• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 211
  • 208
  • 208
  • 208
  • 208
  • 191
  • 176
  • 163
  • 121
  • 108
  • 100
  • 76
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Elementos que intervienen en las decisiones del uso de fuentes de financiación de startups: estudio de caso múltiple en la ciudad de Lima

Palomino Araníbar, Carlos Eduardo, Carrasco Núñez, Aníbal Martín, Collas Llantoy, Josselyn Marissa 13 December 2019 (has links)
El comportamiento financiero frente a la oferta e iniciativas para las startups caracterizadas por la innovación, escalabilidad en corto tiempo y extrema incertidumbre es poco conocido. El estudio tiene el objetivo de identificar los elementos que intervienen en la decisión de uso de las fuentes de financiamiento de las startups para satisfacer las necesidades de capital, mediante enfoque cualitativo y diseño de caso múltiple: cinco startup de la ciudad de Lima de diferentes sectores de actividad. Se recolectó información mediante entrevista en profundidad, con guía de entrevista semiestructurada a los fundadores de las startups y guía de entrevista semiestructurada a expertos en emprendimiento. Los resultados fueron sistematizados y analizados con el ATLAS.ti, versión 8. En cada caso se identificó patrones de similitudes y diferencias centrándose en cada una de las categorías de análisis. Las fuentes más usadas son los recursos propios, aceleradoras, fondo estatal y de la banca; y de menos uso las 3Fs, las incubadoras, inversor ángel y venture capital. Predomina el uso de fuentes de capital sobre la deuda y otras fuentes, principalmente del estado, lo que sugiere un orden jerárquico inverso al de las empresas tradicionales. La ausencia de capital es frecuente en las startups al menos hasta el ciclo de expansión. Los emprendedores tienen conocimiento básico de la disponibilidad de las fuentes de financiamiento y reconocen al programa Startup Perú como la fuente principal. Los elementos que han favorecido el uso de las diferentes fuentes de financiación, provienen de las características de las startups, de los emprendedores y de los proveedores de capital. Entre las primeras: el desarrollo de habilidades tecnológicas y la innovación, la conformación del equipo, la búsqueda de un modelo de negocio, la visión de expansión, la existencia de ventaja competitiva. Entre las del emprendedor: el alto grado de experiencia en el sector y la perseverancia, capacidad de ejecución y aprendizaje acelerado de los que no la tenían, la protección de la propiedad intelectual, el estar de acuerdo con ceder acciones a cambio de capital. Y, entre las de los proveedores de capital: no solo el aspecto monetario, sino también valor agregado siendo el más importante la red de contactos que el inversionista pueda proveer. Los requisitos exigidos por los proveedores de capital: la información pitch, modelo financiero, descripción de la utilidad que darán al capital solicitado, one page y protección intelectual. Las condiciones que se presentan: la distribución y plan de acciones, protección contra la dilución, derechos de bloqueo, notas convertibles y reubicación del emprendedor. Y, el ajuste de los emprendimientos a los criterios de elegibilidad como la complementariedad y competencias del equipo emprendedor, el conocimiento del cliente, la tracción y plan de exit.
192

El emprendedor social peruano. A la luz de la propuesta teórica de ética del cuidado

Rios Peña, Jasmin Lisette 14 March 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo indagar sobre el posicionamiento ético del emprendedor social peruano, a la luz de la propuesta teórica de la ética de cuidado desarrollada por Carol Gilligan. Para ello, se hizo uso de una metodología cualitativa de análisis temático y se identificaron 3 grandes temas: Reflexión social y toma de acción, Sinergias para el desarrollo y Cuidadores formando cuidadores. Estos abordan el proceso por el cual el emprendedor social se hace consciente de una realidad social injusta y actúa sobre ella buscando generar un impacto social que beneficie a todos, y que los implique en el proceso. Asimismo, buscan que este cambio surja desde quienes son afectados por esta problemática, generando cambios desde las estructuras sociales. Durante todo este proceso, se evidencia un razonamiento basado en el cuidado y atención de las necesidades tanto de los involucrados como de ellos mismos. Los resultados abren la posibilidad de complejizar la teoría de cuidado planteada inicialmente, de modo que considere que estas etapas son parte de un proceso que se vuelve a repetir en la medida en que los emprendedores sociales logran su objetivo. Finalmente, se plantea la importancia de que esta lógica de cuidado y atención se impulse desde el espacio educativo, a través de la enseñanza de una ciudadanía “responsable”, que valore un bienestar social y medioambiental. / The objective of this study was to investigate the ethical position of the Peruvian social entrepreneur, taking in consideration the theory developed by Carol Gilligan of the ethics of care. For this purpose, a qualitative methodology of thematic analysis was used. Three major themes were identified: Social reflection and taking action, Synergies for development and Caregivers training caregivers. These themes explain the process in which social entrepreneurs become aware of an inequitable social reality and take action on it seeking to generate a social impact that benefits everyone. And taking everyone in consideration. Likewise, they want this change to arise from those who are affected by this problem, generating changes from within the social structures. Throughout this process, their logic is based on care and attention to needs of those involved and themselves. The results open the possibility of moving toward a complex understanding of the notion of theory of care proposed because these stages could be part of the process that is repeated once again as social entrepreneurs achieve their objective. Finally, it is exposed that this logic must be driven from the educational space, through teaching of a “responsible” citizenship, which values both social and environmental well-being.
193

