• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 211
  • 208
  • 208
  • 208
  • 208
  • 191
  • 176
  • 163
  • 121
  • 108
  • 100
  • 76
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Facilidad para hacer negocios en la ciudad de Trujillo

García León, Luis Robert, Gutarra Rojas, Ronald Javier, Silva Fernández, Karla Noedith 05 April 2018 (has links)
Esta investigación se ha desarrollado con el objetivo de analizar la brecha entre los plazos y costos reales y los normados para cinco aspectos vinculados a la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Trujillo; así como para describir la diferencia entre hacer negocios en la ciudad de Trujillo y en Lima, calculando la distancia a la frontera con otras ciudades colombianas y comunidades españolas. Es un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo al usar cuestionarios para recopilar los datos. La metodología que se usa es la del Doing Business que fue desarrollada en el año 2002 por el Banco Mundial. Los cinco aspectos que se analizan son: (a) apertura de una pequeña o mediana empresa, (b) obtención de permiso de construcción para un almacén, (c) conexión de electricidad para un almacén, (d) registro de una propiedad que se adquiere por un proceso de compra-venta entre dos entidades debidamente registradas en el país, y (e) cumplimiento de contratos, que se refiere a la recolección de deudas y contratos de arrendamiento cuando se hace necesario acudir a un juzgado civil para solventar una disputa. Los resultados de la investigación permiten concluir que en la ciudad de Trujillo hay mayores facilidades para hacer negocio que en Lima, en lo que se relaciona a la apertura de una empresa y la obtención de permisos de construcción. Mientras que en obtención de una nueva conexión para electricidad, el plazo es ocho veces superior al de la capital, por la extensión limitada de la red de distribución y en el aspecto de registro de propiedades también hay mayor plazo que en Lima, como consecuencia de demoras en el registro final de la transferencia. Debe destacarse que en todos los aspectos analizados, los costos son inferiores a los de otras ciudades y se tiene una distancia a la frontera cercana a los 60 puntos en tres de los cuatros elementos que se analizaron. En lo que se refiere a la solución de conflictos se encontró que existen demoras procesales, lo cual causa que se necesiten 262 días para contar con una sentencia, a lo cual se le deben sumar cuatro o cinco meses desde que se introduce la demanda hasta que se inicia el juicio / This research was developed with the objective of analyzing the gap between the actual and standard costs and terms for five aspects related to the ease of doing business in the city of Trujillo; also to describe the difference between doing business in Trujillo and in Lima, calculating the distance to the border with other Colombian and Spanish cities. This is a descriptive study, with a quantitative approach when using questionnaires to collect the data. The methodology used is the Doing Business, which was developed in 2002 by the World Bank. The five aspects analyzed are: (a) opening a small or medium-sized enterprise by a local entrepreneur, (b) obtaining a construction permit for a warehouse, (c) electricity connection to a warehouse, (d) a property acquired through a buy-sell process between two entities duly registered in the country; and (e) compliance with contracts, which refers to the collection of debts and leases when it is necessary to go to a civil court to settle a dispute. The results of the investigation allow to conclude that in the city of Trujillo there are more facilities for doing business than in Lima, as it relates to the opening of a company and the obtaining of building permits. While obtaining a new connection for electricity, the term is eight times higher than the capital, due to the limited extent of the distribution network and in the property registration aspect there is also a longer term than in Lima as a result of delays In the final record of the transfer. It should be emphasized that in all aspects analyzed, the costs are lower than those of other cities and a distance to the border near the 60 points exists in three of the four elements that were analyzed. Regarding the resolution of conflicts, it was found that there are procedural delays, which causes that 262 days are needed to have a sentence, to which must be added four or five months from the time the suit is filed until the trial begins
232

Identificación de las variables que influyen en la aceptación de los precios de los nuevos productos de las empresas emprendedoras participantes de las ferias itinerantes en Lima Metropolitana

