campo de investigación científica en auge que preocupa tanto a los estados por la crisis actual como a los organismos de enseñanzas regladas. Modelos educativos foráneos están adoptando buenas prácticas en esta materia con la finalidad de dotar a sus estudiantes de competencias transversales en innovación, emprendimiento y creatividad. Las universidades asumen un rol importante en el fomento de estas competencias, puesto que el conocimiento y el talento para la generación de startups tecnológicas se encuentra en gran medida en sus alumnos. El gobierno español no es ajeno a esta circunstancia y empujado por Europa adopta reformas de las universidades con la finalidad de que éstas instauren medidas que fomenten la cultura emprendedora e inserten en sus estudios de grado asignaturas relacionadas con la creación de empresas e iniciativa emprendedora. Actualmente no existen estudios metodológicos que permitan conocer las relaciones entre la iniciativa emprendedora de los alumnos universitarios y sus características psicológicas, sociales y económicas, y así poder adecuar la formación en emprendimiento a las necesidades de cada colectivo. Con el desarrollo de esta tesis se pretende obtener una metodología que permita conocer cómo son los emprendedores universitarios desde sus vertientes socioeconómicas y psicológicas. También analizar si su paso por la universidad les ha estimulado a emprender y poder realizar recomendaciones de los servicios de apoyo que más necesitan y/o demandan. Para ello se estudia el papel que juega la universidad en la transferencia de conocimiento a través de la aplicación de su tercera misión, profundizando tanto en el marco teórico como en la posición europea y española en la misma, destacando el papel que están ejerciendo las universidades valencianas a través de los Campus de Excelencia Internacional. También se realiza un análisis teórico de la iniciativa emprendedora contextualizada en España, que caracteriza a los emprendedores y la actividad de creación de empresas, destacando como dato notable un auge de los inscritos al RETA con estudios superiores. Por ello, a continuación se indaga en la cadena de valor del emprendimiento y en los servicios que prestan las diferentes plataformas de apoyo a la persona emprendedora, incluyendo las universitarias. Este estudio comprende el análisis del enfoque psicológico y socioeconómico del emprendedor, por lo que se realiza una caracterización del mismo y se indaga sobre la investigación científica en entrepreneurship realizada en la última década. La herramienta de recolección de información es un cuestionario validado en el Campus d'Alcoi de la Universitat Politècnica de València. Tras un análisis estadístico descriptivo y multivariante se han obtenido las siguientes conclusiones: Existen variables socioeconómicas que sí que presentan dependencia con la intención emprendedora de los alumnos universitarios. Existe una relación directa entre la realización de actividades relacionadas con emprendimiento y la intención emprendedora de los alumnos universitarios. Se han identificado aquellos servicios que más demandan los jóvenes universitarios y que pueden adaptarse en las distintas plataformas de apoyo al emprendimiento. Existen diferencias entre pautas emprendedoras en función de grados y cursos académicos. Se ha obtenido un modelo de pautas emprendedoras a partir del modelo motivacional de McClelland que permite discriminar los colectivos que se consideran emprendedores en porcentajes elevados. Esta metodología desarrollada en la presente investigación puede permitir a las universidades realizar una detección precoz de alumnos que manifiesten estas pautas y así poder potenciar mediante distintas actividades sus competencias emprendedoras o intraemprendedoras durante la cursa de sus estudios de grado. / [CAT] L'emprenedoria és un camp d'investigació científica en plena expansió que preocupa tant als estats per la crisi actual com als organismes d'ensenyaments reglats. Models educatius forans estan adoptant bones pràctiques en aquesta matèria amb la finalitat de formar els seus estudiants en competències transversals en innovació, emprenedoria i creativitat. Les universitats assumeixen un paper important en el foment d'aquestes competències, ja que el coneixement i el talent per a la generació d'empreses emergents tecnològiques es troba en gran manera en els seus alumnes. El govern espanyol no és aliè a aquesta circumstància i motivat per Europa adopta reformes de les universitats amb la finalitat que aquestes instauren mesures que fomenten la cultura emprenedora i introduïsquen en els seus estudis de grau assignatures relacionades amb la creació d'empreses i iniciativa emprenedora. Actualment no hi ha estudis metodològics que permeten conèixer les relacions entre la iniciativa emprenedora dels alumnes universitaris i les seues característiques psicològiques, socials i econòmiques, i així poder adequar la formació en emprenedoria a les necessitats de