• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 211
  • 208
  • 208
  • 208
  • 208
  • 191
  • 176
  • 163
  • 121
  • 108
  • 100
  • 76
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Propuesta de modelo de negocio para promover la adopción de canes mediante la metodología design thinking y lean startup en Lima Metropolitana

Cano Oliva Julissa Mercedes, Crispin Palacios Alejandro Andre, Mantilla Vera Rodrigo José January 2018 (has links)
El objetivo del presente proyecto profesional es construir una propuesta que promueva la adopción de animales en jóvenes por medio de la metodología de Design Thinking y Lean Startup considerando a los actores que de alguna manera se involucran e intervienen en esta problemática, tales como los rescatistas, las plataformas de adopción, los dueños de albergues y los padres de los jóvenes. La secuencia de esta investigación, tiene como punto de partida la exploración de los modelos teóricos existentes, así como también, las intervenciones en el ámbito nacional e internacional, relacionados al problema de animales abandonados. Luego de esta etapa, se delimito un público objetivo tomando como base la necesidad identificada respecto al problema abordado. Se realizó procesos de empatización y se elaboró una propuesta la cual fue convertida en prototipos, los cuales establecían ciertos supuestos y eran sujetos a feedback para modificarlos y obtener el prototipo final. Esta investigación, propone una plataforma web que promueve la adopción de animales en Lima Metropolitana involucrando a quienes dan en adopción (rescatistas) y quienes adoptan (jóvenes entre 18 y 25 años).
202

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Ayacucho - Huamanga

Gómez Sumén, Betzy Maud, Vargas Felix, Javier Martin, Levy Córdova, Luciana Betzabel, Quispe Laopa, Milagros Margot 17 July 2017 (has links)
El proyecto Doing Business liderado por el Banco Mundial, se dio a conocer por primera vez en el 2002, analiza y compara las normas que regulan las actividades de las pequeñas y medianas empresas locales a lo largo de su ciclo de vida. Este proyecto ha venido investigando indicadores de 189 economías de diferentes partes del mundo que afectan a 10 áreas del ciclo de vida de una empresa. Es así como la presente investigación, toma como modelo la metodología del Doing Business y se aplica a la provincia de Huamanga, con la finalidad de medir el impacto de las regulaciones de las pequeñas y medianas empresas instaladas en la zona a través de sus indicadores, en vista que hasta la fecha no existen investigaciones formales dirigidas a la provincia de Huamanga. Con la recolección de información del trabajo de campo comparada con la información de gabinete, a través de normas y leyes, se busca determinar la brecha existente entre ambas, en base a tiempo y dinero, así como también se compara a la provincia de Huamanga con otras economías; como la ciudad de Lima y las ciudades mejores rankeadas de Colombia y España. La presente tesis busca informar y determinar a partir de cinco indicadores; que son apertura de empresa, registro de propiedad, cumplimiento de contrato, obtención de energía y premiso de construcción, mejoras en la normativa actual, considerando que esta provincia tiene potencial para obtener un mayor crecimiento que genere una reactivación de su economía, en la actualidad cuenta con negocios pequeños, destacando el comercio, no se está explotando la agricultura, el turismo se encuentra paralizado y no han instalado negocios de mayor envergadura. Se concluye con recomendaciones que puedan ser tomadas en cuenta por las autoridades y personas involucradas en la generación de normas, con la finalidad de convertirla en una ciudad competitiva, con negocios formales y sostenibles / The Doing Business project led by the World Bank, first announced in 2002, analyzes and compares the standards which regulate the small and medium-sized companies activities along their life cycle. This project has been investigating the indicators of 189 economies from different parts of the world which affect 10 areas of a company life cycle. That is how this research takes as a model the Doing Business methods and applies them to Huamanga Province, with the objective of measuring the standards impact in local small and medium-sized companies through their indicators, as there is no formal research aimed at this place. With the information obtained at fieldwork, compared with cabinet information through standards and laws, it is intended to determine the existent gap between them considering time and money, as Huamanga is compared with other economies such as Lima and the best ones of Colombia and Spain. This thesis has the objective to inform and determine from five indicators, which are Businness start-up, property registry, compliance of contract, energy obtaining and building permit, improvements to current regulation, considering that this province has the potential to obtain a higher growth that generates a revival of its economy. Currently has small businesses, highlighting trade, but is not exploiting agriculture, tourism is paralyzed and have not set up larger businesses. It concludes with recommendations that can be taken into account by the authorities and people involved in the generation of norms, with the purpose of making it a competitive city, with formal and sustainable businesses
203

Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Ventanilla

Benavides De Lama, Carlos Eduardo, Bustamante Estela, Elizabeth Liliana, Soriano De la Cruz, Elizabeth Rosario 30 September 2017 (has links)
El presente estudio permite conocer y medir la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Ventanilla con el propósito de crear reformas que ayuden al inversionista y promuevan el crecimiento económico. El estudio es realizado con un enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, transeccional descriptivo, bajo la metodología utilizada por el Banco Mundial para la elaboración de sus informes Doing Business. Esta metodología nos permite calcular el indicador de facilidad para hacer negocios, ello a través de la comparación de datos obtenidos de las leyes, regulaciones y tarifas oficiales (gabinete) y los datos reales recogidos a través de cuestionarios a expertos; con ambos datos se calcula el indicador de distancia a la frontera, que permite analizar la eficiencia regulatoria con las mejores prácticas en cada uno de los indicadores y sus componentes. Como resultados de la investigación realizada en la ciudad de Ventanilla se identificaron las causas de las brechas encontradas entre los procedimientos regulados y la ejecución en la realidad. En los datos obtenidos de entrevistas se dio a conocer que el tiempo de atención de los trámites es de 555 días, a un costo total de $9,900 y un total de 53 procedimientos. Las estrategias propuestas se centran en la consolidación, sistematización y eliminación de trámites, así como la reducción de tasas municipales y transparencia de información, con la visión de llegar a ser una ciudad atractiva para la inversión con procesos eficientes y regulaciones empresariales claras / This study allows to know and mesasure the ease of Doing Business index for the city of Ventanilla in order to create reforms that help the investor and promote the economic growth in the area. The study has a quantitative approach, with a non-experimental, crosssectional descriptive research design, based on the methodology of the World Bank’s Doing Business reports. This methodology calculates the ease of Doing Business index by comparing data from the laws, regulations and official fees (desk study data) with the actual data from the interviews conducted among experts; both types of data are used to calculate the distance to frontier score, thus assessing the regulatory efficiency with the best practices for each of the indicators and their components. The results of the research carried out in the city of Ventanilla identified the causes of the gaps found between the regulatory procedures and actual performance; the data gathered from the interviews revealed a procedure time of 555 days, a total cost of $9,900 and a total number of 53 procedures. The strategies proposed by this study are the consolidation, systematization and removal of procedures, the decrease of municipal fees as well as the transparency of information in order for Ventanilla to become an attractive city to invest where efficient procedures and clear business regulations are applied
204

Assessing the Impact of Corporate Entrepreneurship in the Financial Performance of Subsidiaries of Colombian Business Groups: under Environmental Dynamism Moderation

Rodríguez Peña, Antonio 24 March 2021 (has links)
Corporate entrepreneurship creates opportunities in employment, technological advances, value creation and cultural transformation for entrepreneurial ecosystems, entrepreneurs, governments, economies and societies around the globe. The purpose of this study was to assess the impact of corporate entrepreneurship on the financial performance of subsidiaries in Colombian business groups under the moderating effect of the environmental dynamism, since the relationship between these two in emerging economies differs from developed economies. Using a cross-sectional Structural Equation Modeling analysis, this study assessed the impact of entrepreneurial orientation and corporate venturing on the financial performance of 87 subsidiaries of Colombian business groups at different levels of environmental dynamism. This study also confirmed that the relationship between corporate entrepreneurship and performance is context-dependent, and that entrepreneurial orientation has a strong and positive causal relationship with corporate venturing. Additionally, it was observed that subsidiaries of Colombian business groups increase their financial performance when the entrepreneurial orientation does; and decrease the same when corporate venturing does. Furthermore, the results show that environmental dynamism does not have a moderating effect on the relationship between corporate entrepreneurship of subsidiaries in Colombian business groups and their performance. This dissertation would contribute to important areas in Latin American businesses, where such studies are scarce. / El emprendimiento corporativo crea oportunidades de empleo, avances tecnológicos, creación de valor y transformación cultural para los ecosistemas empresariales, los empresarios, los gobiernos, las economías y las sociedades de todo el mundo. El propósito de este estudio fue evaluar el impacto del emprendimiento corporativo en el desempeño financiero de las filiales de los grupos empresariales colombianos bajo el efecto moderador del dinamismo del ambiente de negocios, ya que la relación entre estos dos en las economías emergentes difiere de las economías desarrolladas. Utilizando un análisis transversal de Modelado de Ecuaciones Estructurales, este estudio evaluó el impacto de la orientación hacia el emprendimiento y el corporate venturing sobre el desempeño financiero de 87 subsidiarias de grupos empresariales colombianos en diferentes niveles de dinamismo del ambiente de negocios. Este estudio también confirmó que la relación entre el emprendimiento corporativo y el rendimiento depende del contexto, y que la orientación hacia el emprendimiento tiene una relación causal fuerte y positiva con el corporate venturing. Además, se observó que las filiales de los grupos empresariales colombianos aumentan su rendimiento financiero cuando lo hace la orientación hacia el emprendimiento; y disminuyen el mismo cuando lo hace el corporate venturing. Además, los resultados muestran que el dinamismo del ambiente de negocios no tiene un efecto moderador en la relación entre el emprendimiento corporativo de las filiales de los grupos empresariales colombianos y su desempeño. Esta disertación contribuye a áreas importantes en las empresas latinoamericanas, donde estos estudios son escasos.
205