Bazán Gálvez, Karla Justa, Borja Lagos, Fabiola Beatriz, Carrillo Erquinio, Johanna Denisse 28 February 2024 (has links)
En el Perú, existe una limitada disponibilidad de datos respecto a cuáles son los factores que impactan en la aceptación de precios de nuevos productos, específicamente, de aquellas empresas emergentes que participan en ferias itinerantes en Lima metropolitana. Esto conlleva a que los emprendedores por desconocimiento de estos factores puedan tomar decisiones inadecuadas o no aprovechen al máximo cada oportunidad de venta. Por ello, se planteó esta investigación que tuvo como objetivo principal identificar las variables que influyen en la aceptación de precios de los nuevos productos de las empresas emprendedoras participantes de las ferias itinerantes en Lima Metropolitana. Se diseñó una metodología cualitativa aplicada a consumidores finales, a los emprendedores participantes y a los especialistas de marketing. A su vez, se diseñó una metodología cuantitativa transversal y no experimental entre los consumidores finales. De acuerdo a los hallazgos identificados en los consumidores, las tres razones que consideran que incentivan la aceptación de precios de los nuevos productos son: la calidad, que es difícil de encontrar en otro lugar y que sea un producto único y novedoso. Desde el punto de vista de los emprendedores, las razones destacadas fueron: innovación de los productos, su sostenibilidad y la disponibilidad de ofertas y promociones. Desde el punto de vista de los expertos en marketing, la presentación del producto, la calidad, y la sostenibilidad son factores clave. Además, la influencia del trato amable del vendedor también lo es, pero en menor medida. / In Peru, there is limited availability of data regarding the factors that impact the price acceptance of new products, specifically, of those emerging companies that participate in traveling fairs in metropolitan Lima. This means that entrepreneurs, due to lack of knowledge of these factors, may make inappropriate decisions or do not make the most of each sales opportunity. For this reason, this research was proposed, the main objective of which was to identify the variables that influence the price acceptance of the new products of the entrepreneurial companies participating in the traveling fairs in Metropolitan Lima. A qualitative methodology was designed applied to final consumers, participating entrepreneurs and marketing specialists. In turn, a transversal and non-experimental quantitative methodology was designed among final consumers. According to the findings identified in consumers, the three reasons they consider that encourage the acceptance of prices for new products are: quality, which is difficult to find elsewhere and that it is a unique and innovative product. From the entrepreneurs' point of view, the highlighted reasons were product innovation, its sustainability and the availability of offers and promotions. From the point of view of marketing experts, product presentation, quality, and sustainability are key factors. In addition, the influence of the seller's friendly treatment is also important but to a lesser extent.
233

Efecto Mediador de la Controlabilidad Percibida en la Intención Emprendedora de los Estudiantes Universitarios

Jácome, Mariella J. 18 April 2018 (has links)
La actitud emprendedora, la norma subjetiva y el control percibido de comportamiento son variables que influyen en la intención de emprender un negocio. Líneas de investigación recomendadas sugirieron la incorporación del efecto mediador de la controlabilidad percibida en el modelo y así generar una concepción más amplia al constructo denominado control percibido de comportamiento (Ajzen, 2002; Monsen & Urbig, 2009; Sieger & Monsen, 2015). La controlabilidad percibida hace referencia al grado de control que el individuo percibe que posee sobre los resultados que espera obtener, obviando los riesgos asociados de estas acciones y manteniendo expectativas favorables de las actividades que emprenda. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de influencia que ejercen los factores de la teoría de comportamiento planificado en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios (Ajzen, 1991, 2002), considerando la mediación de la controlabilidad percibida (Monsen & Urbig, 2009). La muestra evaluada fue de 669 estudiantes universitarios de nivel de pregrado. El estudio tuvo una perspectiva cuantitativa y fue desarrollado a partir de un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados evidenciaron que la controlabilidad ejerce un rol de mediación en la relación entre la autoeficacia emprendedora y la intención emprendedora (β = .17; p-valor < .05). De igual forma, se evidenció que no existen diferencias en la capacidad explicativa del modelo en función del género y la formación emprendedora. Los hallazgos conducen a los agentes de interés tales como gobierno y universidades a promover vivencias y aprendizajes prácticos relacionadas con el emprendimiento permitiendo que los estudiantes universitarios se sientan preparados y aptos para emprender, aumentando el grado de control sobre los resultados relacionados con la creación de su propia empresa; contribuyendo así, a que muestren intenciones positivas respecto al emprendimiento / Entrepreneurial attitude, subjective norms and perceived behavioral control are variables that influence the intention to start a business. Recommended research lines suggested the incorporation of the mediating effect of the perceived controllability in the model and generate a broader conception of the construct called perceived behavioral control (Ajzen, 2002, Monsen & Urbig, 2009, Sieger & Monsen, 2015). Perceived controllability refers to the degree of perceived control that the individual has on the expected results to obtain, omitting the associated risks of these actions and maintaining favorable expectations of the activities taken. The objective of this study was to determine the degree of influence exerted by the factors of planned behavior theory on the entrepreneurial intention of university students (Ajzen, 1991, 2002), considering the mediation of perceived controllability (Monsen & Urbig, 2009). The sample evaluated was 669 undergraduated university students. The study was conducted by a quantitative perspective and was developed by a model of structural equations. Results showed that perceived controllability mediated in the relationship between entrepreneurial self-efficacy and entrepreneurial intention (β = .17; p-value <.05). Similarly, it was evident there are no differences in the explanatory capacity of the model in terms of gender and entrepreneurial training. Findings lead to stakeholders such as government and universities to promote experiences and practical learnings related to entrepreneurship, allowing university students to feel prepared and able to undertake, increasing the degree of control over the results associated with the creation of their own company; thus, contributing to show positive intentions about entrepreneurship
234