cada col·lectiu. Amb el desenvolupament d'aquesta tesi es pretén obtenir una metodologia que permeta conèixer com són els emprenedors universitaris des dels vessants socioeconòmics i psicològics. També vol analitzar si el seu pas per la universitat els ha estimulat a emprendre i poder realitzar recomanacions dels serveis de suport que més necessiten o demanden. Per això s'estudia el paper que juga la universitat en la transferència de coneixement a través de l'aplicació de la tercera missió i s'aprofundeix tant en el marc teòric com en la posició europea i espanyola, on destaca el paper que estan exercint les universitats valencianes a través dels Campus d'Excel·lència Internacionals. També es realitza una anàlisi teòrica de la iniciativa emprenedora contextualitzada a Espanya, que caracteritza els emprenedors i l'activitat de creació d'empreses. Destaca com a dada notable un increment dels inscrits al RETA amb estudis superiors. Per això, a continuació s'indaga en la cadena de valor de l'emprenedoria i en els serveis que presten les diferents plataformes de suport a la persona emprenedora, incloent les universitàries. Aquest estudi inclou l'anàlisi de l'enfocament psicològic i socioeconòmic de l'emprenedor, per la qual cosa es realitza una caracterització del mateix i s'indaga sobre la investigació científica en emprenedoria realitzada en l'última dècada. L'eina de recol·lecció d'informació és un qüestionari validat al campus d'Alcoi de la Universitat Politècnica de València. Després d'una anàlisi estadística descriptiva i multivariant s'han obtingut les conclusions següents: Hi ha variables socioeconòmiques que sí que presenten dependència amb la intenció emprenedora dels alumnes universitaris. Hi ha una relació directa entre la realització d'activitats relacionades amb l'emprenedoria i la intenció emprenedora dels alumnes universitaris. S'han identificat aquells serveis que més demanden els joves universitaris i que poden adaptar-se en les distintes plataformes de suport a l'emprenedoria. Hi ha diferències entre pautes emprenedores en funció de graus i cursos acadèmics. S'ha obtingut un model de pautes emprenedores a partir del model motivacional de McClelland que permet discriminar els col·lectius que es consideren emprenedors en percentatges elevats. Aquesta metodologia desenvolupada en la present investigació pot permetre les universitats realitzar una detecció precoç d'alumnes que manifesten aquestes pautes i així poder potenciar a través de distintes activitats les seues competències emprenedores o intraemprenedores durant els estudis de grau. / Pérez Blanco, L. (2016). Propuesta metodológica para la caracterización de pautas emprendedoras en materia de emprendimiento universitario. Validación en el Campus d'Alcoi de la Universitat Politècnica de València [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61632 / TESIS
168

La orientación de mercado y las nuevas tecnologías de la información en las empresas intensivas en conocimiento

BARRIENTOS FERRUFINO, RAÚL CARLOS 05 April 2016 (has links)
[EN] The main purpose of this thesis consisted on trying to establish the existing relationships between social entrepreneurship, market orientation, crowdsourcing, and organizational performance. One of the main reasons that led to undertake this research on these relationships is referred to the extant interest on the effect of the information technologies (IT) related to market orientation and organizational management as part of a quest for a better organizational performance by the companies that adopt them. One of the organizational phenomena where market orientation and innovation have been exhibited has been through social entrepreneurship, which applies many elements that are common to entrepreneurship but which, unlike traditional entrepreneurship, has fundamentally social objectives. With regards to them and especially due to limitations (mainly financial ones), social entrepreneurs have refined their ingenuity with regards to financing and operation modes, having been found that social entrepreneurship generates value in several dimensions, from a personal level up to a general social level. On the other hand, it was found that crowdsourcing as an IT use intensive activity is turning into a form of value generation for companies as well as for the individuals that carry out work. For the first ones, because it allows them to achieve solutions to corporate and innovation (including R&D) problems at lower cost (and higher speed), and for the second ones, because it allows them to be part of a challenging and fulfilling (not only on a financial level) labor market, which allows them to exploit their specific skills. As the research process was carried out, a relevant theory study and research, as well as literature review, has been undertaken with respect to: social entrepreneurship, crowdsourcing and market orientation. Based on the theoretical foundation that was studied, hypothesis about the theoretical