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Ancash - Huaraz

Coasaca Apaza, César Ernesto, Mezzich Benito, Vladimir Leonel, Navarro Huamaní, William Alexander, Salino Macchiavello, Giovanni 23 June 2017 (has links)
Las regulaciones gubernamentales enmarcan la facilidad para hacer negocios para las empresas, sin embargo, pueden existir discrepancias entre lo estipulado en las normas y la realidad. De esta manera, la presente investigación plantea identificar y analizar dichas brechas para la ciudad de Huaraz bajo la metodología del Informe Anual Doing Business del Banco Mundial. Ya que es la primera vez que se incluye a Huaraz en este análisis, se espera que los hallazgos presentados en el presente informe sirvan de base para mediciones y estudios futuros, que mejoren en el tiempo y que fomenten la competitividad y bienestar de la ciudad. Las recomendaciones brindadas buscan en su mayoría disminuir la carga normativa hacia las empresas y brindar eficiencias en el control en los procedimientos administrativos mediante la tecnología, sobre todo a las micro y pequeña empresas, las que representan a la mayoría de las empresas del país. / Government regulatory policies set frameworks to companies and business activities in order to control their processes and execution, however it may exist some discrepancies between written regulations and how are them actually carried out. Therefore, this investigation focuses on identifying and analyzing those gaps in Huaraz city under the Doing Business methodology. Since this is the first time this methodology is used for Huaraz, the findings are expected to be used as a baseline for future measurements and studies, with aims to promote enhancements over its competitiveness, and therefore, the city economy and wellness. Final recommendations would mostly encourage easing the regulatory issues and so the business activities through technology solutions, especially for small and medium-size companies, which are the majority in the country.
206

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la Ciudad de Lambayeque - Chiclayo

