• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 211
  • 208
  • 208
  • 208
  • 208
  • 191
  • 176
  • 163
  • 121
  • 108
  • 100
  • 76
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Medida en que se relacionan el servicio de redes, la capacitación laboral y las políticas gubernamentales con el emprendimiento empresarial peruano y el papel moderador de la corrupción

Mayta Gamarra, Miguel Angel, Ruiz Sepúlveda, Jorge, Sandoval Cáceres, Francisco Antonio, Taba Gasha, Jorge Luis 08 May 2023 (has links)
El emprendimiento empresarial depende de muchos factores sobre los que se han realizado investigaciones diversas acerca de estas relaciones. La capacitación, los servicios de redes, políticas gubernamentales y el efecto moderador de la corrupción son algunos de los elementos que se han estudiado en su relación con el emprendimiento en realidades de países europeos, asiáticos y en Estados Unidos. El presente estudio se llevó a cabo en Perú e incluye la relación de los factores mencionados con el emprendimiento, buscando demostrar la relación de causalidad mediante un análisis cuantitativo basado en un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados corroboraron que existen estas relaciones también aplicadas a la realidad peruana, a excepción del efecto moderador de la corrupción sobre el impacto de las políticas gubernamentales en su relación con el emprendimiento. / Entrepreneurship depends on many factors on which various investigations have been carried out about these relationships. Training, network services, government policies and the moderating effect of corruption are some of the elements that have been studied in their relationship with entrepreneurship in realities in European, Asian and United States countries. This study was carried out in Peru and includes the relationship of the aforementioned factors with entrepreneurship, seeking to demonstrate the causal relationship through a quantitative analysis based on a structural equation model. The results corroborated that these relationships also apply to the Peruvian reality, except for the moderating effect of corruption on the impact of government policies in their relationship with entrepreneurship.
212

Diagnóstico de los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de los microemprendimientos del proyecto de generación de negocios de la ONG Socios en Salud en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao

Becerra Pando, Liliana Katherine 04 August 2016 (has links)
El presente estudio surge de la necesidad de conocer factores que podrían aportar al mantenimiento positivo en el tiempo (sostenibilidad) de los actuales microemprendimientos, sobre todo aquellos que se han concebido en poblaciones que viven la complejidad de una enfermedad acompañada de una precaria situación económica, con el fin de dar soporte a la mejora de su calidad de vida. La aproximación del presente estudio a los actuales microemprendimientos clasificados como sostenibles y no sostenibles según el marco teórico y que se concibieron con el Proyecto de Generación de Negocios de una ONG del sector salud y con respaldo Internacional: ―Socios En Salud Sucursal Perú‖ cuyas intervenciones se concentran en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao-Perú, actuando en líneas como la Tuberculosis y VIH-SIDA principalmente, tiene como finalidad conocer los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de un microemprendimiento, planteando elementos de análisis desde la perspectiva de los gestores y beneficiarios involucrados, así como factores de gestión de los mismos micronegocios, para proponer mejoras en las herramientas utilizadas en el programa, las cuales se dan a conocer a la Organización como un conocimiento que sume a sus esfuerzos para fortalecer su gestión considerada en una futura reingeniería del Proyecto y mejorar los resultados de sus intervenciones conjuntamente con las instituciones y personas involucradas; en beneficio de la población de su ámbito con miras de una sostenibilidad más allá que un asistencialismo. La investigación se desarrolló mediante un estudio cualitativo, entrevistas semiestructuradas aplicadas a los gestores y beneficiarios de dichas unidades económicas, para recoger la información y poder analizar la situación actual de los microemprendimientos sostenibles y no sostenibles de la Organización, a partir del perfil personal del emprendedor y su perfil para el negocio, el perfil de su negocio en sí y las herramientas de su gestión, así como las condiciones en las que se desarrolla la capacitación a los beneficiarios al iniciar el emprendimiento pues que podrían relacionarse a la sostenibilidad. Además de la revisión documental de los registros del proyecto. Obteniendo como resultado un conjunto de características de los gestores, microemprendedores, del microemprendimiento y de las herramientas para su gestión. En cuanto al perfil personal de los beneficiarios es favorable una mayor edad y una mayor carga familiar por el compromiso y experiencia adquiridos y/o cierto nivel educativo. En cuanto el perfil de los beneficiarios para el microemprendimiento, se concluye que muestran un perfil de responsabilidad, decisión, dedicación y empeño por el trabajo; además más de la mitad de beneficiarios con negocios sostenibles ya tenía mercadería disponible para el emprendimiento, había realizado inversiones o estudios para emprender, además de hacer uso de las herramientas para gestionar el micro negocio. Sin embargo hay aspectos que dificultan su desarrollo como inconvenientes con la SUNAT, formalizaciones y otros de tipo documentario, decaimiento en la enfermedad, dificultades en la inserción en el mercado a través de ferias u otros eventos que los muestren más y que les permitan conocer la competencia. En cuanto al perfil del microemprendimiento en sí, aquellos que son sostenibles se denota que se dedican a actividades tradicionales como venta de ropa, abarrotes y otros, predominando las bodegas, sin embargo se ha encontrado una menor proporción dedicada a los servicios a pesar de que requieren inversiones generalmente bajas, siendo un ingreso promedio sostenible S/ 2001 a S/. 3000 nuevos soles y partieron de una idea previa con conocimiento del rubro, por experiencia en el negocio y muchas veces ya existían como negocio, siendo fortalecidos con la presencia de la ONG. En cuanto al manejo de las herramientas para la gestión del microemprendimiento, la mitad de los microemprendedores con negocios sostenibles usan un registro de ingresos y gastos, generalmente depende del tipo de microemprendimiento, siendo un 65% usuarios de herramientas de gestión como plan de Marketing y Promoción. En cuanto a las condiciones en que se capacitan los microemprendedores al iniciar el negocio, se evidencia que sumó positivamente a su aprendizaje, sobre todo en cuanto a temas de creación de capital, manejo de ingresos y egreso, siendo 75% de los microemprendedores asistentes a capacitaciones posteriores al acceso al microcrédito. Sin embargo se valora negativamente la ubicación del local de capacitaciones, además de o aplicarse encuestas sobre el contenido de las capacitaciones. En cuanto a las características de la gestión del proyecto, se valora positivamente el seguimiento o llamado monitoreo, sin embargo estos criterios no se encuentran estandarizados, existe también un subregistro debido a la mala manipulación de los documentos y por la rotación del personal de seguimiento a los negocios. Hay aspectos aún débiles como la falta de un estudio profundo del ámbito local y la relación oferta demanda, al iniciar o fortalecer un microemprendimiento. Además las herramientas no recogen datos subjetivos que podrían influir en la gestión del microemprendimiento, como las características de su entorno familiar, años de residencia en Lima, record de deudas y valorizaciones de las metodologías y contenidos brindados por la gestión del proyecto (ONG), la falta de sistematización de toda la información recogida en los monitoreos, entre otros aspectos que hacen que se pierda el esfuerzo de seguimiento y formación de los microemprendedores. Se brindan por tanto recomendaciones específicas relativas al aporte de este estudio y que puede servir como modelo a otras instituciones, organizaciones y actores que, como Socios en Salud, intervienen en poblaciones vulnerables que busquen lo que se plantea en Gerencia Social, sumar esfuerzos con mejores resultados y enfocados en un desarrollo más sostenible, comprensible y adoptable por quiénes están involucrados para luchar por el desarrollo humano de estas poblaciones. / Tesis
213

Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.

Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth, Peña Niño, Mercedes Angelina 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos, extender su impacto, replicar o sistematizar las experiencias exitosas. En esa perspectiva, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación que queremos para el Perú”, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, el Plan Nacional de Competitividad y el Proyecto Educativo Regional, fueron examinados para detectar si tienen el vigor para impulsar las cualidades necesarias que necesitan los seres humanos para generar su propio empleo y no depender del empleo que ofrezca alguna empresa o el Estado. Advertida la relación positiva entre educación y emprendimiento elaboramos una propuesta para aprovechar la normatividad existente en el país para articular la innovación en función del incremento de la productividad. Y es que la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Por su parte la educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento para educar a los emprendedores. / Tesis
214

Modelo prolab: Gebler Lighting, emprendimiento corporativo para la venta de energía eléctrica a través del alquiler de paneles solares en empresas de Lima Metropolitana y Callao

