• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 211
  • 208
  • 208
  • 208
  • 208
  • 191
  • 176
  • 163
  • 121
  • 108
  • 100
  • 76
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Facilidad para hacer negocios en la ciudad de Talara

Di Laura Vega, Maria Alexandra, Díaz Fonseca, Luis Humberto, Falla Hoyos, Carlota Grace 27 September 2017 (has links)
La investigación se desarrolló en la ciudad de Talara, del distrito de Pariñas, del departamento de Piura, durante el 2016 y tuvo como finalidad encontrar las diferencias entre los costos y plazos reales y los que se establecen en la normativa para realizar negocios en dicha ciudad. El enfoque de la investigación es cualitativo, mientras que su diseño es descriptivo, de tipo exploratorio, dado que resultó idóneo para determinar la facilidad de hacer negocios en la ciudad de Talara, a partir del contraste entre lo declarado por los agentes involucrados en las entrevistas y lo establecido en las normas sobre los distintos procedimientos para hacer negocios a nivel local. En el caso de la ciudad de Talara, Piura, la mayoría de procedimientos que corresponden a los indicadores del Doing Bussines seleccionados mantiene una equivalencia entre lo que se desarrolla en la práctica y lo estipulado en la normas locales y nacionales, en términos de tiempo y costo. Sin embargo, la incorporación de herramientas tecnológicas, como los formularios en línea, no han llegado a cubrir aspectos donde la Administración Pública considera necesario el soporte físico y la validación de un funcionario. El estudio sobre dicha ciudad demuestra que existe un sobre costo y mayor consideración de tiempo en aquellos procesos donde se emplea personal para su ejecución. Pese a ello, existen procedimientos que llegan a tener un costo cero y el tiempo llega a ser inmediato, en los casos donde se tiene soportes digitales, como los pagos en línea. Sin embargo; éstos deben culminar siempre en la entrega del documento personalmente. En términos cuantitativos, cerca de un 27% de los procedimientos que engloban los indicadores del Doing Bussines seleccionados tienen alguna falencia, ya sea en tiempo o costos o ambos. El resto (72.3%) representan mejoras que confirman que existen facilidades para la gestión empresarial o que por lo menos se consolida una tendencia de abreviar los procedimientos y reducir los costos de los mismos. Los espacios de mejora son en el caso de la obtención de licencia otorgamiento de escritura pública por parte del Notario, el propio registro de la Sociedad en la SUNARP, la obtención del RUC, las inspecciones técnicas de seguridad en Defensa Civil, la licencia de funcionamiento y la legalización de los libros contables y de actas ante notario. En el caso de la licencia de construcción, esto son el de certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios, primera inspección de verificación técnica e inscripción de declaratoria de edificación en registros públicos. Por otro lado, estos mismos espacios de mejora se detectan en el proceso de obtención de electricidad, en rubros como la espera del estudio de factibilidad y del presupuesto, y la firma del contrato de suministro y espera de la finalización de los trabajos exteriores de la Empresa de distribución de electricidad / The research was carried out in the city of Talara, in the district of Pariñas, in the department of Piura, in 2016 and aimed to find the differences between real costs and deadlines and those established in the regulations for doing business there. The research approach is qualitative, while its design is descriptive, of an exploratory type, given that it was ideal to determine the ease of doing business in the city of Talara, based on the contrast between what was stated by the agents involved in the interviews And what is established in the rules on the different procedures for doing business at the local level. In the case of the city of Talara, Piura, most procedures that correspond to the indicators of the selected Doing Business maintain an equivalence between what is developed in practice and what is stipulated in local and national rules, in terms of time and cost. However, the incorporation of technological tools, such as online forms, have not come to cover aspects where the Public Administration considers the physical support and validation of an official. The study on this city shows that there is an over cost and greater consideration of time in those processes where personnel are employed to execute them. However, there are procedures that come to have a zero cost and the time becomes immediate, regularly where the procedures are performed on digital media, such as online payments. Although they should always culminate in obtaining a document that must be delivered personally. In quantitative terms, about 27% of the procedures encompassing the selected Doing Business indicators have some shortcomings, either in time or costs or both at the same time. The rest (72.3%) represent improvements that confirm that there are facilities for business management or at least a tendency to shorten procedures and reduce costs are consolidated
222