Azalde Cubas, Susana María, Bancallán Peralta, Julio César, Espinoza Zavaleta, Kharly Joulissa, Requejo Delgado, Henry Demetrio 11 August 2017 (has links)
Mediante una investigación descriptiva cuantitativa se ha analizado la brecha entre los plazos y costos reales, así como en los normados, para cinco aspectos vinculados a la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Chiclayo, según la metodología Doing Business (Banco Mundial, 2016a, 2016c). Para ello, se han definido tres objetivos específicos: (a) estimar cuánto cuesta, en tiempo y dinero, hacer negocios en la ciudad de Chiclayo; (b) calcular cuánto cuesta, en tiempo y dinero, hacer negocios de acuerdo con la normativa vigente, tanto regional como nacional, y (c) comparar el dato real de la ciudad de Chiclayo y el que deriva de las normas, con el fin de proponer mejoras concretas. Los resultados evidencian que podría haber efectos benéficos para la ciudad de Chiclayo, los cuales servirían de base para guiar políticas públicas conducentes a un mejor contexto que favorezca la promoción de la actividad empresarial, en tanto se simplifiquen procedimientos. Es conocido que a mayor actividad empresarial, mayor es el crecimiento económico, lo que beneficiará a la población en los siguientes términos: (a) ingresos per cápita, (b) empleo y disponibilidad de productos, y (c) servicios y calidad. Finalmente, los resultados de la investigación han revelado que la ciudad de Chiclayo, comparativamente, está rezagada en cuanto a indicadores relacionados con el ambiente de negocios, aun cuanto tiene un desempeño mejor que el de Lima. / A qualitative descriptive research has been developed for analyzing the gap between the actual and standard costs and terms for five aspects related to the ease of doing business in the city of Chiclayo, according to the methodology of the World Bank (Banco Mundial, 2016a; 2016b). For this purpose, three specific objectives have been defined: (a) Estimate how much it costs, in time and money, to do business in the city of Chiclayo; (b) calculate how much it costs, in time and money, to do business according to the current regulations, both regional and national; and (c) compare the real data of the city of Chiclayo and that derived from the rules and propose concrete improvements. The results will be of benefit to the city of Chiclayo because they will simplify the procedures, reducing costs and times, which will stimulate business activity, and at the same time it will provide information regarding public policies. It is known that the greater business activity, the greater the economic growth benefiting the population in terms of per capita income, employment and availability of products and services and quality. After compiling data and analyzing results, there has been found that Chiclayo, compared to other cities, does not offer the conditions for doing business, however this analysis shows a better performance than Lima, the Peruvian capital.
207

Facilidad para hacer negocios en la Provincia Leoncio Prado

Mauricio Olivera, Julio César, Rupay Aliaga, Delfor, Solórzano Peñaloza, Silvia Denisse, Vélez Ríos, Júver Zelín 02 October 2017 (has links)
La tesis desarrollada abarca sobre la facilidad para hacer negocios en el Perú en la provincia de Leoncio Prado de la región Huánuco, está basado, principalmente, en un análisis y determinación de las brechas de plazos, normativas, que implican los diversos procedimientos administrativos y los costos relacionados que se necesitan para la creación y formalización de empresas, sobre los cinco aspectos o pilares acordes con la metodología del Banco Mundial. Para ello, se realizó un análisis exhaustivo de los cinco pilares claves que intervienen en dicho proceso: (a) apertura de una empresa, (b) permisos de construcción, (c) obtención de electricidad, (d) registro de una propiedad y (e) cumplimiento de contratos; cada uno relacionando a las variables de tiempo y costo para su cumplimiento. La investigación utiliza como instrumento la encuesta base de un cuestionario estandarizado, según la metodología del Doing Business, determinando la aplicación de una investigación de tipo cualitativo descriptivo, dado que para la determinación de los tiempos y de los costos necesarios en la formalización de una empresa, se trabajará sobre la base de la metodología de la distancia a la frontera (DAF), creada por el Doing Business del Banco Mundial. Se determinó proceder con el levantamiento de información a través de entrevistas a los representantes de las instituciones de la provincia de Leoncio Prado, revisión del número procedimientos, descarga y análisis de respuestas emitidas en las encuestas y, posteriormente, un análisis de resultados. Asimismo, se analizó y se determinó cuáles son los procedimientos que toman mayores tiempos para su cumplimento y las diferencias que existen entre los costos requeridos para formalizar una empresa en el Perú, España y Colombia. Los resultados determinar el hallazgo de brechas en los cincos pilares de la metodología del Doing Business, con relación al proceso de Apertura la brecha fue la más amplia, en cuanto al Registro de Propiedad se hallaron ligeras deficiencias, pero aun observables, en cuanto a los permisos de Construcción también se encontraron diferencias. Finalmente, se hallaron estrategias para la mejora interna de los procesos, de investigación sirva como un aporte a las mejoras regulatorias para la formalización de empresas con el fin de seguir haciendo al Perú un país competitivo a nivel de Latinoamérica y a nivel global / The thesis developed on the ease of doing business in Peru in the province of Leoncio Prado in the Huánuco region, is based mainly on an analysis and determination of deadlines, regulations, involving various administrative procedures and the Related costs that are needed for the creation and formalization of companies, on the five aspects or pillars according to the methodology of the World Bank. To do this, a thorough analysis of the five key pillars involved in this process was carried out: (a) opening a company, (b) building permits, (c) obtaining electricity, (d) registering a property and (e) compliance with contracts; each relating the variables of time and cost to their fulfillment. The research uses as a tool the basic survey of a standardized questionnaire, according to the Doing Business methodology, determining the application of a descriptive qualitative research, given that for the determination of the times and costs required in the formalization of a company, Will be worked on the basis of the methodology of the distance to the border (DAF), created by the Doing Business of the World Bank. It was determined to proceed with the collection of information through interviews with the representatives of the institutions of the city of Leoncio Prado, review of the number of procedures, download and analysis of responses issued in the surveys and, subsequently, an analysis of results. Likewise, it was analyzed and determined which are the procedures that take more time to comply and differences between the costs required to formalize a company in Peru, Spain and Colombia. The results determine the finding of gaps in the five pillars of the Doing Business methodology, in relation to the process of opening the gap was the widest, as regards the Land Registry, there were slight deficiencies, but still observable, in terms of the Construction permits were also found differences. Finally, strategies for the internal improvement of the processes were found, as a contribution to the regulatory improvements for the formalization of companies in order to continue making Peru a competitive country in Latin America and at the global level
208