relationships have been formulated and the theoretical model was enunciated, which were later empirically verified in order to prove the formulated hypothesis as well as (consequently) the theoretical model. In order to undertake the empirical work, companies in the biotech and telecommunications sectors have been selected, based on both sectors' economic importance, as well as the IT adoption intensity in both. The study was carried on 223 companies among both sectors and the structural equations technique was used to prove the hypotheses, as well as to prove the model, finding that the results allowed to prove right the proposed hypothesis and model, having found that the results permitted proving right both the proposed hypothesis and the model. In the final part of this work, conclusions about the thesis' components were formulated, research limitations were outlined, finishing with future research lines proposal. / [ES] RESUMEN El principal propósito de esta tesis consistió en tratar de establecer las relaciones existentes entre el emprendimiento social, la orientación al mercado, el crowdsourcing y el desempeño organizativo. Una de las principales razones que llevó a realizar la presente investigación sobre estas relaciones se refiere al interés existente por el efecto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) con relación la orientación al mercado y la gestión organizacional como parte de la búsqueda de un mejor desempeño organizacional, por parte de las empresas que las adoptan. Uno de los fenómenos organizaciones en los que la orientación al mercado y la innovación se han puesto de manifiesto ha sido el emprendimiento social, mismo que aplica muchos elementos comunes con el emprendedurismo pero que, a diferencia del emprendedurismo tradicional, tiene objetivos fundamentalmente sociales. Al respecto, y debido a las limitaciones (principalmente financieras), los emprendedores sociales han aguzado su ingenio en cuanto a financiación y sus formas de operación, viéndose que el desarrollo del emprendimiento social genera valor en varias dimensiones, desde el nivel personal hasta a nivel social general. Por otra parte, se ha encontrado que el crowdsourcing como actividad intensiva en el uso de las TIC se está constituyendo en una forma de generación de valor tanto para las empresas como para los individuos que realizan el trabajo. Para las primeras, porque les permite lograr soluciones a problemas empresariales y de innovación (incluyendo I+D) a un costo menor (y mayor velocidad) y, para los segundos, porque les permite incorporarse a un mercado de trabajo desafiante y satisfactorio (no solamente a nivel financiero), que les permite explotar sus destrezas particulares. En el proceso de realizar el estudio se ha llevado a cabo un relevamiento de la teoría relevante y una revisión bibliográfica con relación al emprendimiento social, el crowdsourcing y la orientación al mercado. Sobre la base teórica estudiada se formularon las hipótesis con respecto a las relaciones teóricas entre las variables y se enunció el modelo teórico, que luego se procedió a verificar de forma empírica para comprobar las hipótesis planteadas, así como (en consecuencia) el modelo teórico. Para llevar a cabo el trabajo empírico, se ha seleccionado a las empresas de los sectores de biotecnología y de telecomunicaciones, en base a la importancia económica de ambos sectores, así como la intensidad de la adopción de las TIC en ambos. El estudio se llevó a cabo sobre 223 empresas de ambos sectores y se empleó la metodología de ecuaciones estructurales para comprobar las hipótesis, así como para para probar el modelo, encontrando que los resultados permitieron demostrar las hipótesis y el modelo planteados. En la parte final del trabajo, se procedió a formular conclusiones con relación a los componentes de la tesis, se plantearon las limitaciones de la investigación, concluyendo con la proposición de futuras líneas de investigación. / [CAT] El principal propòsit d'esta tesi va consistir a tractar d'establir les relacions existents entre l'emprendimiento social, l'orientació al mercat, el crowdsourcing i l'exercici organitzatiu. Una de les principals raons que va portar a realitzar la present investigació sobre estes relacions es referix a l'interés existent per l'efecte de les tecnologies de la informació (TI) amb relació l'orientació al mercat i la gestió organitzacional com a part de la busca d'un millor exercici organitzacional, per part de les empreses que les adopten. Un dels fenòmens organitzacions en què l'orientació al mercat i la innovació s'han posat de manifest ha sigut l'emprendimiento social, mateix que aplica molts elements comuns amb l'emprendimiento però que, a diferència de l'emprendimiento tradicional, té objectius fonamentalment socials. Respecte d'això, i a causa de les limitacions (principalment financeres), els emprenedors socials han agusat el seu enginy quant a finançament i les seues formes d'operació, veient-se