Salcedo Orihuela, Edson Edú, Meza Santana, Caroline Siboney, Uribe Flores, María Isabel, Becerra Gamboa, Jorge Victor 22 July 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación detalla el proceso mediante el cual se identificó un problema social relevante y el desarrollo de una solución, concebida a partir de la actividad comercial dentro de la empresa matriz S. E. (identificada sólo como S. E. considerando aspectos de confidencialidad empresarial), así como herramientas de trabajo grupal que permiten el surgimiento de nuevas propuestas. En tal sentido, la compañía Gebler Lighting nace como una solución capaz de integrar la importación, instalación y puesta en marcha tecnológica de kits generadores de energía solar, así como una opción capaz de eliminar los elevados costos de implementación de este tipo de tecnologías, por medio de la venta de kWh a través del alquiler de paneles solares. La solución propuesta ha sido evaluada a través de procesos de validación con potenciales usuarios, incluyendo a dueños y gerentes de las tiendas, juguerías, restaurantes, bodegas, comercios, etc. del Lima Metropolitana y Callao, obteniendo un porcentaje de aceptación de 94,38%. Por otro lado, se pudo determinar que el proyecto es factible tanto operacional como financieramente, con una eficiencia del plan de marketing que bordea los 79.28%, además el proyecto se considera deseable luego de haber demostrado la veracidad de las hipótesis respectivas. En relación con el criterio de sostenibilidad, Gebler Lighting se encuentra alineado a las ODS 7.2, 7.3 y 13.3 lo que implica un IRS del 50% con un VANS de S/. 70’685,759, mientras que, por el lado financiero, es un proyecto viable ya que parte como un emprendimiento corporativo con una inversión de S/2’425,850, incrementando el volumen de ventas con flujos financieros no exponenciales para los próximos 5 años, con una VAN de S/3’350,798 (US$881,789) y una TIR del 56%. / This document details the process regarding how a relevant social problem was identified and a specific solution was developed, taking into account the commercial activity within the parent company S.E. (identified only as S.E. considering aspects of business confidentiality), as well as group work tools that allows the raising of new proposed solution. In that sense, Gebler Lighting raise as a solution capable to integrate not only the import, sale and installation of electricity generating plants using solar panels, but also includes different services that allows to medium and small companies, have the guarantee of return on invested capital through savings in electricity rates, monitoring and optimization of consumption and sustainable image implicitly acquired by the use of this type of clean technology. The proposed solution has been evaluated through validation processes with potential users, including owners and managers of stores, juice shops, restaurants, wineries, businesses, etc. in Lima and Callao, obtaining an acceptance rate of 94.38%. On the other hand, it was determined that the project is feasible both operationally and financially, with a marketing plan efficiency that borders on 79.28%, in addition the project is considered desirable after having demonstrated the veracity of the respective hypotheses. Regarding sustainability criteria, Gebler Lighting is aligned with SDGs 7.2, 7.3 and 13.3, which implies an SRI of 50% with S/. 70’685,759 as Net Social Present Value. Additionally, on the financial side, it is a viable project since it starts as an intrapreneurship with an investment of S/2’070,029, increasing the volume of sales with non-exponential financial flows for the next 5 years, with a NPV of S/3’350,798 (US$881,789) and an IRR of 56%
215

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la Ciudad de Cajamarca – Cajamarca