Facilidad para hacer negocios en la Provincia de Huaral

Díaz Gavidia, Marilyn, Flores Tenicela, Gabriela, Sánchez Saldaña, Sandra, Santivañez Solís, César Anibal 12 June 2017 (has links)
La metodología Doing Business del Banco Mundial (World Bank, 2013), evalúa las brechas existentes en las regulaciones, costos y tiempos en diferentes economías, lo cual permite medir, de manera objetiva, su impacto en la actividad empresarial a lo largo de su ciclo de vida. El primer informe Doing Business fue publicado en el 2002 y consideró para su evaluación cinco indicadores que se han incrementando a 11, según reporte del 2017; estos han hecho posible medir 190 economías. Aplicando dicha metodología, la presente investigación cuantitativa-descriptiva busca determinar la facilidad para hacer negocios en la provincia de Huaral (Lima). Para ello, se han utilizado cinco herramientas adaptadas por CENTRUM Católica: (a) apertura de una empresa, (b) manejo de permisos de construcción, (c) obtención de electricidad, (d) registro de propiedades y (e) cumplimiento de contratos. Asimismo, la información recopilada en las municipalidades de los 12 distritos de la provincia de Huaral evidenció que las actividades empresariales predominan en tres de sus distritos: Huaral, Chancay y Aucallama. La población en estudio estuvo comprendida por las empresas con licencias de funcionamiento registradas durante el 2015, autoridades locales, funcionarios municipales, funcionarios de SUNARP y del Poder Judicial, abogados, notarios y arquitectos. Finalmente, la investigación permitió recabar información para realizar el análisis bajo la metodología Doing Business, cuyos resultados condujeron a conclusiones y recomendaciones que podrían ser utilizadas por las autoridades u organismos reguladores con el objetivo de mejorar las políticas y regulaciones que estimulen la facilidad para hacer negocios en la provincia de Huaral / The World Bank's Doing Business methodology (World Bank, 2013), assesses the gaps in regularizations, costs and times in different economies which makes it possible to objectively measure their impact on business activity throughout its life cycle. The first Doing Business report was published in 2002 and considered for its evaluation five indicators, which have been increased to 11, according to the report of 2017. These have made it possible to measure 190 economies. Applying this methodology, the present quantitative-descriptive research seeks to determine the ease to make business in the province of Huaral department of Lima. For this purpose, five tools have been used by CENTRUM Catolica: (a) starting a business, (b) dealing with construction permits, (c) getting electricity, (d) registering property and (e) enforcing contracts. Likewise, information gathered in the municipalities of the 12 districts of the province of Huaral can to show that business activities predominate in three of its districts: Huaral, Chancay and Aucallama. The study population was comprised of companies with operating licenses registered during the year 2015, also local authorities, municipal officials, SUNARP officials, judicial officers, lawyers, notaries and architects. Finally, this investigation allowed gathering information to carry out the analysis under the Doing Business methodology, where the results of wich led to conclusions and recommendations that could be used by the authorities or regulatory organizations with the aim of improve the policies and regulations that stimulate the ease to make business in the province of Huaral
223

Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Tacna

Avalos Carrera, Julio Constantino, Saldaña More, Leslie Katherine, Torres Gutiérrez, Luis Felipe, Villasís Arbulú, Juan Carlos 01 October 2017 (has links)
El Perú es un país que ha tenido un crecimiento sostenido de su economía durante los últimos 10 años, sin embargo, su economía sigue estando basada a la industria extractiva. Son varios los especialistas que se han manifestado sobre la necesidad de que el Perú pase de ser exportador de materias primas a exportador de productos terminados, para lograr este objetivo se requiere incentivar la inversión privada y para ello el punto de partida son las facilidades que debe ofrecer el Perú para hacer empresa. El Banco Mundial, con sus estudios subnacionales realizados bajo su metodología del Doing Business, está contribuyendo con todas las naciones en brindar información sobre su nivel dar facilidades para hacer negocio a nivel de cada país y tengan la posibilidad de potenciar sus procesos y aplicar las reformas estructurales necesarias para beneficio de sus economías. El presente trabajo ha tenido como objetivo el desarrollar un estudio cualitativo descriptivo, transversal, aplicando la metodología del Doing Business, en la ciudad de Tacna para contribuir en la identificación de las brechas entre lo establecido y la realidad respecto a los tiempos, costos y cumplimiento de los procedimientos administrativos vigentes de las diferentes instancias que intervienes en el flujo del proceso sobre las facilidades de hacer negocio en dicha ciudad. Para ello se ha realizado el estudio de gabinete que consisten en la recopilación información sobre la normativa peruana vigente y la información obtenida de entrevistas mediante el uso de cuestionarios realizados a empresarios, autoridades y profesionales de la ciudad de Tacna, para finalmente aportar con conclusiones y recomendaciones. Según los resultados del estudio, en la ciudad de Tacna existen aún muchos procesos administrativos que consumen tiempo y desgastan el ímpetu de constitución y puesta en operación de un negocio del empresario o emprendedor, el caso más extremo es relacionado a la obtención de los permisos de construcción para lo cual se necesita 252 días, sin considerar el tiempo que demoraría el procedimiento del estudio de impacto vial el cual está dentro de los procedimientos exigidos y publicados por la municipalidad de Tacna pero que no son exigidos cuando se gestiona el permiso; así mismo, al no tener la ciudad de Tacna un juzgado especializado en la resolución de controversias comerciales, cualquier disputa que pueda originarse es tratada, a través del Poder Judicial, por un tribunal de primera instancia tomando un tiempo promedio de 1,540 días. Estos hallazgos ponen en evidencia que existen oportunidades para hacer eficiente el sistema Peruano, deje de ser una barrera y se convierta en un impulsor para la creación de nuevas empresas en el Perú / The Peru is a country that has had a sustained growth of its economy during the last 10 years, however, its economy is still based on the extractive industry. There are several specialists who have expressed the need for Peru to move from being an exporter of raw materials to exporter of finished products, to achieve this goal is required to encourage private investment and for this the starting point are the facilities that must Offer Peru to do business. The World Bank, with its subnational studies carried out under its Doing Business methodology, is helping all nations in providing information about their level to Doing Business at the level of each country and They have to the possibility to strengthen their processes and implement the reforms that the benefit of their economies. The objective of the present document was to develop a descriptive, cross - sectional qualitative study using the Doing Business methodology in the Tacna city to contribute to the identification of the gaps between the established and the reality regarding time, costs and compliance Of the administrative procedures in force of the different instances that intervene in the flow of the process on the facilities of Doing Business in that city. For that, the study of the cabinet has been carried out, consisting of the collection of information on current Peruvian regulations and the information obtained from interviews through the use of questionnaires made to entrepreneurs, authorities and professionals of the city of Tacna. To finally contribute with conclusions and recommendations. According to the results of the study, in the Tacna city there are still many administrative processes that consume entrepreneur´s time and deplete their passion to set up and start up of a business, the most extreme case is related to obtaining permits construction for which it takes 252 days, without considering the time that would take the procedure of the study of road impact that is within the procedures demanded and published by the Municipality of Tacna city but that are not demanded when the permission is managed; Likewise, since the city of Tacna does not have a specialized court in the resolution of commercial disputes, any dispute that may arise is treated through the Judicial Branch, by a court of first instance, taking an average time of 1,540 days. These findings show that there are opportunities to make the Peruvian system more efficient, stop being a barrier and become and driving for the creation of new companies in Peru
224