La cultura y la sucesión como factores determinantes para la transición de empresa familiar a familia empresaria. Caso de estudio: Familia Cubillas

Cachay Carranza, Damaris Alessandra, Cubillas Ramos, Margiory Milagros, Santa Maria Silva, Jose Alonso 19 September 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad aportar al ecosistema de empresas familiares del Perú, ayudándolas a identificar sus puntos de mejora y los factores críticos para asegurar un crecimiento a lo largo del tiempo. Así mismo, para esta investigación se trabajó con una familia empresaria dedicada al rubro de educación. Para el cumplimiento del objetivo de la investigación, ésta se desarrolló en 3 etapas fundamentales: análisis teórico, recolección de información y análisis de la información recolectada. Así mismo, la presente investigación se presenta en 6 secciones. En primer lugar, se delimita el fenómeno a estudiar, planteando las preguntas y objetivos de investigación. En sesegundo lugar, se analiza la bibliografía académica más relevante para el tema de estudio, identificando los principales autores. En tercer lugar, se realiza una revisión del contexto de las empresas familiares en el Perú, específicamente de las escuelas peruanas. En cuarto lugar, se establece la metodología de investigación y el plan de recolección de información. En quinto lugar, se analiza la información recolectada en la fase de campo. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones al sujeto de estudio.
194

Gestión de proyectos de aprendizaje productivos para la generación de capacidad de emprendimento en los estudiantes: plan de acción

Chambergo Chaname, Doris Violeta January 2018 (has links)
En la Institución Educativa “Perú Birf”, se ha detectado un problema que es de impacto institucional y por ende local. Este problema es la inadecuada planificación y ejecución de proyectos de aprendizaje – productivo, para generar capacidades de emprendimiento dentro y fuera de la escuela y como alternativas de solución desde mi rol directivo se pretende hacer lo siguiente: Jornadas de sensibilización y capacitación docente para empoderar a los docentes en el desarrollo de proyectos de emprendimiento, que generen beneficios económicos para mantener sus talleres. Esto me va a permitir cumplir con lo que el Ministerio de Educación se viene planteando como objetivo: que los docentes del Área de Educación para el Trabajo incurran en sus programaciones curriculares del año escolar, sesiones de aprendizaje relacionadas con la elaboración de proyectos de emprendimiento. Asimismo, deben fomentar la conformación de equipos de estudiantes, los que, con apoyo del docentes, desarrollen ideas de propuesta de valor y prototipos de los productos o servicios a ofrecer…” El desarrollar el presente Plan de Acción me permite tener una visión más clara de mi rol como directivo y empoderarme de esa capacidad de liderazgo que debo tener para aplicar métodos, técnicas y estrategias que en conjunto permiten solucionar el problema priorizado cuya resultado influye significativamente en desarrollar la capacidad de emprendimiento en los estudiantes.
195

El rol de las incubadoras de negocios universitarias dentro del ecosistema emprendedor peruano: una aplicación para el Sistema de Incubación Empresarial PUCP (SIE –PUCP)