Facilidad para hacer negocios en Lima Este

Castro Pardo, Antonio, Vecco Carpio, Giancarlo, Becerra Escate, José, Vargas Gallo, Magalli 29 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad encontrar respuesta a la pregunta ¿Qué tan fácil es realizar negocios en Lima Este, para el año 2016? La facilidad para realizar negocios se determina calculando cuánto cuesta y cuánto tiempo toma el constituir formalmente una empresa, registrar una propiedad, obtener permisos de construcción, obtener electricidad, y finalmente resolver judicialmente un contrato comercial con un proveedor, para la ciudad de Lima Este el año 2016. Lima Este está geográficamente comprendida dentro de la ciudad de Lima, y se caracteriza por ser una región con alta concentración de industrias y comercios, en donde muchos emprendedores optan por realizar sus negocios de manera informal, ante el tiempo y costo que les conlleva realizarlos por la vía formal. La metodología utilizada para el estudio de investigación se basa en el informe Doing Business del Banco Mundial, que busca determinar la facilidad para realizar negocios en una determinada región, analizando diez pilares base, y uniformizando la investigación en base a casos de estudio estándar por cada pilar. La investigación se delimita a cinco de los diez pilares cubiertos por el informe Doing Business, los cuales son: (a) apertura de una empresa, (b) registro de propiedad, (c) permisos de construcción, (d) obtención de electricidad, y (e) cumplimiento de contratos. Para hacer comparativos los resultados de la ciudad objetivo Lima Este, con otras ciudades, se utiliza el método de distancia de frontera. La investigación es de naturaleza cuantitativa y descriptiva. Se orienta a analizar las brechas entre la información real, obtenida de entrevistas a expertos, y la información de gabinete, o normativa vigente de cada pilar de estudio. Concluye presentando el tiempo y costo incurrido, así como recomendaciones para reducir las brechas y mejorar el proceso de realización de negocios en la región. La importancia del presente estudio es la posibilidad de extrapolar los resultados a regiones más grandes, incluido el Perú, y servir de referencia a la Administración Pública Peruana que busca mejorar el clima de negocios / This research aims to find an answer to the question: How easy is it to do business in Lima East, for the year 2016? The ease of doing business is determined by calculating how much it costs and how long it takes to formally establish a business, register a property, obtain construction permits, obtain electricity, and finally enforce a commercial contract with a supplier, for the city of Lima East the year 2016. Lima East is geographically comprised within the city of Lima, and is characterized as a region with a high concentration of industries and commerce, where many entrepreneurs choose to conduct their business in an informal manner, given the time and cost involved them by the formal route. The methodology used for the research study is based on the Doing Business report of the World Bank, which seeks to determine the ease of doing business in a given region, analyzing ten basic pillars, and standardizing research based on standard case studies for each pillar. The investigation is limited to five of the ten pillars covered by the Doing Business report, which are: (a) opening a business, (b) property registration, (c) construction permits, (d) getting electricity, and (e) enforcing contracts. To compare the results of the target city of Lima East, with other cities, the border distance method is used. The research is quantitative, qualitative and descriptive. It is aimed at analyzing the gaps between actual information, obtained from interviews with experts, and the cabinet information, or current regulation of each pillar of study. It concludes by presenting the time and cost incurred, as well as recommendations to reduce gaps and improve the process of conducting business in the region. The importance of this study is the possibility of extrapolating results to larger regions, including Peru, and serve as a reference to the Peruvian Public Administration that seeks to improve the business climate
235

Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Sullana

Chafloque Llontop, Frank Erickson, Claux Romero, María de los Ángeles, Díaz Brugman, Daniel Alejandro, Moreno Solórzano, Deysi 01 October 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general analizar mediante los indicadores y metodología del Doing Business, la facilidad de hacer negocios en la ciudad de Sullana en el año 2016, considerando cinco pilares de investigación: (a) apertura de empresa, (b) permiso de construcción, (c) obtención de electricidad, (d) registro de propiedad, y (e) cumplimiento de contratos. Se realizó entrevistas a los principales actores de la economía local, contrastándolo con lo estipulado en gabinete y mediante el análisis DAF con la ciudad de Lima y las principales ciudades de Colombia y España, constituyéndose la naturaleza del estudio como cuantitativa, y el tipo de investigación descriptiva. De acuerdo a los resultados obtenidos hacer negocios en la ciudad de Sullana en los cuatro primeros pilares mencionados, implica realizar un total de 47 trámites. Asimismo, demanda una inversión total en tiempo de 389 días, y en costo de 86.38% del PBI per cápita, constituyendo un total de 17, 980.85 soles. En cuanto a cumplimiento de contratos, implica una inversión en tiempo y costo de 298 días y 6,500 soles (equivalente al 31.22% del PBI per cápita) respectivamente. De igual manera, del análisis realizado se concluye que las entidades que más impacto implica en la facilidad de hacer negocio en la ciudad de Sullana en los primeros cuatro pilares de investigación son: la municipalidad de Sullana, SUNARP, y la Notaria (esta última por presentar particularmente el costo de inversión más alto, a excepción de ENOSA). En ese sentido, conforme lo descrito en el párrafo anterior se propone como recomendación principal que la municipalidad de Sullana asuma el liderazgo para la mejoría de las regulaciones para la facilidad de hacer negocios en la ciudad de Sullana, convocando y aliándose con las demás entidades involucradas, principalmente con la SUNARP y las Notarías, además de todos los actores involucrados, con el objetivo de plantear una estrategia y adicionarla a su Plan de Desarrollo Concertado / The general objective of this thesis is to analyze, through the indicators and methodology of the Doing Business, the ease of doing business in the city of Sullana in 2016, considering five research pillars: (a) business start-up, (b) construction permit, (c) Obtaining electricity, (d) registration of property, and (e) compliance with contracts. For that, interviews were conducted with the main actors of the local economy, contrasting with the stipulated in cabinet and DAF analysis with the city of Lima and the main cities of Colombia and Spain, establishing the nature of the study as quantitative, and The type of descriptive research. According to the results obtained doing business in the city of Sullana in the first four pillars mentioned, involves carrying out a total of 47 formalities. It also requires a total investment in time of 389 days, and cost 86.38% of GDP per capita, constituting a total of 17, 980.85 soles. In terms of contract compliance, it involves an investment in time and cost of 298 days and 6,500 soles (equivalent to 31.22% of GDP per capita), respectively. Likewise, from the analysis carried out, it is concluded that the entities that have the greatest impact on the ease of doing business in the city of Sullana in the first four pillars of research are: the municipality of Sullana, SUNARP, and the Notary (particularly the highest investment cost, except for ENOSA). In that sense, as described in the previous paragraph, it is proposed as a main recommendation that the municipality of Sullana assume the leadership for the improvement of regulations for the ease of doing business in the city of Sullana, convening and allying with the other entities involved, Mainly with SUNARP and the Notaries, in addition to all the actors involved, with the aim of presenting a strategy and adding it to its Concerted Development Plan
236

Alineación de la metodología de Inbound Marketing con el proceso de decisión de compra en el sector de emprendimientos sostenibles