El coworking como herramienta útil para el emprendimiento en Lima Metropolitana

Ormeño Baudenay, Jose Paolo, Chapoñan Barandiaran, Ramiro Javier, Moreno Gonzalez, Hjalmar Armando, Shepherd Figueroa, Carlos Alberto 27 October 2021 (has links)
Para el progreso económico de un país, un factor importante es el apoyo al emprendedor, agregando facilidades para su desarrollo y fortalecimiento. La economía colaborativa y su presencia en los ambientes de coworking puede acelerar ese crecimiento. En el Perú, es importante generar plataformas y/o ambientes adecuados que faciliten la cosecha de emprendimientos innovadores que generen beneficios. Esas capacidades están intrínsecamente relacionadas con el factor humano, sus experiencias y capacidades técnicas. A veces, conseguir esas capacidades requiere de un buen networking y costos asequibles para convertirlas en realidades; de allí que el presente trabajo desarrollará una evaluación de los ambientes de coworking actuales que ofrece Lima, ya que esta ciudad comprende la mayor cantidad de empresas de ese rubro en el país. Esta evaluación se basará en empresas que trabajan en ambientes de coworking, con el fin de identificar los factores que inciden en el desarrollo de este tipo de emprendimientos. La investigación será de tipo cuantitativa y será de corte exploratorio; se aplicará un instrumento diseñado ad hoc, debido a que existen pocos estudios sobre este tópico. Se realizará un análisis de tipo correlacional, ya que se buscará la relación entre las variables objeto del estudio. Se aplicarán encuestas a los usuarios de las organizaciones de coworking seleccionadas. La pregunta de investigación es ¿Es el coworking una herramienta útil para el emprendimiento en Lima Metropolitana? Adicionalmente, se trabajará con una muestra por conveniencia, lo que significa que se aplica una técnica de muestreo no probabilística, debido a que la población se seleccionará a partir de la disponibilidad de los grupos identificados en Lima Metropolitana. En este caso, se encuestó a un total de 89 personas que trabajan o han trabajado de manera individual en espacios de coworking y/o que forman parte de empresas que desarrollan sus actividades en ambientes de coworking, en la capital del Perú. El estudio determinó que el coworking tiene el potencial para impulsar la intención emprendedora, no sólo por los beneficios económicos de ahorro, sino también por el capital social que aporta a los emprendimientos, compuesto principalmente por colaboración y conocimiento compartido. El análisis estadístico arrojó que estas variables tienen una relación cierta y de influencia hacia la intención de emprendimiento y, por lo tanto, el coworking puede ser considerado una herramienta útil para el emprendimiento en Lima Metropolitana en la actualidad. Finalmente, se recomienda que las instituciones que promueven el coworking a nivel mundial enfoquen sus esfuerzos en extraer información útil sobre los emprendimientos gestados en los espacios de coworking, que permitan acceso a datos confiables sobre el resultado empresarial de los mismos; así como promover investigaciones de otras variables sociales que aporten valor a los espacios de coworking. / For the economic progress of a country, an important factor is the support to the entrepreneur, adding facilities for their development and strengthening. The sharing economy and its presence in coworking environments can accelerate that growth. In Peru, it is important to generate platforms and / or suitable environments that facilitate the harvest of innovative ventures that generate benefits. Those capacities are intrinsically related to the human factor, their experiences and technical capacities. Sometimes achieving these capabilities requires good networking and affordable costs to turn them into reality; hence, this work will develop an evaluation of the current coworking environments that Lima offers, since this city includes the largest number of companies in this area in the country. This evaluation will be based on companies that work in coworking environments, in order to identify the factors that influence the development of this type of initiative. The research will be quantitative and exploratory in nature. A bespoke instrument will be applied, since there are few studies on this topic. A correlational analysis will be carried out, since the relationship between the variables under study will be sought. Surveys will be applied to users of the selected coworking organizations. The research question is, is coworking a useful tool for entrepreneurship in Metropolitan Lima? Furthermore, we will work with a convenience sample, which means that a non probabilistic sampling technique is applied, since the population will be selected from the availability of the groups identified in Metropolitan Lima. In this case, a total of 89 people who work or have worked individually in coworking spaces and / or who are part of companies that carry out their activities in coworking environments, in the capital of Peru, were surveyed. The study determined that coworking has the potential to boost entrepreneurial intention, not only because of the economic benefits of savings, but also because of the social capital that it contributes to ventures, mainly made up of collaboration and shared knowledge. The statistical analysis showed that these variables have a certain and influential relationship towards the intention of entrepreneurship and, therefore, coworking can be considered a useful tool for entrepreneurship in Metropolitan Lima today. Finally, it is recommended that the institutions that promote coworking worldwide focus their efforts on extracting useful information about the ventures created in coworking spaces, which allow access to reliable data on their business results; as well as promoting research on other social variables that add value to coworking spaces.
225