Azán Sagástegui, José Luis, Francia Quezada, Pedro, Horna Alva, David Lorenzo, Leyva Tejada, Paulo Alejandro 10 August 2017 (has links)
Esta es una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, que tiene como objetivo general analizar la brecha entre los plazos y costos reales, y los normados, en la ciudad de Cajamarca, para cinco aspectos vinculados con la facilidad para hacer negocios, acorde con la metodología del Banco Mundial. Los resultados son de utilidad para los empresarios, quienes ahora cuentan con información sobre la facilidad para hacer negocios en esta ciudad, así como para las entidades gubernamentales, quienes pueden desarrollar medidas para aumentar el atractivo de su ciudad para los inversionistas. La información fue recopilada mediante la realización de entrevistas, guiadas con cuestionarios a distintas personas de la ciudad como empresarios, funcionarios de la municipalidad, abogados y funcionarios del Registro Público, entre otros. Al respecto, el informe Doing Business, elaborado cada año desde el 2003 por el Banco Mundial (World Bank, 2017), reveló a través de indicadores, la facilidad para hacer negocios en distintos países. Estos datos son relevantes, porque se ha encontrado que, en la medida en que se reducen las barreras y se disminuyen los costos y tiempos asociados con la creación y operación de las empresas, se estimula la inversión privada, lo cual se traduce en mayor crecimiento económico. Con esta investigación, se determinará la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Cajamarca a través de las siguientes cinco variables independientes: (a) abrir una empresa, (b) obtención de electricidad, (c) obtención de permiso de construcción, (d) registro de la propiedad, y (e) cumplimiento de contratos. Finalmente, los resultados de la investigación permiten concluir que las facilidades para hacer negocios en la provincia de Cajamarca son limitadas, y que se hallan muy por debajo de las de Lima o de distintas ciudades en Colombia o España. Asimismo, en Cajamarca, resulta más fácil hacer negocios que en Lima en cuanto a pilares tales como abrir una empresa, obtener un permiso de construcción y hasta registrar la propiedad, con lo cual se incurre, también, en menores costos / This is a descriptive research, with a qualitative approach, whose general objective is to analyze the gap between the real and norms costs and norms, in the city of Cajamarca, for five aspects related to the ease of doing business according to the methodology of the Bank World. The results and conclusions are helpful for entrepreneurs, who now have data about easiness for doing business in Cajamarca and also for government in order to adopt measures to attract more investors, reducing barriers. All information has been collected through interviews conducted with questionnaires to different people in the city, such as entrepreneurs, municipal officials, lawyers and public registry officials, among others. The Doing Business report, elaborated by The World Bank (2017) every year since 2003, reveals through indicators how ease or not is doing business in different countries. These data are relevant because there has been found that when barriers are reduced, and the costs and times associated with the creation and operation of companies are reduced, private investment increments, which produces greater economic growth. This research will determine the ease of doing business in the city of Cajamarca, through the following five independent variables: (a) opening a business, (b) obtaining electricity, (c) obtaining a construction permit, (d) public registration of property, and (e) fulfillment of contracts. The results of the investigation allow to conclude that the facilities for doing business in the province of Cajamarca are limited, under Lima or other cities in Colombia or Spain. In Cajamarca it is easier than doing business in Lima on pillars like opening a business, obtaining a building permit and even registering the property, incurring also lower costs
216

Modelo prolab: Misan Plas ready to cook

Valverde Navarrete, Sylvia Antonia, Torres Kari, Viviana Reyna Delicia, Pérez Alegría, Gustavo, Alberca Pérez, Miguel Enrique 02 May 2023 (has links)
El proceso de cocinar en el hogar puede ser una actividad que genera muchas frustraciones en los responsables de la preparación de los alimentos diarios en el hogar. Estas frustraciones van relacionadas fundamentalmente al poco tiempo del que el usuario dispone para cocinar y a la complejidad que puede suponer preparar platillos variados y sabrosos en pocos minutos. Así, se identificó que los responsables de la cocina en el hogar tienen la necesidad de preparar alimentos ricos de manera fácil, rápida y con la menor generación de desperdicios posible. En ese contexto, “Misan Plas Ready to Cook” se presenta como una solución que permite a los encargados de la preparación de alimentos en el hogar planificar sus menús diarios y según los ingredientes que requiera, le provee insumos básicos preelaborados, porcionados y congelados listos para cocinar. De esa manera, se facilita el proceso de preparación disminuyendo tiempos y desperdicios en el proceso. Para concluir, el modelo de negocio tiene los siguientes impactos: social, pues es una solución alineada a los ODS Salud y Bienestar y Producción y Consumo Responsable; económico, ya que en el lapso de cinco años se proyecta un VAN de S/. 1,138,934 una TIR anual de 124 %, y ambiental, pues influirá ́en la reducción de la huella de carbono, el consumo de agua y disminución de generación de desechos orgánicos. / The process of cooking at home can be an activity that generates many frustrations for those responsible for preparing daily food. These frustrations are fundamentally related to the little time the user must cook and the complexity that preparing varied and tasty dishes in a few minutes can entail. Therefore, it was identified that those responsible for the kitchen in the homes have the need to prepare delicious foods easily, quickly and with the least possible generation of waste. In this context, "Misan Plas Ready to Cook" is presented as a solution that allows those responsible for preparing food at home to plan their daily menus and according to the ingredients required, it provides basic pre-prepared, portioned, and ready-frozen ingredients to cook. In this way, the food preparation process is facilitated, reducing time and waste in the process. To conclude, the business model has the following impacts: social, as it is a solution aligned with the SDGs Good Health and Well-being and Responsible Consumption and Production; economic, since in the period of five years a NPV of S/. 1,138,934 is projected, an annual IRR of 124%, and environmental, since it will influence the reduction of the carbon footprint, water consumption and reduction of organic waste generation.
217