Mamani Mamani, Lizbeth Antoaneth, Núñez Manchego, Michelle Alexandra 09 June 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo responder la siguiente pregunta: ¿De qué manera se alinean el Inbound Marketing y el proceso de decisión de compra en el sector de emprendimientos sostenibles? Para llegar a ello, se pretendió conocer a mayor profundidad sobre la estrategia de la metodología de Inbound marketing, entender en qué consiste el proceso de decisión de compra del consumidor. Esto con la finalidad de que sea alineado dentro del sector de los emprendimientos sostenibles según sus nuevas necesidades. Por esta razón, esta investigación se dividió en tres capítulos. En el primero, se aborda el planteamiento del problema para la presente investigación. En el segundo capítulo se desarrolla el concepto de Marketing y su transformación hacia el Marketing digital, sección en la que se hace énfasis en su relevancia y herramientas digitales. Asimismo, en este capítulo se comparan los modelos de proceso de decisión de compra y se profundiza en la metodología Inbound marketing, la cual tiene una filosofía de involucramiento del consumidor y su propio comportamiento de compra. En el tercer capítulo, se describen las características del sector de emprendimientos sostenibles, sus orígenes y su importancia; del mismo modo que se describen las tendencias y preferencias de consumo de productos sostenibles. Finalmente, se culmina con una serie de conclusiones propias de la presente investigación.
237

Promoción del emprendimiento y de la incubación de empresas en los estudiantes de una universidad nacional

Moscoso Luppi, Ema Raquel del Carmen 17 October 2019 (has links)
La presente investigación pretende dar un alcance respecto a la promoción del emprendimiento y la incubación de empresas como un proceso sistematizado en una universidad que se sitúa en un contexto especial de la realidad peruana. Una universidad pública en una ciudad aislada geográficamente en medio del bosque amazónico inundable conteniendo una gran biodiversidad. La investigación se llevó a cabo desde la incubadora de empresas recientemente creada y que además de haber diseñado sus documentos de gestión necesarios, se ha planteado utilizar el Modelo CERNE de la Asociación Nacional de Entidades de Emprendimientos Innovadores de Brasil, para asegurar la transparencia, sistematización de sus procesos, y la calidad en su gestión. Este Modelo presenta cuatro niveles de madurez: CERNE 1, 2, 3 y 4. Siendo una incubadora de reciente creación, con algunas barreras por vencer para su funcionamiento, la incubadora se encuentra actualmente enfocada en una primera fase que es la de captación y selección. Para esto, el propósito es trabajar con los lineamientos del Modelo CERNE 1, específicamente con el primer proceso clave que es: Sensibilización y Prospección. Posteriormente se seguirán implementando los otros procesos hasta poder llegar idealmente al último Modelo CERNE 4. Por ello, la presente investigación se planteó dos objetivos: Sensibilizar los estudiantes de la UNAP en el emprendimiento para la puesta en marcha de empresas innovadoras e identificar potenciales emprendimientos innovadores como práctica clave de prospección de la incubadora de empresas. La metodología es cualitativo-descriptiva de estudio de caso con intervención, incluyendo el enfoque de Investigación Acción en cuatro ciclos de espirales, en los que se implementan planes de acción para el logro de los objetivos. Los resultados muestran que, a pesar de que la experiencia obtenida es valiosa y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas desde algunas acciones que deben ser mejoradas, estas acciones han sido reportadas por las unidades de análisis como altamente efectivas, en especial porque todos los procesos de la investigación han sido participativos, contando dentro del equipo investigador y colaborador a estudiantes que formaban parte de una de las unidades de análisis. / Tesis
238