Proceso motivacional en la creación y desarrollo de emprendimientos sociales

Manrique Quijano, María Alejandra 07 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso motivacional en emprendedores sociales de Lima Metropolitana, tomando en cuenta la Teoría de la Motivación Prosocial de Batson y los factores personales y sociales subyacentes. Para ello, se empleó una metodología de investigación cualitativa con diseño narrativo y análisis temático. A nivel de resultados, el proceso motivacional inicia desde la formación académica y la cercanía con problemáticas sociales. Tras la interacción con sectores menos favorecidos se desarrolla empatía por compasión, la cual incrementa la motivación altruista para ver reducida las angustias de estos sectores. En las actividades filantrópicas se activa la alerta social que permite la construcción de oportunidades de negocio, generando beneficios inclusivos y económicos. Posteriormente, durante el desarrollo del emprendimiento, los emprendedores buscan no solo impactar a un sector de beneficiarios, sino también a los colectivos o comunidades en los que estos forman parte, a quienes les brindan oportunidades de trabajo y capacitación, reflejando motivaciones altruistas y colectivistas. Consecuentemente, la motivación de estos emprendedores sociales en el desarrollo de sus emprendimientos persiste por el sentido de pertenencia a sus equipos de trabajo y por sus deseos de inspirar y transformar la sociedad, los cuales se presentan de manera transversal con énfasis en la actualidad. Finalmente, esta investigación revela un modelo de proceso motivacional del emprendedor social. Palabras claves: motivación prosocial, emprendimiento social, emprendedores sociales, proceso motivacional, alerta social.
226

Reconstrucción del proceso de constitución de los artesanos de Túcume: El líder y emprendedor Julián Bravo y la emblemática tejedora Susana Bances

Wong Fupuy, Lucía Beatriz 02 September 2019 (has links)
Esta investigación lleva por objetivo la reconstrucción de los procesos de constitución de dos actores sociales líderes y claves para el desarrollo de los sectores cultural, patrimonial y artístico del Perú. Las artesanas y artesanos peruanos históricamente han sido asociados a un sector marginado y poco valorado de la población. En el Perú, el enfoque asistencialista de los sectores tanto público como privado para con un sector artesanal muchas veces considerado sólo funcional, ha solido causar más daño que bienestar. Se vuelve por ello importante resaltar, desde la perspectiva de la Gerencia social, aquellas iniciativas de emprendimiento social que han surgido de la mano de la identidad cultural y territorial propias, contribuyendo a la formación de liderazgos. Es el caso de dos artesanos del sector rural de nuestro país: el rescate y la continuidad de una importante tradición ancestral a través del trabajo y el ingenio de Susana Bances Zeña; y la innovación, creatividad y capacidad de gestión que aflora naturalmente en el empático Dante Julián Bravo Calderón. Ambos, personajes nativos del pueblo de Túcume, en Lambayeque. De la observación y análisis cualitativo de estos dos particulares casos es posible extraer diferentes lecturas que procuren a los gerentes sociales conocer de cerca la realidad del sector artesanal peruano. Las recomendaciones, a su vez, apuntan a la forma en cómo otras iniciativas de emprendimiento social pueden aportar al desarrollo local y la generación de capital social, sobre todo en las regiones menos desarrolladas, pero potencialmente ricas en recursos naturales y patrimoniales de nuestro país. Los hallazgos de la presente investigación muestran que los liderazgos formados a partir de las experiencias son legítimos, pero a la vez presentan una radiografía de los procesos sufridos a lo largo de los últimos quince años que aún se encuentran inconclusos. El estudio recomienda establecer desde un principio el vínculo de las personas con su historia pasada y presente, fomentar el amor y respeto por su territorio y por su cultura, así como diseñar herramientas y metodologías flexibles, que propicien la articulación natural de todos los actores clave de la escena, a favor del desarrollo y de la permanente creación del capital social de nuestras comunidades. / This research analyses the constitutional processes of two key social actors in the development of the cultural, patrimonial and artistic sectors of Peru. Peruvian artisans have historically been associated with a marginalized and undervalued sector of the population. In Peru, the welfare policies of both the public and private sectors for the artisans --often considered only functional--, has usually caused more harm than good. Therefore, it is important to highlight, from the perspective of Social Management, those social entrepreneurship initiatives that have arisen from their own cultural and territorial identity, contributing to the formation of leaderships. This is the case of two artisans from the rural sector of Peru: the preservation of an important ancestral tradition through the work and ingenuity of Susana Bances Zeña; and the innovation, creativity and management skills that emerge naturally from the work of Dante Julián Bravo Calderón, both native personalities of the town of Tucume, in Lambayeque. From the observation and qualitative analysis of these two particular cases it is possible to extract different readings that allow social managers to know closely the reality of the Peruvian artisanal sector. The recommendations, in turn, point to the way in which other initiatives of social entrepreneurship can contribute to local development and the generation of social capital. This is relevant especially in the less developed regions, which are potentially rich in natural and patrimonial resources. The findings of the present investigation show that experience-based leaderships are legitimate, but at the same time they present a blueprint of the processes suffered over the last fifteen years that are still inconclusive. This study recommends linking people with their past and present history from the beginning, fostering love and respect for their territory and their culture, as well as designing flexible tools and methodologies, which propitiate the natural articulation of all the key actors, in favor of the development and permanent creation of the communities’ social capital. / Tesis
227