Impacto de los procesos de intervención en fortalecimiento empresarial de la Fundación Carvajal en los microempresarios de los territorios Ladera (Comuna 18) y el Retiro (Comuna 15) de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

Mosquera Garces, Ross Mery 30 April 2021 (has links)
Partiendo de la importancia que tiene el papel desempeñado por aquellas empresas y fundaciones que desarrollan proyectos sociales de intervención en comunidades altamente vulnerables y de la necesidad de evaluar el impacto que dichas estrategias tienen en el progreso de los proyectos de vida de las comunidades, la presente investigación busca analizar, conforme a la perspectiva de los individuos, los logros y debilidades manifestados por los mismos. En específico se analiza el proyecto denominado “Modelo Territorial e Integral de la Fundación Carvajal como impulsor del desarrollo socioeconómico: los casos de Ladera, el Retiro y Buenaventura” llevado a cabo desde el año 2005 por la organización Fundación Carvajal en algunos barrios de la ciudad de Cali. Con la finalidad de valorar la huella que dejan los procesos mediante los cuales la Fundación Carvajal interviene en el fortalecimiento empresarial de los microempresarios de los barrios Ladera y El Retiro, se analizó la perspectiva de los involucrados sobre la sostenibilidad de sus negocios y sobre las competencias y el potencial productivo desarrollado por estos a través de los programas de formación. Para lo anterior se empleó un diseño metodológico mixto que se realizó a través de entrevistas de tipo semiestructuradas, encuestas y una revisión documental, con una muestra de 34 microempresarios intervenidos. Finalmente se propusieron estrategias para el fortalecimiento de las herramientas empleadas en las intervenciones
209