Rol mediador del sistema de memoria transactiva entre transferencia de conocimiento y orientación emprendedora

Vásquez Luna, Luz Elvira 11 September 2019 (has links)
Esta investigación analiza el rol mediador que ejerce el sistema de memoria transactiva entre la transferencia de conocimiento y la orientación emprendedora de las MIPYMES ecuatorianas de manufactura. Pretende explicar las relaciones que existen entre la transferencia de conocimiento y el sistema de memoria transactiva; entre el sistema de memoria transactiva y la orientación emprendedora y en qué medida influye la transferencia de conocimiento en la orientación emprendedora de las MIPYMES que han recibido conocimiento externo a través de servicios de consultoría con el fin de alcanzar niveles de modernidad y supervivencia en el entorno dinámico, global y muy competitivo en el que se desenvuelven actualmente. Utiliza un enfoque cuantitativo a través del sistema de ecuaciones estructurales estimadas a través de la función de máxima verosimilitud para una muestra de 206 empresas del sector manufacturero ecuatoriano. Los resultados explican que existe una mediación total del sistema de memoria transactiva debido a que la transferencia de conocimiento sólo ejerce influencia en la orientación emprendedora de las MIPYMES a través del sistema de memoria transactiva. Los hallazgos indican que existe una relación positiva entre la transferencia de conocimiento y el sistema de memoria transactiva de las MIPYMES, que existe una relación positiva entre el sistema de memoria transactiva y la orientación emprendedora de las MIPYMES y que la transferencia de conocimiento afecta de forma positiva pero no significativa a la orientación emprendedora. / This research analyzes the mediating role that the transactional memory system exerts between the transfer of knowledge and the entrepreneurial orientation of manufacturing SMEs from Ecuador. It aims to explain the relationships between: (a) the transfer of knowledge and the transactional memory system, (b) between the transactional memory system and the entrepreneurial orientation, and (c) to what extent the transfer of knowledge influences the entrepreneurial orientation of manufacturing SMEs that have received some sort of knowledge through consulting services to modernize its operations. The methodology used had a quantitative approach through the system of estimated structural equations through the maximum likelihood function for a sample of 206 companies in the Ecuadorian manufacturing sector. The results indicate that there is a total mediation of the transactional memory system; meaning, the transfer of knowledge only influences the entrepreneurial orientation of SMEs through the transactional memory system. Findings, suggest that there are three main positive relationships given in the following order: a positive relationship between the transfer of knowledge and the transactional memory system of SMEs, a positive relationship between the transactional memory system and the entrepreneurial orientation of SMEs, and the transfer of knowledge positively affects entrepreneurial orientation, though this last relation could not be proved significant.
218

Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Andahuaylas

Farfán Casaverde, Alan, García Acurio, Brian, Rondón Torres, Brigitte Katherine, Paullo Tisoc, Yukiko Lizsette 26 October 2017 (has links)
El trabajo de investigación que se presenta a continuación, tiene como objetivo analizar la diferencia entre los plazos y costos reales en relación al indicado en las normas de cada institución para el desarrollo de un negocio en la ciudad de Andahuaylas, así como el cálculo de índices estandarizados mediante la metodología Doing Bussines con el fin de poder facilitar su comparación con otras ciudades. La metodología toma en cuenta cinco pilares, apertura de una empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad, Registro de propiedad, Cumplimiento de contratos. Para el estudio se llevaron a cabo entrevistas estandarizadas basadas en la Metodología Doing Bussines del Banco Mundial, las cuales se realizaron a diferentes profesionales e instituciones tanto públicas como privadas relacionadas a las diferentes etapas por las que pasa un negocio durante su desarrollo. El enfoque que se le dio al estudio es cuantitativo, mediante las herramientas Distancia a la Frontera (DAF) y los índices de calidad, con estas dos herramientas se miden numéricamente la facilidad para hacer negocios. Los resultados obtenidos muestran fuertes diferencias, en los pilares de Apertura de una Empresa, Obtención de Permisos de Construcción y Cumplimiento de contratos, los resultados de los otros dos pilares Obtención de Electricidad y Registro de Propiedad muestran resultados muy cercanos a la norma, teniendo en cuenta los índices de calidad, el registro de propiedad muestra buenas practicas derivadas de su reforma, el pilar que tiene mayores posibilidades de mejora es el de Apertura de una Empresa que es aún muy engorroso y costoso en relación con la ciudades con las que se hizo la comparación. Para la mejora de los procesos se identificar posibles reformas basadas en: la modernización de los sistemas y el uso de herramientas tecnológicas, también se recomienda el uso de los índices de calidad a fin de no eliminar procesos clave para aumentar la posición de la ciudad en el ranking del Doing Business / The research presented below have the objective of analyze the difference between deadlines and actual costs in relation to the information indicated in each institution's rules for the development of a business in the city of Andahuaylas, as well calculating the indexes Standardized through the methodology Doing Business in order to facilitate their comparison with other cities. The methodology use five pillars, opening a company, building permits, obtaining electricity, property registration, contract compliance. For the study, standardized interviews were conducted based on the World Bank's Business Doing Methodology, which were made to different professionals and public and private institutions, related to the different stages of a business during its development. The approach in the study is quantitative, through the tools Distance to the border (DAF) and quality indexes, with these tools numerically measures the Ease of Doing Business. The results obtained by virtue of the differences, in the pillars of Starting a Business, Obtaining Construction Permits and Enforcing Contracts, the results of the other two pillars Obtaining Electricity and Property Registry results very close to the norm, Taking into account the quality indexes, the property register shows good practices overturned of its reform, the pillar that has greater possibilities of improvement is starting a Business that is still very cumbersome and costly in relation with the cities with which The comparison was made For the improvement of processes, possible reforms are identified based on: the modernization of systems and the use of technological tools, the use of quality indexes is also recommended so as not to eliminate the key processes to increase the city's position In The Doing Business ranking
219

Modelo prolab: Compra Fácil: Plataforma online de tiendas virtuales para microempresarios de los sectores C y D