Propuesta de plataforma digital para el desarrollo de conocimientos de negocio de las Microemprendedoras de PROMUC

Helfer Rodríguez, Diego Norberto, Rhoddo Peralta, Mercy Sophia, Neyra Pumapillo, Omar Fernán, Tapia Jaramillo, Pablo 21 July 2021 (has links)
La frase “Perú, país de emprendedores” se sustenta en que somos el quinto país con mayor número de emprendimientos a nivel mundial. Sin embargo, el hecho de que estos emprendimientos se mantengan en el tiempo es sumamente retador. De cada cien negocios solo treinta y ocho pueden establecerse en un periodo de tres años y medio (Serida J., 2017). Dentro del mundo del emprendimiento, las mujeres cobran un rol importante ya que equilibran sus roles de amas de casa, madres, esposas y dueñas de sus negocios. El 40.9% de emprendimientos son gestionados por mujeres (RPP, 2020). Y son estos negocios los que permiten que las mujeres brinden crecimiento y bienestar a sus familias. Existen varias dificultades que abordan los emprendimientos para poder prosperar, y específicamente nuestra solución “SAMI” pretende resolver el problema de la brecha de conocimiento a través del uso y acceso a esta herramienta tecnológica con el fin de que las microemprendedoras puedan gestionar mejor sus negocios a través de la aplicación de estrategias de marketing, finanzas, operativas, entre otras. Esta plataforma conectará a las usuarias de distintas ONG’s asociadas a la red de PROMUC que poseen créditos en sus bancos comunales con información de su evaluación financiera, testimonios de casos de éxito de otras microemprendedoras, entrenamientos on-line y asesorías personalizadas. La inversión que requiere implementar “SAMI” es de S/150,390.88 y como resultados financieros se pretende alcanzar un VAN de S/308,824.32, TIR de 44.77 % y una recuperación en 2.78 años. Así también, se espera tener un impacto social en la mejora y crecimiento de los emprendimientos. Al finalizar el año cinco, se tiene el objetivo de aumentar en 50% la rentabilidad promedio de los negocios, reducir en 24% la tasa de morosidad con las ONG’s donde poseen créditos y reducir el cierre de microemprendimientos en 25%. / The phrase "Peru, country of entrepreneurs" is based on the fact that we are the fifth country with the highest number of entrepreneurs in the world. However, the fact that these ventures are sustained over time is extremely challenging. Out of every one hundred businesses, only thirty-eight can be established in a period of three and a half years (Serida J., 2017). Within the world of entrepreneurship, women play an important role as they balance their roles as housewives, mothers, wives and owners of their businesses. 40.9% of enterprises are managed by women (RPP, 2020). And these businesses are the ones that allow women to bring growth and well-being to their families. As already mentioned, there are several difficulties that enterprises face in order to prosper, and specifically our "SAMI" solution aims to solve the problem of the knowledge gap through the use and access to this technological tool so that microentrepreneurs can better manage their business through the application of marketing, financial and operational strategies, among others. This platform will connect the users of different NGO's associated with the PROMUC network who have loans in their community banks with information from their financier, testimonies of success stories from other microentrepreneurs, on-line training and personalized advice. The investment required to implement "SAMI" is S/150,390.88 and as financial results it is intended to reach a NPV of S/362,905.75, IRR of 49.02% and have 2.78 years as a payback period. Likewise, it is expected to have a social impact on the improvement and growth of the enterprises. At the end of year five, it is expected to increase the average profitability of businesses by 50%, reduce the delinquency rate with NGOs where they have loans by 24% and reduce the closure of microenterprises by 25%.
228

Factores de éxito del proyecto de desarrollo de productos artesanales competitivos que, a través del fortalecimiento de capacidades, promovieron el empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo. El caso del asentamiento urbano Cantagallo, distrito del Rímac, Lima