Consulting report for Hidropónika

Stockhammer, Alexandra, Zerzer, Manuela, Xu, Zhenyu 15 May 2023 (has links)
Hidropónika es una empresa peruana fundada en 2019 por Enrique Ernesto Lulli Arrarte y Enrique Lulli, que se dedica principalmente a la fabricación de equipo hidropónico. Actualmente, el negocio solo está activo en Perú, pero los fundadores desean explorar los mercados extranjeros en un futuro próximo. La oportunidad explorada en este proyecto es el lanzamiento del Starter Kit 8 en los Estados Unidos de América. Para dar una solución factible, se realizó un profundo análisis interno de la empresa y externo del mercado hidropónico en los Estados Unidos. Además, se ha resumido la información disponible en la literatura en una revisión bibliográfica. Para generar información adicional, se realizaron entrevistas a expertos y un análisis de la competencia como parte del análisis cualitativo. El análisis cuantitativo consistió en una investigación de los canales en medios sociales de Hidropónika y una encuesta distribuida a los consumidores estadounidenses. Con toda la información recopilada, se desarrollaron y evaluaron tres posibles soluciones. Se comprobó que la mejor manera de entrar en el mercado estadounidense es a través de tiendas especializadas, que actúan como canal de distribución entre Hidropónika y los consumidores finales del país norteamericano. Un plan de implementación detallado debía servir de guía a la empresa sobre las acciones que debían llevarse a cabo para una introducción exitosa del Starter Kit 8. / Hidropónika is a Peruvian company founded in 2019 by Enrique Ernesto Lulli Arrarte and Enrique Lulli, that primarily engages in the manufacturing of hydroponic equipment. Currently, the business is only active in Peru, but the founders would like to explore foreign markets in the near future. The opportunity explored in this project is the potential launch of the Starter Kit 8 in the United States of America. To provide a feasible solution, a profound internal analysis of the company and external analysis of the hydroponic market in the USA was carried out. Furthermore, the available information in the literature has been summarized in a literature review. To generate additional insights, expert interviews and a competitor analysis were conducted as part of the qualitative analysis. The quantitative analysis consisted in an investigation of Hidropónika’s social media channels and a survey distributed to US consumers. With all of the information collected, three possible solutions were developed and evaluated. It was found that the best way to enter the US market is via specialized stores, that act as a distribution channel between Hidropónika and the end-consumers in the North American country. A detailed implementation plan was to provide a guideline for the company on which actions must be carried out for a successful introduction of the Starter Kit 8.
239

Estilos de liderazgo de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana

Toledo Coral, Carina, Quintana Sánchez, César, Napa Zender, Dick, Terzano Napuri, Jesús January 2016 (has links)
En la presente investigación se identifica el estilo de liderazgo predominante en las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú mediante la descripción cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, familiares y laborales; sus tipos de empresas; sus habilidades administrativas; motivaciones a convertirse en empresarias y relaciones interpersonales. En el diseño del estudio se utiliza el enfoque cualitativo que se basa en la entrevista de 18 mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú con empresas de tres años y medio a más en funcionamiento. Los resultados muestran que las mujeres empresarias tienden al estilo de liderazgo transformacional y tienden al emprendimiento motivadas por la necesidad, debido, principalmente, para lograr una independencia y tener mayor disponibilidad de tiempo. Se podría pensar que las mujeres emprendedoras de alto nivel educativo emprenden por la oportunidad, pero en el estudio se determina que son motivadas por la necesidad y con marcada tendencia al estilo transformacional. Además, se concluye que el liderazgo transformacional es desarrollado de manera natural en las mujeres emprendedoras que son motivadas por la oportunidad. Las características personales de las mujeres emprendedoras, dependen del contexto y sus experiencias; sin embargo, se podrían indicar: (a) capacidad para aprender, (b) buenas relaciones interpersonales, (c) buen nivel de comunicación, (d) responsabilidad, (e) actitud positiva y (f) carácter. El aporte del estudio radica en el análisis de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú, provincia con la mayor actividad emprendedora del país, y añade mayor evidencia sobre el estilo de liderazgo transformacional que es el predominante en las mujeres emprendedoras en un contexto diferente / The main purpose of the present research is to identify the predominant leadership style of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru throughout qualitative descriptive of their demographic characteristics; education levels, family and work background; the types of businesses they manage; their managerial skills; their motivations to become entrepreneurs and their interpersonal relations. The study uses the qualitative paradigm that is based on a case study of 18 female entrepreneurs who live and work in Metropolitan Lima and who have been running companies for more than three years and a half. Female entrepreneurs tend to show characteristics associated to the transformational leadership style and tend to be motivated by necessity, mainly because they want to achieve independence and have more available time. It is commonly believed that female entrepreneurs who are highly educated mainly start business by opportunity, however results show that they are motivated by need and have a strong tendency to transformational style. In addition, it is concluded that transformational leadership is developed naturally in female entrepreneurs who are motivated by opportunity. The personal characteristics of female entrepreneurs, depend on the context and their experiences; however, the following outstand: (a) the ability to learn, (b) good interpersonal relationships, (c) good level of communication, (d) responsibility, (e) positive attitude and (f) character. The main contribution of this study lies in the analysis of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru, the region with the highest entrepreneurial activity in the country, and adds further empirical evidence that supports that the transformational leadership style is predominant for female entrepreneurs in a different context
240

