• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 211
  • 208
  • 208
  • 208
  • 208
  • 191
  • 176
  • 163
  • 121
  • 108
  • 100
  • 76
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

La intención de internacionalización de las pymes españolas hacia China en la era de la Nueva Ruta de la Seda -- un estudio desde el enfoque de redes sociales

Yang, Yang 15 July 2022 (has links)
China ha llamado mucho la atención en el ámbito económico y comercial, especialmente en la era de la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda (NRS). Ante este mercado tan gigante, dinámico y atractivo, pero no tradicional para España, la intención de internacionalización de las pymes españolas hacia ella podría ser una temática interesante, relevante y significativa, tanto para los decisores estratégicos empresariales como para los responsables políticos, puesto que tal intención representará los intereses de las pymes en explorar y aprovechar este mercado. En el presente estudio, basándose en la teoría de la intención emprendedora y el enfoque de redes sociales, se propone un modelo integral que revela qué factores y cómo ellos determinan sistemáticamente la intención de internacionalización hacia China en el caso de las pymes españolas, bajo el contexto de la NRS. A través de un cuestionario online y la técnica de análisis multivariante (modelos de ecuaciones estructurales), 161 pymes españolas han sido estudiadas. Descubrimos que: 1) la percepción emprendedora es un firme factor antecedente para la intención emprendedora internacional de los líderes empresariales hacia China; 2) desde la perspectiva del emprendedor, su percepción emprendedora internacional depende de la red de gobierno, la red de clúster y la red interna de la empresa, pero no de la red de intermediarios y la red social básica; 3) entre las cinco redes clasificadas, el conocimiento de la NRS sólo modera la relación entre la red de gobierno y la percepción del emprendedor.
272

La gestión del modelo de e-commerce de Productos Solidarios Help A Friend como influyente en el desempeño de empresas y emprendimientos sociales

Córdova Olazo, Guadalupe Fiorella, Guerrero Guerrero, Ronald Gabriel, Salazar Larrea, Vanessa del Milagro 09 June 2020 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad identificar si las prácticas de gestión de un modelo de e-commerce influyen en el desempeño de las empresas y emprendimientos sociales que son parte de su plataforma virtual. Además, esta investigación se basa en el estudio de caso de una empresa social conocida como Productos Solidarios Help a Friend (H.A.F.). Esta es una plataforma virtual donde empresas o emprendimientos sociales pueden exhibir y comercializar sus productos con propósito social y/o ambiental. Para conocer el modelo de e-commerce de Productos Solidarios H.A.F. y las prácticas de gestión asociadas a este modelo se realizó una revisión de la literatura académica. A partir de esto, se determinó que H.A.F. opera como un e-retail y las principales prácticas de gestión de este están relacionadas a la página web, comercialización en línea, proceso de compra en línea, gestión de la relación con los clientes, gestión de la cadena de suministros y establecimiento de precios. Luego, se revisó literatura asociada a la evaluación del desempeño en empresas sociales y se determinó que la innovación, el aprendizaje, los clientes y las finanzas son los principales factores para realizar esta evaluación. A partir de la teoría revisada, se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas a cada uno de los representantes de las empresas y emprendimientos sociales con la finalidad de conocer el vínculo que existe entre ambas partes y su desempeño (emprendimientos clientes) o la influencia sobre este (Productos Solidarios H.A.F.). La información recopilada fue procesada y analizada con el uso de la herramienta Atlas.ti. Como resultado de este estudio se concluyó que la práctica de gestión del modelo de ecommerce de Productos Solidarios H.A.F. que mayor influencia tiene en el desempeño de las empresas y emprendimientos sociales que forman parte de su plataforma es la gestión de la relación con los clientes. Esto se debe a los conocimientos que posee el fundador de la plataforma en temas relacionados al marketing y al vínculo con este rubro de las personas que laboran en el e-retail estudiado. En contraste, la gestión de la comercialización en línea y el proceso de compra son los componentes del e-retail con mayor oportunidad de mejora para el beneficio de ambas partes. Por tal motivo, se recomienda mejorar la coordinación entre las partes, en el corto y mediano plazo; y las herramientas y características de la plataforma en el mediano y largo plazo.
273

Caracterización del proceso de innovación de fintech peruanas: Estudio de casos múltiples de fintech ganadoras del concurso Startup Perú