Villalba Díaz, Josefa Doris 13 July 2021 (has links)
En la presente investigación, se analizó el impacto del fortalecimiento de capacidades como un factor importante para el proceso de empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo, a partir de su participación en el proyecto denominado: “Desarrollo de productos artesanales para la comunidad de Cantagallo–Shipibo Konibo”; el cual se ejecutó desde noviembre del 2016 a julio del 2017, en la comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo, ubicado en el distrito del Rímac. Este proyecto fue ejecutado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través de la Dirección General de Artesanía (DGA). Esta dirección estuvo encargada de llevar el desarrollo de productos artesanales, acompañado con un paquete de capacitación y asistencia técnica que permita su incorporación al mercado laboral y económico. La presente tesis tiene como objetivo conocer: “la percepción y valoración del proyecto, conocer si el proyecto respetó el estilo de vida de las mujeres artesanas. Además, describir las nuevas estrategias adoptadas por las mujeres a nivel personal y social, para su empoderamiento”. Se realizó una investigación cualitativa, recogiendo y analizando los testimonios de las mujeres participantes del proyecto, mujeres líderes de la comunidad, especialistas y técnicos del proyecto, además de funcionarios y empresarios de otras entidades que reconocen a las mujeres de Cantagallo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas, historias de vida, focus group y revisión documentaria. Los resultados obtenidos muestran que la valoración y satisfacción del proyecto se da desde la continuidad del desarrollo de productos artesanales, oportunidad económica y oportunidad de capacitación. Asimismo, demuestra que el respeto al estilo de vida del proyecto hacia la comunidad se logra a partir del trato amistoso, la comunicación efectiva y el apoyo social y moral de los profesionales. Respecto a las estrategias adoptadas por las mujeres de Cantagallo para su empoderamiento personal, estas fueron: la práctica de organización, capacitaciones, determinación de metas, confianza y la capacidad de decisión. Por último, el empoderamiento social fue logrado desde el apoyo familiar, el liderazgo y contacto con redes institucionales y redes sociales. De esta manera, se concluyó que el empoderamiento de las mujeres se da desde el desarrollo de capacidades y la capacidad de decidir cómo ser o actuar sobre su vida
229

Facilidad para hacer negocios en Lima Sur

Vallejo Araujo, César, Tamayo Vera, Loida, Campaña García, Luis, Rodríguez Tucto, Marcos 01 October 2017 (has links)
El proyecto Doing Business del Banco Mundial busca obtener una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial en diferentes economías alrededor del mundo, así como también a nivel regional y sub nacional. El Doing Business estimula la competencia entre las economías analizadas, brinda información relevante para inversionistas y emprendedores quienes desean iniciar un negocio en una determinada economía, del mismo modo brinda información a los gobiernos, ayudándolos a identificar oportunidades de mejora en los procedimientos internos que faciliten el inicio de un negocio y promuevan la inversión. El presente estudio, “Facilidad para hacer negocios en Lima Sur”, se realizó bajo la metodología de Doing Business, mediante una investigación no experimental, descriptiva y cuantitativa. Se recopilo información en base a entrevistas con cuestionarios predefinidos; así como también consultando leyes, normas y reglamentos vigentes a nivel nacional, regional y local (gabinete). Las entrevistas fueron realizadas entre octubre y noviembre del año 2016 a profesionales con experiencia en los cinco pilares incluidos en la metodología: Apertura de empresa, obtención de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad y cumplimientos de contrato. La información resultante del estudio se centra básicamente en la cantidad de procedimientos necesarios en cada pilar, así como la duración y el costo de cada procedimiento. Para el análisis de los resultados obtenidos y el cálculo de la distancia a la frontera (DAF), se realizó una comparación entre Lima Sur, Lima y los resultados sub nacionales de España y Colombia, donde se evidencia que probablemente es más fácil hacer negocios en Lima Sur que en Lima, sin embargo ambos ocupan los últimos lugares al ser comparados con ciudades de España y Colombia. Finalmente, se pueden identificar oportunidades de mejora que nos lleve a imitar buenas prácticas de otras ciudades, optimizando recursos, mejorando condiciones y dando facilidades para hacer negocios en Lima Sur a todos los empresarios e inversionistas / The World Bank´s Doing Business project seeks to obtain a real measurement of the norms that regulate the business activity in different economies around the world, as well as at regional and subnational level. Doing Business stimulates competition among the economies analyzed, provides relevant information for investors and entrepreneurs who wish to start a business in a specific economy, and provides information to governments, helping them to identify improvement opportunities in the internal procedures that facilitate the start of a business and promote investment. The present study, "Doing Business – Lima Sur", was done under the Doing Business methodology, through non-experimental, descriptive and quantitative research. The information were collected based on interviews with predefined questionnaires; as well as consulting existing laws, rules and regulations at the national, regional and local levels (clerical work). The surveys were conducted between October and November 2016 to professionals with experience in the five pillars included in the methodology: Starting a business, dealing with construction permits, getting electricity, registering property and enforcing contracts. The information is resulted from a study focused on the number of procedures required in each topic, as well as the duration and cost of each procedure. For the analysis of the results obtained and calculation of the distance to frontier (DTF), a comparison was made between Lima Sur, Lima and the subnational results of Spain and Colombia. As conclusion, it is evident that it is easier to do business in Lima Sur than in Lima, nevertheless both occupy the last places when being compared with cities of Spain and Colombia. Finally, improvement opportunities can be identified that will lead us to imitate good practices in other cities, optimizing resources, improving conditions and providing facilities to do business in Lima Sur to all entrepreneurs and investors
230