Facilidad para hacer negocios en algunos distritos de Lima Centro

Fernández Bautista, Carla Giuliana, Zamora Díaz, José Francisco, Serpa Pérez, Nathaly Rose, Ascarza Mosqueira, Ronald 02 October 2017 (has links)
Este trabajo es el resultado de la investigación realizada con el fin de indagar, conocer, y reflexionar acerca de las barreras y dificultades que emprendedores e inversionistas enfrentan para iniciar un negocio en Lima Centro. El estudio se desarrolla con la misma metodología usada por el informe Doing Business presentado por el Banco Mundial (BM) aplicada a Lima Centro y abarca cinco pilares, los cuales son: (a) apertura de empresas, (b) permisos de construcción, (c) obtención de electricidad, (d) registro de propiedad, y (e) cumplimiento de contratos. La presente investigación tiene un enfoque no experimental, descriptivo, y cuantitativo en la que se obtiene información de gabinete (i.e., normativa y TUPA), y entrevistas a expertos en los instrumentos de estudio mediante un cuestionario con el cual se establecen las diferencias en procedimientos, costos, y tiempos para la puesta en funcionamiento de una empresa en Lima Centro de acuerdo con los casos de estudio de cada pilar. La significancia de la presente investigación radica en contribuir con información de las particularidades de zonas como Lima Centro, ya que, los estudios realizados por el BM corresponden a Lima como ciudad representativa del Perú y no consideran las características más relevantes que hacen de Lima Centro una zona que tiene atributos favorables y desfavorables relacionados a la facilidad de hacer negocios. El informe Doing Bussines en Perú 2016 muestra que el país tiene diversas actividades por hacer para ser más competitivo frente a otros países que buscan atraer inversiones; tal es el caso que en los resultados del 2015 Perú se ubicó en tercer lugar en competitividad entre los cuatro países que se encuentran en la Alianza del Pacífico (AP), se ubicó por debajo de México y Chile (primero y segundo respectivamente), y superó a Colombia que se ubicó en la cuarta posición. Esta investigación realiza un aporte importante con los indicadores de desempeño, con los cuales se evalúa la eficacia, la eficiencia y la efectividad de las instituciones emisoras y los organismos que participan en los cinco pilares; estos comprenden: superintendencias públicas, municipalidades, asociaciones público-privadas (APP), notarías, y empresas especializadas. Este tipo de indicadores son utilizados por Gobiernos de la región y la mayor parte de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El propósito de la investigación se describe a continuación: ¿Cuáles son los plazos, costos, y brechas del total de los procedimientos entre la práctica y lo normado vinculados a la facilidad para hacer negocios en Lima Centro en 2016? A partir de la pregunta formulada y luego de realizado el análisis, se concluye que para la puesta en marcha de una empresa en Lima Centro se requieren 56 procedimientos, el tiempo estimado es de 442 días, y el costo aproximado es de S/. 56,000.00. Existen brechas entre lo estipulado en el gabinete y la entrevista del experto o lo que realmente se realiza en la práctica; por lo cual se sugieren recomendaciones generales y por cada pilar estudiado, como interconexión de las entidades públicas para disminuir los tiempos en los procesos, facilitar canales de atención para la realización de pagos, realizar procesos en paralelo para la disminución del tiempo. El objetivo es aportar con recomendaciones que generen mayor competitividad para Lima Centro y optimizar los procesos Finalmente, las recomendaciones más relevantes que esta investigación aporta están dirigidas a las entidades relacionadas (i.e., superintendencias públicas, municipalidades, APP, notarías, y empresas especializadas), de las cuales depende la facilidad de hacer negocios en Lima Centro. De un total de siete recomendaciones generales se destacan las siguientes: (a) Incentivar la cultura de simplificación de procedimientos e implementar la tramitación vía Internet en los organismos vinculados a los procedimientos estudiados, lo cual otorgaría ahorro en costos y tiempo. (b) Tercerizar los procesos en los cuales los trámites para hacer negocios en Lima Centro interfieren con la carga de trabajo de las entidades públicas y privadas relacionadas. (c) Incentivar a los colegios profesionales de tal manera que aporten con consultorías ad honorem para optimizar los procedimientos estudiados, con la finalidad de mejorar la competitividad de los pilares y otros factores relacionados del país / This work is the result of research carried out in order to investigate, understand, and reflect on the barriers and challenges that entrepreneurs and investors face to start a business in Lima Centre. The study is developed with the same methodology used by the report Doing Business presented by the World Bank (WB) applied to Lima Center and covers five pillars, which are: (a) opening of companies, (b) construction, (c) electricity obtaining permissions, (d) registration of property, and (e) contracts. This research has a non-experimental, descriptive and quantitative approach in which information is obtained from Cabinet (i.e., regulations and TUPA), and interviews with experts on instruments of study through a questionnaire with which are set the differences in procedures, costs, and time for the start-up of a company in Lima Center according to case studies of each pillar. The significance of this research is to contribute with information of the characteristics of areas as Lima Centro, since studies by the World Bank are as representative of the Peru town Lima and do not consider the characteristics most relevant to making Lima Center an area which has favorable and unfavorable attributes related to the ease of doing business. The Doing Bussines in Peru 2016 report shows that the country has several things to do to be more competitive to other countries seeking to attract investment; such is the case that in 2015 results Peru ranked third in competition among the four countries that are in the Pacific Alliance (AP), ranked below Mexico and Chile (first and second respectively), and outpointed Colombia ranked in the fourth position. This research makes an important contribution with the performance indicators, which evaluates the effectiveness, efficiency and the effectiveness of the issuing institutions and agencies involved in the five pillars; These include: public regulators, municipalities, publicprivate partnerships (PPPs), notaries, and specialized companies. This type of indicators are used by Governments in the region and most of the members of the Organization for cooperation and development (OECD) economic. The purpose of the investigation is as follows: what are deadlines, costs, and gaps of the total between the practice and the regulated procedures linked to ease doing business in Lima Centre in 2016? From the question and then the scan is performed, it is concluded that you for starting up a company in Lima Centre 56 procedures are required, the estimated time is 442 days, and the approximate cost is s /. 56,000.00. There are gaps between the provisions of Cabinet and the expert interview or what is actually done in practice; for general recommendations which suggested and every studied pillar, such as interconnection of public entities to reduce times in the process, to facilitate service for payments channels, perform processes in parallel to the reduced time. The aim is to contribute with recommendations that generate greater competitiveness for Lima Center and optimizing processes Finally, the most relevant recommendations provided by this research are directed to related entities (i.e., public regulators, municipalities, APP, notaries, and specialized companies), which depends on the ease of doing business in Lima Centre. A total of seven General recommendations include the following: (a) Encourage the culture of simplification of procedures and implement the agencies studied procedures processing via the Internet, which would be granted to savings in costs and time. (b) Outsource processes in existing procedures for doing business in Lima Center interfere with the workload of the related public and private entities. (c) Encourage professional bodies in such a way to provide with pro bono consulting to optimize studied procedures, with the aim of improving the competitiveness of the pillars and other related factors of the country
210