Montesinos Alarcón, Alexander, Ormeño Bustios, Jackeline Alicia, Piña Manrique, Katia María 06 June 2018 (has links)
La investigación desarrollada busca brindar una aproximación al entendimiento del rol de las incubadoras de negocio, como organizaciones de apoyo al emprendimiento, dentro del espacio en el que se desempeñan; el cual es conocido como ecosistema emprendedor. Es por ello que se identificó el trabajo que las incubadoras universitarias realizan para apoyar a emprendedores; así como las diferentes alianzas y relaciones que se han desarrollado por parte de las incubadoras con diversos actores del ecosistema. Es de esta manera que la investigación actual busca brindar un aporte inicial sobre el fenómeno; pudiendo ser potencializado y desarrollado con una mayor profundidad por futuras revisiones del tema. Para fines de la investigación, la información recolectada y desarrollada tuvo como base el caso de estudio del Sistema de Incubación Empresarial SIE-PUCP 2017; una de las incubadoras con mayor trayectoria perteneciente a una universidad peruana. La incubadora en estudio fue creada como uno de los medios de apoyo al emprendedor; sin embargo, con los cambios generados en el tema de emprendimientos fue necesario identificar la labor realizada a la actualidad y los medios por los cuales se involucra con el ecosistema emprendedor peruano. Así mismo, el desarrollo de la investigación ha identificado características propias al entorno peruano; hecho por el cual su relevancia es considerable, ya que brinda un primer esbozo sobre las incubadoras de negocio como uno de los actores de este contexto y su rol dentro del ecosistema emprendedor. Las características encontradas han logrado un acercamiento inicial a un fenómeno poco detallado en la literatura reciente para el contexto peruano. La recolección de la información tuvo como fuente principal las entrevistas realizadas a actores del ecosistema emprendedor peruano. Así mismo, la información se vio apoyada a través de encuestas aplicadas a los emprendimientos incubados en el SIE-PUCP al 2017. La contraposición de la información recolectada de las dos fuentes permitió encontrar puntos de concordancia y hallazgos de valor que permitan a futuros investigadores tener un punto de referencia inicial sobre el rol de las incubadoras universitarias en el ecosistema emprendedor peruano. Finalmente, como resultado del estudio realizado, se generaron conclusiones y propusieron oportunidades de mejora para la incubadora de negocio universitaria con respecto al rol desempeñado dentro del ecosistema emprendedor peruano. Es de este modo que la síntesis de los hallazgos facilitan la compresión del problema de investigación planteado, y brinda un aporte al conocimiento sobre emprendimientos, incubadoras de negocio universitarias y su relación con los pilares del ecosistema emprendedor a través del cumplimiento de sus roles encontrados.
196

Lineamientos estratégicos de aplicación del crowdsourcing para la creación de nuevos productos. caso : empresas peruanas que aplicaron la herramienta entre los años 2013 y 2016

Abanto Villaverde, Fiorella Elizabeth, Palacios Pari, José Luis 17 April 2017 (has links)
El presente estudio está basado en presentar lineamientos estratégicos de aplicación del crowdsourcing para la creación de nuevos productos, herramienta que permite la participación de usuarios externos en la resolución de problemas organizacionales. Para ello, se realizará un análisis teórico y práctico sobre cinco variables específicas encontradas de dicha herramienta. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se realizará un análisis teórico del Marketing y la creación de nuevos productos, así como de los gustos y preferencias de los consumidores. Luego, se definirá qué se entiende actualmente por crowdsourcing en el proceso de desarrollo de nuevos productos. Y, finalmente, se mencionarán los casos de éxito más representativos de la aplicación de la herramienta. En segundo lugar, se realizará una investigación exploratoria en la que se analizarán cinco variables: la tarea, el crowd, la motivación e incentivos, la plataforma, y la interacción y resultados. Para esto, se trabajará con dos grupos de organizaciones y con el público objetivo de las campañas realizadas, al cual denominaremos crowd. En el primer caso, se involucrará a cuatro organizaciones que han aplicado la herramienta en los últimos cuatro años, explorando su experiencia en base a las cinco variables antes mencionadas para conocer cómo se ha desarrollado hasta el momento la aplicación del crowdsourcing. En el segundo caso, se analizarán cinco empresas de diversos sectores económicos, con potencialidad de aplicar la herramienta, con la finalidad de comprobar la validez y predisposición de éstas a aplicar la misma, y encontrar aspectos nuevos a considerar y a mejorar sobre las variables estudiadas. Y, en el tercer caso, se estudiará la experiencia de participantes de concursos de crowdsourcing pasados, conociendo sus gustos, preferencias y experiencias, las mismas que estarán más relacionados a las variables crowd, y motivación e incentivos. Por último, a través de lo recopilado, tanto en el análisis teórico como práctico, se establecerán lineamientos que permitan direccionar los recursos de las organizaciones que deseen implementar campañas de crowdsourcing para la creación de nuevos productos en el futuro.
197