Marcos Quispe, Katharine Cledia, Palomino Barchi, Gianella Judith, Velásquez Bondia, Katherinne Vanessa 27 January 2020 (has links)
La presente investigación estudia a las fintech, un tipo de startup con un modelo de negocio disruptivo que brinda servicios digitales de intermediación financiera. Una de sus principales ventajas competitivas es que innovan continuamente; por ello, la gestión de la innovación resulta relevante en este tipo de emprendimientos ya que les permite tener mayor probabilidad de éxito al lanzar una nueva innovación al mercado. En Perú, si bien el ecosistema fintech está creciendo exponencialmente, no hay estudios empíricos que traten sobre innovación en este tipo de startup. Esta investigación aporta en el conocimiento sobre innovación de servicios en fintech, ya que analiza la gestión de sus procesos de innovación mediante la identificación de habilitadores y prácticas claves propios del proceso tomando como base el ciclo de proceso de NSD (Desarrollo de Nuevos Servicios) propuesto por Johnson, Menor, Roth y Chase. Para ello, se realizó un estudio multicasos de seis fintech peruanas ganadoras del concurso StartUp Perú. Para la codificación, sistematización y análisis de la información obtenida en el trabajo de campo, mediante entrevistas a profundidad a expertos en el tema y fundadores o CEO de las fintech analizadas, se utilizó el software ATLAS.ti. Los hallazgos demuestran que las seis fintech cuentan con un proceso de innovación; sin embargo, dada su naturaleza iterativa y ágil, solo la mitad de estas tiene este proceso sistematizado. Asimismo, se identificó que existen una serie de habilitadores y prácticas claves de gestión del proceso de innovación del modelo elegido que se aplican en las fintech estudiadas y les permiten lanzar nuevos servicios al mercado de manera exitosa; y, por otro lado, ciertas prácticas que no son aplicadas en su totalidad por ser de carácter formal y temporalidad típica de empresas tradicionales lo cual no va acorde con la naturaleza iterativa y ágil de las fintech. De esta manera, esta tesis logra su objetivo principal al responder cómo gestionan el proceso de innovación seis fintech ganadoras del concurso Startup Perú. En este sentido, su contribución está en dar a conocer los habilitadores y prácticas clave de gestión del proceso de innovación de seis fintech peruanas, los cuales pueden ser útiles como guía para nuevas o actuales fintech. Finalmente, se exponen recomendaciones a los CEO de las fintech, policy makers y académicos. Además, dado que este es un primer avance que no explica en su totalidad la innovación en fintech peruanas, se considera importante investigar más sobre el tema tomando en cuenta las limitaciones de esta tesis.
274

La influencia de las incubadoras universitarias en la etapa de nacimiento de las Startups en el contexto peruano: Estudio de caso BIOINCUBA

Aliaga Jerí, Alejandra, Camargo León, Andrea Paola, Oliveros Aronés, Rosario del Pilar 27 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad conocer de qué manera las incubadoras universitarias de empresas aportan para que las startups logren alcanzar la fase de nacimiento. Por ello, se analizarán los servicios de infraestructura, mentoring, financiamiento y networking otorgados, así como también, el perfil del emprendedor y el proceso de incubación de las startups dentro de la incubadora universitaria. Para fines de esta investigación, la información recolectada y desarrollada tuvo como caso de estudio a la incubadora universitaria de empresas: Bioincuba, incubadora de la Universidad Cayetano Heredia, y a seis de sus startups seleccionadas: Nattu, Karin Ecofish, Endulza!, Suruna, Doktuz y Printema. Por lo cual la investigación será analizada desde ambas perspectivas, con el fin de hallar similitudes y contrastes que permitan enriquecer el análisis y las conclusiones finales del estudio. Asimismo, la investigación se ha clasificado como exploratoria – descriptiva. La primera debido a que es un tema aún poco explorado, sobre todo en América Latina y de tipo descriptivo ya que se describirán los elementos, tipologías y características, del ecosistema emprendedor, incubadoras y startups que aportarán en el entendimiento del estudio. Finalmente, como resultado se presentaron conclusiones y recomendaciones de los servicios otorgados por Bioincuba con respecto a las startups analizadas a fin de contribuir en la mejora de su funcionamiento y servicios brindados. Asimismo, se logra dar una respuesta al problema de investigación planteado y mostrar un panorama sobre el aporte de las incubadoras de empresas universitarias a sus startups dentro del marco del ecosistema emprendedor peruano actual. Con el fin de que la investigación pueda ser enriquecida y profundizada en posteriores estudios.
275

Caracterización de los factores clave que influyen en el crecimiento de las Fintech: un estudio de casos múltiples de las Fintech que pertenecen a los segmentos con mayor crecimiento en Lima Metropolitana