López Gozar, Katherine Angélica, Meneses Deza, Sarita Hermila, Morales Zegarra, Lenia Andrea, Revolledo Caballero, Victor Daniel, Rondón Grados, Luis Ismael 01 March 2023 (has links)
El presente trabajo ilustra el problema que yace en los microempresarios de los sectores C y D, el cual es el desconocimiento del comercio electrónico y la falta de formalidad. Asimismo, expone las falencias en la cadena de valor de estas empresas que degeneró en la fuga de algunos de sus clientes y la reducción de sus ventas causadas producto de dicho desconocimiento. De igual modo, al presente trabajo busca demostrar que, al verse modificado los patrones de compras de los clientes por la pandemia, esta problemática se ha intensificado significativamente. Para ello, la solución al problema social relevante expuesta en el documento viene dada por una plataforma online de tiendas virtuales, Compra Fácil, que permita a los microempresarios de los sectores C y D ampliar su plaza y llegar de una manera más acertada a sus clientes. En ese sentido, el presente modelo de negocio propone un servicio completamente digital que amplíe la plaza, mejore la experiencia de compra del cliente, permita realizar análisis de información, permita publicitar y facilite el proceso de facturación electrónica para el microempresario. En consecuencia, al crear esta plataforma, se busca mejorar las condiciones de vida de estas personas mediante un impulso a las empresas de estos emprendedores. De este modo, se plantea propiciar más y mejores condiciones de competencia a estas empresas para que, con mayor cantidad de ingresos, se mejore el bienestar social de este sector. Así, la plataforma se alinea con el objetivo de desarrollo sostenible N.º 8, ya que promueve directamente el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos de los microempresarios de los sectores C y D. En lo que respecta al apartado económico y sostenible, la plataforma no solo es viable en términos monetarios al tener un VAN de $ 751,545, sino que resulta un negocio que mejora la calidad de vida de los stakeholders al contar con un VAN social de $ 1,015,222. De este modo, se evidencia la viabilidad y escalabilidad que presenta el negocio. Asimismo, se observa una eficiente gestión de plan de marketing al tener un CAC de S/ 104.65 y un LTV de S/ 2,088.44. Finalmente, se concluye que Compra Fácil representa un modelo de negocio viable y sostenible en el tiempo que promueve el bienestar social de los microempresarios de los sectores C y D al mejorar la venta de sus negocios y proponer un modelo de negocio alineado a la responsabilidad social corporativa y al enfoque cliente-céntrico. / The present work illustrates the problem that lies in the microentrepreneurs of sectors C and D, which is the ignorance of the electronic commerce and the lack of formality on this sector. It also exposes the flaws in the value chain of these companies that degenerated into the churn of some of their customers and the reduction of their sales caused by such ignorance. Likewise, to demonstrate that, as customers' purchasing patterns are modified by the pandemic, this problem has significantly intensified. To do this, the solution to the relevant social problem exposed in the document is given by an online platform of virtual stores, Compra Fácil, that allows microentrepreneurs in sectors C and D to expand their place and reach their customers more wisely. In that sense, the proposed business model proposes as a value proposition a completely digital service that expands the market square, improves the customer’s shopping experience, enables the analysis of information, allow businesses to advertise and facilitates the electronic invoicing process for the micro-entrepreneur. Consequently, in creating this platform, the aim is to improve the living conditions of these people through a boost to the companies of these entrepreneurs. In this way, it is proposed to promote more and better conditions of competition for these companies so that, with more income, the social welfare of this sector is improved. Thus, the platform aligns with sustainable development goal 8, as it directly promotes sustained, inclusive, and sustainable economic growth, full and productive employment, and decent work for all of the micro-entrepreneurs in sectors C and D, as well as their families. Regarding the economic and sustainable, the platform is not only viable in monetary terms having a NPV of $751,545, but it is a business that improves the stakeholders’ quality of life by having a social NPV of $1,015,545. This demonstrates the viability and scalability of the business. Also, an efficient management of marketing plan is evidenced by having a CAC of S/ 104.65 and a LTV of S/ 2,088.44. Finally, it is concluded that Compra Fácil represents a viable and sustainable business model that promotes the social welfare of microentrepreneurs in sectors C and D by improving the sale of their businesses and proposing a business model aligned to responsibility corporate social and customer-centric focused.
220

Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora

Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo 02 March 2017 (has links)
En los últimos años los estudios sobre el comportamiento emprendedor han indicado que las decisiones empresariales se basan en criterios racionales y no racionales; por lo tanto, el intentar desarrollar un emprendimiento puede estar determinado por las diferencias psicológicas individuales. La inteligencia emocional es una de las variables que se ha estudiado sobre el campo de la intención de emprendimiento con resultados que han evidenciado mejoras sobre la creatividad, el reconocimiento de oportunidades, efectividad en la toma de decisiones empresariales. De la misma manera, se ha determinado a la variable autoeficacia emprendedora como un constructo con el potencial de predecir el rendimiento y mejorar la tasa de actividad emprendedora, evalúa el entorno empresarial lleno de oportunidades, es considerada la variable más influyente en el estudio de la intención de emprendimiento. La presente investigación analiza el efecto de la inteligencia emocional sobre la intención de emprendimiento utilizando la autoeficacia emprendedora como variable mediadora, el estudio se desarrolló en estudiantes universitarios de los últimos niveles de carreras empresariales, se utilizaron técnicas estadísticas multivariantes como el análisis factorial confirmatorio y el diseño de ecuaciones estructurales. Los resultados indicaron que la inteligencia emocional tiene relación directa con la intención de emprendimiento; sin embargo, esta relación también está influenciada por la autoeficacia emprendedora para crear una relación con la variable de intencionalidad. Este resultado señala que la creencia de tener las capacidades y las habilidades en la propia eficacia emprendedora se relaciona de manera significativa con el comportamiento intencional, siendo un vínculo necesario entre la inteligencia emocional y la intención de emprendimiento

Page generated in 0.1175 seconds