La mujer empresaria en la Región Puno

Gonzáles Santana, Sandra Sara, Quispe Mamani, Samuel Guido, Watanabe Kanno, Juan Fernando 20 June 2017 (has links)
La presente investigación es de alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo general es describir la situación actual de la mujer empresaria de la región de Puno y sus perspectivas a futuro. La metodología utilizada fue la de casos múltiples, entrevistando a 14 mujeres empresarias de esta región, con negocios de distintos rubros, como la ferretería, la distribución de alimentos o la artesanía. Los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti y esta información se combinó con el análisis de fuentes secundarias como estadísticas poblacionales y sociales suministradas por el INEI o datos económicos de la región, que se obtuvieron del BCRP. Al caracterizar a las 14 mujeres entrevistadas se conoció que todas tienen hijos, y 13 de ellas poseen viviendas propias. En cuanto a la operación de sus negocios, en dos casos no cuentan con empleados y en otros dos tienen ocho empleados, evidenciando la capacidad de generar empleos, con negocios que en su mayoría tienen más de 15 años de fundados. Las conclusiones del estudio revelan que las expectativas se dan tanto en el ámbito familiar como laboral, siendo la principal lograr que todos sus hijos sean profesionales, esperando que con esto logren tener condiciones de vida mejores que las de sus padres. A nivel familiar, también aspiran a disfrutar de más tiempo libre en un futuro, así como en varios casos desean mejorar las condiciones de su vivienda o continuar estudiando. En el aspecto laboral, predomina el deseo de hacer crecer su negocio y en algunos casos aspiran a cambiar de rubro. El problema está en que enfrentan algunas barreras o limitaciones para alcanzar sus metas, destacando la falta de capital para hacer crecer sus negocios o poner nuevos, junto con la capacitación oportuna y en temas puntuales. Adicionalmente se encontró que hay deficiencias en los servicios de salud, lo cual trae largos tiempos de espera o mala atención y a esto se le añade la discriminación por género / The scope of this research is descriptive with a qualitative approach. The main objective is to describe the current situation of women entrepreneurs in the region of Puno and its future prospects. The methodology used is interview based. The sample for this study is 14 women entrepreneurs from the region with diverse business industries such as hardware retailing, food distribution or crafts. The collected data was analyzed using the Atlas Ti software. Additionally, this information is combined with secondary sources such as population and social statistics provided by the INEI, and economic data from the region which was obtained from Peru’s Central Bank. The characteristics of the 14 women interviewed are mothers of which 13 of them are home owners. As for the operation of their business, the range of employees goes from 0 up to 8, demonstrating the ability to generate jobs in businesses mostly founded 15 years ago. The conclusions reveal that two goals are present: the personal one related to their families and the professional one related to their businesses. The main personal objective focuses on their children becoming professionals, hence achieving better living conditions than their parents. Another personal aim is to have more free time in the future and, in several cases, to improve their housing conditions or to continue studying. In the professional ground, the predominant desire is to grow their business or to change industry. There are some barriers or limitations for the women in Puno in order to achieve their targets. The most relevant ones are the lack of capital to grow their business or start new ones and a timely training on specific topics. Other limitations such as poor healthcare and gender inequality bring more obstacles to accomplish their goals

Page generated in 0.0857 seconds