Benito Cárdenas, Rosa Guadalupe, Pérez Chuquiruna, Fanny Jacqueline, Ramos Sánchez, José Rodrigo 14 August 2020 (has links)
La presente investigación tiene como sujeto de estudio a las startups o emprendimientos dinámicos, denominados Fintech, las cuales son nuevos modelos de negocio que a través de la tecnología generan soluciones financieras digitales para segmentos no atendidos por el sistema financiero tradicional. Una de las principales características de estas nuevas soluciones es que han experimentado un crecimiento acelerado en el mundo, por lo que resulta interesante identificar y entender aquellos factores que influyen en el crecimiento de estos negocios emergentes. En el Perú, la industria Fintech no ha sido ajena al acelerado crecimiento de este tipo de empresas, pues a la fecha se posiciona como el sexto país que concentra la mayor actividad Fintech en Latinoamérica. Sin embargo, no hay aproximaciones empíricas que intenten explicar el fenómeno del crecimiento Fintech. Por lo cual, esta investigación aporta conocimiento al estudio de los factores de crecimiento para una selección de Fintech, de las cuales se analiza un conjunto de factores tanto internos y externos, definidos en la teoría y trasladadas al contexto del ecosistema de las Fintech estudiadas. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple de ocho Fintech peruanas que pertenecen a los segmentos con mayor crecimiento en el Perú al 2019 en Lima Metropolitana. Para la codificación, sistematización y el análisis de la información recopilada de las entrevistas a profundidad a CEOs o fundadores de las Fintech analizadas y expertos Fintech, se hizo uso del software ATLAS.ti. Dentro de los resultados se identificó que los factores internos de crecimiento son más valorados por las Fintech, pero no hace menos importante el rol e impacto que tienen los factores externos en el crecimiento. En ese sentido, de los trece factores identificados, ocho son clave para el crecimiento y son transversales a la etapa en la que se encuentran las Fintech. De esta manera la tesis logra su objetivo principal de caracterizar los factores clave de crecimiento de las Fintech seleccionadas que pertenecen a los segmentos con mayor crecimiento
276

La formalización en asociaciones de emprendimientos femeninos. Caso de estudio: Modelo del proyecto “Mujeres en la empresa” en Piura de CARE Perú

Auccapiña Gallegos, Brenda, Garcia Espinoza, Sara Cristina 22 November 2023 (has links)
Este estudio aborda el concepto de formalización en asociaciones de emprendimientos femeninos, ya que en nuestro país prima la informalidad en las actividades productivas, principalmente en los emprendimientos, porque representa un modo de generar más ganancias en su etapa inicial al evadir impuestos. Este panorama de informalidad peruana se relaciona con el género porque las mujeres representan el mayor número de iniciativas en emprendimientos. Existe una desigualdad de género que ocasiona una brecha de diferencia de oportunidades en el mundo empresarial, lo cual, vuelca a las mujeres a permanecer en un mundo informal. La asociatividad surge como una alternativa de solución para colaborar con el empoderamiento y desarrollo de las mujeres. El análisis se realiza a través de un enfoque mixto con énfasis en lo cualitativo y un componente cuantitativo. Las entrevistas a profundidad se realizan a las líderes de las asociaciones, a las representantes del programa y un cuestionario a las mujeres emprendedoras de las asociaciones. Por último, como resultado se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio en los que se logra dar respuesta a si la asociatividad y la formalización logran dar valor económico y social
277

Modelo prolab: Dantis Capital, emprendimiento de crowdfunding para los productores agropecuarios del Perú

Pastor Ramírez, Luis 03 March 2023 (has links)
La presente tesis, sobre el emprendimiento de crowdfunding, se inició con la investigación del contexto del problema social relevante en el sector agropecuario. El cual fue la falta de mecanismos financieros novedosos, que permitiera la inclusión financiera en el sector agropecuario. Por ello, fue necesario realizar un análisis del mercado e industria para conocer el contexto de nuestros clientes, usuarios y competencia. Esto, bajo una perspectiva global de las fintech de crowdfunding para el sector agropecuario. Luego, con la información de las entrevistas, se definió el arquetipo de los clientes, denominados productores agropecuarios, y de los usuarios, como inversionistas. Además, de elaborar el mapa de la experiencia, que permitió definir los problemas latentes del segmento meta. Posteriormente, el proceso de diseño de la solución se efectuó bajo la metodología lean startup. En la cual se desarrolló el prototipo y producto mínimo viable. El siguiente paso fue, elaborar el diseño del modelo de negocio multilateral del financiamiento colectivo. Los cuales se basaron en los criterios de viabilidad, escalabilidad y la relevancia de la sostenibilidad. En la siguiente etapa, se realizaron tres validaciones de las hipótesis del negocio. En primer lugar, la validación de la deseabilidad de la solución, como la disposición de pago de los productores agropecuarios y a la usabilidad de la plataforma digital por parte del inversionista. En segundo lugar, la validación de la factibilidad de la solución, que consideró realizar un plan de mercadeo y un plan de operaciones. En tercer lugar, se determinó la viabilidad de la solución, donde se elaboró un análisis financiero para calcular el VAN económico. Luego, se desarrolló un análisis de los modelos de negocios prósperos para integrar a las partes interesadas del emprendimiento. Finalmente, las conclusiones del emprendimiento fueron positivas, dado que se aprobaron las hipótesis priorizadas de negocios. Además, de proponer un equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales de negocios prósperos sostenibles. / This thesis, on the crowdfunding entrepreneurship, began with the investigation of the context of the relevant social problem in the agricultural sector. Which was the lack of innovative financial mechanisms that would allow financial inclusion in the agricultural sector. Therefore, it was necessary to carry out an analysis of the market and industry to know the context of our clients, users and competition. This, from a global perspective of crowdfunding fintech for the agricultural sector. Then, with the information from the interviews, the archetype of the clients, called agricultural producers, and of the users, as investors, was defined. In addition, to elaborate the map of the experience, which allowed to define the latent problems of the target segment. Subsequently, the solution design process was carried out under the lean start-up methodology. In which the prototype and minimum viable product were developed. The next step was to elaborate the design of the multilateral business model of crowdfunding. Which were based on the criteria of viability, scalability and the relevance of sustainability. In the next stage, three validations of the business hypotheses were carried out. In the first place, the validation of the desirability of the solution, such as the willingness of agricultural producers to pay and the usability of the digital platform by the investor. Second, the validation of the feasibility of the solution, which considered making a marketing plan and an operations plan. Third, the viability of the solution was determined, where a financial analysis was developed to calculate the economic NPV. Then, an analysis of successful business models was developed to integrate the stakeholders of the enterprise. Finally, the conclusions of the undertaking were positive, given that the prioritized business hypotheses were approved. In addition, to propose a balance between the economic, social and environmental aspects of prosperous sustainable businesses.
278