Determinants of formal financial services in the development of entrepreneurship in rural Ecuador

Guzmán Barquet, Eduardo Andrés 22 July 2023 (has links)
Purpose: To analyze the determinants of access to and use of formal financial services through the banking correspondent channel on the development of enterprises in rural areas of Ecuador. Method: Qualitative case study methodological strategy. Eighteen rural communities of the Coast and Highlands of Ecuador were studied. A thematic analysis was carried out to identify and analyze recurring patterns within the data. themes and sub-themes were categorized, allowing for the exploration of underlying meanings of interviews. Through an inductive analysis in Atlas.ti 9. The concepts identified in the interviews and the researcher's files were reviewed and the results were compared with the theoretical assumptions specified in the literature. Results: The main new contribution of this research to the business management knowledge of this research was the following: This study showed that there is a gap on the effect of banking correspondents without access to credit on the economic development of communities. In the case of Ecuador, correspondents differ in that they do not grant credit, which reaffirms that financial inclusion generates business development, not access to credit. The presence of the correspondent in communities has eliminated non-financial transaction costs by reducing the physical distance between the user and the distributor of financial services. The non-payment of non-financial transaction costs positively affected the generation of savings; in addition, the presence of the correspondent allowed the inhabitants to open savings accounts, which are used for personal and business transactions. Many businesses started their activities after the incorporation of the correspondent due to the concentration of potential customers of local businesses. In addition, the growth of business after correspondent banking is generated from the savings of time and money. 7 Limitations and recommendations for future research: It is recommended to empirically address the effect of access to financial services, without considering credit, on economic development and poverty reduction. / Propósito: Analizar los determinantes del acceso y uso de servicios financieros formales a través del canal de corresponsalía bancaria en el desarrollo de empresas en zonas rurales del Ecuador. Método: Estrategia metodológica de estudio de caso cualitativo. Se estudiaron dieciocho comunidades rurales de la Costa y Sierra del Ecuador. Se llevó a cabo un análisis temático para identificar y analizar patrones recurrentes dentro de los datos. Se categorizaron los temas y subtemas, lo que permitió la exploración de los significados subyacentes de las entrevistas. A través de un análisis inductivo en Atlas.ti 9. Se revisaron los conceptos identificados en las entrevistas y los archivos del investigador y los resultados se compararon con los supuestos teóricos especificados en la literatura. Resultados: La principal nueva contribución de esta investigación al conocimiento de la gestión empresarial de esta investigación fue la siguiente: Este estudio mostró que existe una brecha sobre el efecto de los corresponsales bancarios sin acceso al crédito en el desarrollo económico de las comunidades. En el caso de Ecuador, los corresponsales difieren en que no otorgan crédito, lo que reafirma que la inclusión financiera genera desarrollo empresarial, no acceso al crédito. La presencia del corresponsal en las comunidades ha eliminado los costos de transacción no financiera al reducir la distancia física entre el usuario y el distribuidor de servicios financieros. El no pago de los costos de transacción no financieros afectó positivamente la generación de ahorro; además, la presencia del corresponsal permitió a los habitantes abrir cuentas de ahorro, las cuales se utilizan para transacciones personales y comerciales. Muchos negocios iniciaron sus actividades luego de la incorporación de la corresponsal debido a la concentración de clientes potenciales de los comercios locales. Además, el crecimiento del negocio después de la banca corresponsal se genera a partir del ahorro de tiempo y dinero. 2 Limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones: Se recomienda abordar el empíricamente efecto del acceso de los servicios financieros, sin considerar el crédito, en el desarrollo económico y la reducción de pobreza.

Page generated in 0.115 seconds