que el desenrotllament de l'emprendimiento social genera valor en diverses dimensions, des del nivell personal fins a nivell social general. D'altra banda, s'ha trobat que el crowdsourcing com a activitat intensiva en l'ús de les TIC s'està constituint en una forma de generació de valor tant per a les empreses com per als individus que realitzen el treball. Per a les primeres, perquè els permet aconseguir solucions a problemes empresarials i d'innovació (incloent I+D) a un cost menor (i major velocitat) i, per als segons, perquè els permet incorporar-se a un mercat de treball desafiador i satisfactori (no sols a nivell financer), que els permet explotar les seues destreses particulars. En el procés de realitzar l'estudi s'ha dut a terme un relevamiento de la teoria rellevant i una revisió bibliogràfica amb relació a l'emprendimiento social, el crowdsourcing i l'orientació al mercat. Sobre la base teòrica estudiada es van formular les hipòtesis respecte a les relacions teòriques entre les variables i es va enunciar el model teòric, que després es va procedir a verificar de forma empírica per a comprovar les hipòtesis plantejades, així com (en conseqüència) el model teòric. Per a dur a terme el treball empíric, s'ha seleccionat a les empreses dels sectors de biotecnologia i de telecomunicacions, basant-se en la importància econòmica d'ambdós sectors, així com la intensitat de l'adopció de les TIC en ambdós. L'estudi es va dur a terme sobre 223 empreses d'ambdós sectors i es va emprar la metodologia d'equacions estructurals per a comprovar les hipòtesis, així com para per a provar el model, trobant que els resultats van permetre demostrar les hipòtesis i el model plantejats. En la part final del treball, es va procedir a formular conclusions amb relació als components de la tesi, es van plantejar les limitacions de la investigació, concloent amb la proposició de futures línies d'investigació. / Barrientos Ferrufino, RC. (2016). La orientación de mercado y las nuevas tecnologías de la información en las empresas intensivas en conocimiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62222 / TESIS
169

Modelo de responsabilidad social universitaria para el desarrollo de capacidades empresariales en educación secundaria, provincia Andahuaylas

Valle Díaz, Felipe Rafael, Vásquez Chirre, Fátima del Carmen January 2019 (has links)
La misión del Ministerio de Educación del Perú (Minedu) es ejercer el rol rector en las políticas nacionales en materia de educación, deporte y recreación, con el fin de brindar servicios de calidad, pertinentes e inclusivos para el desarrollo integral de las personas. Muchos alumnos egresados de nivel secundario de las instituciones educativas públicas del Perú no tienen la oportunidad inmediata de continuar su formación superior ni acceder a un puesto laboral. Ante esta problemática, desde el año 2016 el Minedu incluyó la temática del emprendimiento en el diseño curricular nacional para estudiantes que cursan el cuarto y quinto de secundaria mediante el desarrollo del área de Educación para el Trabajo, como herramienta para la identificación de oportunidades y elaboración de planes para creación de empresas o unidades de negocio. La hipótesis de trabajo radica en que un modelo de responsabilidad social universitaria desarrollados por la universidad nacional, permitirá capacitar en materia de emprendimiento empresarial a los docentes del curso de Educación para el Trabajo, lo que a su vez impactará en el desarrollo de capacidades empresariales en los estudiantes de quinto de secundaria, para que al egresar puedan responder a las exigencias del mercado. La revisión de fundamentos teóricos sobre emprendimiento empresarial, las buenas prácticas en educación empresarial implementadas a nivel internacional y el análisis de las debilidades y potencialidades que ofrece el Minedu a nivel nacional y local respecto de la enseñanza en emprendimiento empresarial en quinto de secundaria, permitieron sustentar esta propuesta de intervención que se sustenta en una alianza entre el Minedu y la universidad pública.
170

MediExpress

Benites Illesca, Fiorella Giubell, Zamudio Imán, Michael Daniel 10 July 2018 (has links)
Desarrollar un servicio de entrega y reparto de medicinas al adulto mayor inscrito en el Seguro Social de Salud (ESSALUD), el cual cuenta con el programa de atención domiciliaria PADOMI. El desarrollo del proyecto permitirá darle una mejor calidad de vida al adulto mayor así como a sus familiares impactando de manera positiva y contribuyendo con el desarrollo de la sociedad. / Develop a delivery and distribution service of medicines to the elderly registered in the Social Health Insurance (ESSALUD), which has the PADOMI home care program. The development of the project will allow a better quality of life for the elderly as well as their families, impacting in a positive way and contributing to the development of society. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0503 seconds