Relaciones entre la intención emprendedora, prácticas de negocio y rasgos de personalidad en emprendedores universitarios

Sánchez Ballesteros, Flor Astrid 16 November 2017 (has links)
Perú es considerado uno de los países más emprendedores del mundo. Uno de los factores clave que llevan a las personas a desarrollar emprendimientos es la personalidad (Yurrebaso, 2012). El objetivo de esta investigación es comprender la influencia de los cinco grandes rasgos de personalidad y las preferencias en prácticas de negocio sobre las intenciones empresariales. Los participantes de este estudio fueron emprendedores universitarios de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que la intención de emprender es alta en este grupo y dichas intenciones se asocian positivamente con los rasgos de personalidad: Extraversión, Agradabilidad, Conciencia, Estabilidad Emocional y Apertura a la Experiencia. Asimismo, se aprecia que la Apertura a la Experiencia aparece como un rasgo predictor de la intención emprendedora. A su vez, los emprendedores con más Aprecio por prácticas de negocio sostenibles (dimensión del emprendimiento social), muestran rasgos de Extraversión, Conciencia, Apertura a la experiencia y Agradabilidad, siendo este último predictor del Aprecio por Prácticas Sostenibles. / Peru is considered one of the most enterprising countries in the world. One of the key factors that lead people to become entrepreneurs is personality (Yurrebaso, 2012). The purpose of this research is to understand the influence of the five major personality traits and business practice preferences on business intentions. The participants of this study were university entrepreneurs from Lima Metropolitana. The results show that the intention to become an entrepreneur is high in this group and these intentions are positively associated with the personality traits: Extraversion, Agreeableness, Consciousness, Emotional Stability and Openness to Experience. Likewise, it can be seen that Openness to Experience appears as a predictive trait of entrepreneurial intention. In turn, entrepreneurs with more appreciation for sustainable business practices (dimension of social entrepreneurship), show features of Extraversion, Consciousness, Openness to experience and Agreeableness, being this last predictor of Appreciation for Sustainable Practices.
198

Facilidad para hacer negocios en la Provincia de Cañete

Hernández Vázquez, Alfredo, Salazar Delgado, Atenas, Quispe Huamaní, Licia, Tabraj Arias, Nélida 18 July 2017 (has links)
Los informes y reportes subnacionales Doing Business del Banco Mundial son de bibliografía obligatoria para los hacedores de política, en el Perú, no existe un reporte subnacional o un informe de una ciudad especifica de la facilidad de hacer negocio. En ese sentido, la presente investigación proporciona información eficaz, adecuada y verídica para poder investigar, entender y mejorar las normas que regulan la actividad empresarial en la provincia de Cañete. La investigación se realizó bajo la metodología del Doing Business del Banco Mundial a través de los instrumentos de medición como son las “Guías de Entrevistas” y se evalúan cinco pilares, apertura de negocio, obtención de electricidad, registro de propiedad, permiso de construcción y cumplimiento de contratos. Los resultados del estudio brindan las brechas existentes entre los costos en tiempo y dinero de los datos recopilados en el trabajo de campo e información recopilada según las leyes y normas (gabinete) en la ciudad de cañete / The World Bank's Doing Business subnational reports and reports are of mandatory bibliography for policymakers; in Peru, there is no sub-national report or a cityspecific report on the ease of doing business. In this sense, the present investigation provides effective, adequate and truthful information to be able to investigate, understand and improve the norms that regulate the business activity in the province of Cañete. The research was carried out under the World Bank's Doing Business methodology through the measurement instruments such as "Interview Guide" and five pillars are assessed, opening of business, obtaining of electricity, registration of property, construction permit and compliance with Contracts. The results of the study provide the gaps between the time and money costs of the data collected in the fieldwork and information gathered according to the laws and regulations (cabinet) in the city of Cañete
199

Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.

Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto “Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador. El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis
200

Emprendimiento juvenil en Lima Metropolitana : el caso del CIDE de la PUCP en el 2011.

Sifuentes Aceijas, Leyla Azucena 03 August 2012 (has links)
La presente tesis ha sido elaborada con la intención de analizar las actividades promotoras del emprendimiento juvenil en Lima Metropolitana, utilizando como medio de promoción específica a las incubadoras de empresas. El tema del emprendimiento en el país se constituye como una necesidad en la actualidad y tiene gran impacto en el desarrollo nacional, a tal nivel que, según los datos brindados por la Global Entrepeneurship Monitor (GEM, 2010), el Perú ocupa el primer lugar en emprendimiento entre las economías que cuentan con un desarrollo basado en la eficiencia, el segundo lugar a nivel de América y el séptimo lugar a nivel mundial. Estos datos revelan lo importante que es el emprendimiento en el medio económico y empresarial del país. En este contexto, surge la propuesta del emprendimiento como una herramienta de inserción laboral decente para disminuir la tasa de desempleo y la explotación juvenil planteada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el proyecto del Programa del Empleo Juvenil de América Latina (PREJAL, 2010). En tal sentido, si el emprendimiento puede constituirse como un medio decente de inserción laboral juvenil, entonces ¿cuál es la situación de las actividades promotoras del emprendimiento entre los jóvenes en el Perú? Este planteamiento ha sido el responsable de la investigación realizada a lo largo de esta tesis, en la que se estableció un análisis de las definiciones básicas en el tema del emprendimiento y se determinaron teorías económicas, que a través del desarrollo de la metodología cuantitativa, aplicada a partir de los datos de la encuesta ENJUV (2009), permitieron demostrar que factores como el financiamiento , la asesoría, el nivel educativo, la edad, entre otros, facilitan la existencia de un tipo de emprendedor (por vocación) frente a otro (por necesidad). De los factores mencionados, el financiamiento (con un 27.9%) es aquel que se considera como fundamental en la promoción del emprendimiento por vocación y esto demuestra que los emprendedores por vocación perciben mejores remuneraciones (646 soles en promedio y un 30% percibe sueldos de hasta 3 RMV) frente a los emprendedores por necesidad (554 soles en promedio y un 18% percibe sueldos de hasta 3RMV). Autores como Chacaltana (1996) y la GEM Perú (2010) han propuesto esta tipología de emprendedores y concuerdan en que los emprendimientos realizados por vocación generan mejores niveles de sostenibilidad del emprendimiento y, por lo tanto, mayor nivel de inserción laboral. En consecuencia, fue importante determinar la significancia de cada factor en el desarrollo del emprendimiento juvenil, para evaluar las actividades hacia su promoción en el país, más aún si se evalúa un tipo de programa de promoción de emprendimiento como son las incubadoras de empresas. Esto permitió determinar tanto los servicios que comúnmente ofrecen como la cantidad y distribución de las incubadoras en el país para luego centrar el estudio en una incubadora de empresas en particular: el CIDE PUCP. Con la finalidad de evaluar la situación actual de los servicios que ofrece este tipo de actividad promotora del emprendimiento, se tomó como público objetivo a los alumnos de la FGAD para determinar las necesidades y requerimientos que podrían ser cubiertos por los servicios del CIDE PUCP. En general, los resultados de la investigación permitieron conocer que, pese a la existencia de programas de promoción del emprendimiento como el CIDE PUCP, los niveles de emprendimiento juvenil aún son bajos (22.4% según la ENAHO 2008 y 19.6% según la ENJUV 2009). Además, los resultados del análisis de la data de la ENJUV (2009) demuestran que los jóvenes emprendedores reciben principalmente las asesorías de sus familias (53.4%) y su financiamiento es con recursos propios (57.9%), aspecto que mostraría el limitado alcance que aún tienen estos programas respecto de la población joven del país. Pese a las limitaciones, los jóvenes emprendedores se perfilan como un público objetivo atractivo, porque presentan mayores niveles de emprendimiento en etapas iniciales 49% (GEM, 2009), mucho más si se considera a jóvenes como los de la FGAD, que presentan altos niveles de intención de emprendimiento, pues un 90% indica que emprenderá al egresar de la facultad, a corto y mediano plazo.

Page generated in 0.0513 seconds