Factores claves de éxito de Startups: Caso StartUp Perú

Davila Urresti, Carlos Alonso, Leon Rodriguez, Marisa Estela Shenyin, Vela Velasquez, Julio Cesar, Vidal Vidal, Mery Isabel 19 October 2021 (has links)
El presente estudio identifica y describe cuáles son los factores claves de éxito de las startups cuyos proyectos fueron financiados por StartUp Perú. Se entiende que las startups al terminar sus proyectos con el estado finalizado están cumpliendo los objetivos de la iniciativa StartUp Perú, los mismos que se definen como éxito para éstas. Desde el año 2014 al 2018 se tiene un universo de 380 proyectos financiados por StartUp Perú, de los cuales al 2019, pasados más de 12 meses, se tienen 166 proyectos del 2017 en ejecución los que no están cumpliendo los plazos estipulados. Por ello, se realizó una investigación cualitativa empleando la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un enfoque holístico sobre cuáles son los factores clave de éxito que emplearon diecinueve startups que finalizaron satisfactoriamente el concurso StartUp Perú promovido por Innóvate Perú. Los resultados muestran que, si existen factores de éxito definidos, los cuales al implementarlos podrían elevar la tasa de éxito de las startups; además, que los tres grupos de factores identificados: individuales, organizacionales y metodológicos han sido importantes para el éxito de sus startups según la mayoría de entrevistados (diecisiete). Los factores que se presentaron con mayor frecuencia son: Red de contactos y Talento del líder emprendedor pertenecientes al grupo de individuales; Tener el equipo adecuado y Encontrar un mercado, pertenecientes al grupo de organizacionales y; Uso de la tecnología pertenecientes al grupo de metodológicos. Asimismo, se propone un marco conceptual sobre cuáles son los factores de éxito de las startups cuyos proyectos fueron financiados por StartUp Perú. Este marco conceptual puede servir como referencia y guía para las nuevas startups en su camino de ser exitosas. / This study identifies and describes the success factors of startups whose projects were financed by StartUp Peru. It is understood that startups upon completing their projects with the finalized status are meeting the objectives of the StartUp Peru initiative, which are defined as success for them. From 2014 to 2018 there is a universe of 380 projects financed by StartUp Peru, of which by 2019, after more than 12 months, there are 166 projects from 2017 in execution which are not meeting the stipulated deadlines. Therefore, a qualitative research was carried out using the multiple case study strategy under a holistic approach on which the key success factors are employed by nineteen startups that successfully completed the StartUp Peru contest promoted by Innóvate Peru. The results show that there are defined success factors, which when implemented could increase the success rate of startups; furthermore, the three groups of factors identified: individuals, organizationals and methodologicals have been important for the success of their startups according to the majority of those interviewed (seventeen). The factors that were most frequently presented are: Network of contacts and Talent of the entrepreneurial leader belonging to the group of individuals; Have the right team and Find a market, belonging to the group of organizationals and; Use of technology belonging to the group of methodologicals. Likewise, a conceptual framework is proposed on which the success factors of startups are whose projects were financed by StartUp Peru. This conceptual framework can serve as a reference and guide for new startups on their path to being successful.

Page generated in 0.1099 seconds