Caracterización de los elementos clave del crecimiento en las startups: Estudio de casos múltiples de startups limeñas ganadoras del concurso Startup Perú

Rivera Vega, Daniela Virginia, Jara Isa, Maria Teresa, Montoro Sanchez, Alicia Alejandra January 2018 (has links)
En la presente investigación se estudia un fenómeno de reciente creación en el contexto peruano, las startups. De manera sencilla, estas son entendidas como un modelo de empresas innovadoras. Sobre este tema, se quiere reflejar la forma en la que estas organizaciones pueden crecer gracias a los elementos clave que estas poseen y gestionan. La aproximación de la investigación se realiza tomando como casos de estudio a siete startups peruanas ganadoras de la segunda o tercera generación del concurso StartUp Perú impulsado por el Ministerio de Producción. De esta manera, se identifican los elementos clave de crecimiento en empresas tradicionales para luego analizar la situación actual en la que se encuentran las startups estudiadas y el mercado en donde se desarrollan, con esta información se logra comprender los elementos clave en las startups estudiadas. Sobre esto, se obtuvo que algunos elementos clave de crecimiento encontrados en empresas convencionales podrían ser encontrados en las startups, mientras que otros no eran aplicables a las mismas puesto que, estas últimas, tienen características particulares. Finalmente, para entender cada nivel de crecimiento, se ubica a las startups estudiadas en el esquema teórico elaborado. Para analizar la información recolectada en el trabajo de campo se utiliza el software ATLAS.ti, el cual permite ordenar y sistematizar la información obtenida durante las entrevistas. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio. Se espera que se realicen nuevas investigaciones con enfoques complementarios a partir de los resultados obtenidos.
279

La gestión de redes en el fortalecimiento de emprendimientos femeninos : estudio de caso de la sociedad picantera de Arequipa

Huamán Bendezú, Fátima Alexandra 23 March 2018 (has links)
La presente investigación muestra una descripción del emprendimiento femenino en el Perú a través de la evaluación de la situación actual de las picanterías arequipeñas y la influencia en el fortalecimiento de estos negocios respecto al uso de la gestión de redes en la Sociedad Picantera de Arequipa. De acuerdo a lo investigado, la mujer emprendedora peruana del sector servicios, específicamente restaurantes, no cuenta con las condiciones adecuadas que favorezcan el aprovechamiento de las oportunidades de su entorno, por lo que tampoco tiene expectativas de crecimiento y desarrollo en el ámbito empresarial. Por ello, los objetivos definidos en esta investigación buscan explicar básicamente cómo interviene la gestión de redes en el fortalecimiento de los emprendimientos de este grupo, usando como caso de estudio a las mujeres picanteras asociadas a la Sociedad Picantera de Arequipa. La metodología de la investigación se basa principalmente en evaluar el origen y la situación actual de los negocios que conforman la red, teniendo una visión integral de su entorno a fin de considerar factores externos que puedan impactar en su desempeño. Así mismo, se evalúa el efecto en el fortalecimiento de las picanterías y sus propietarios posteriormente a que se integraron a la red llamada Sociedad Picantera de Arequipa. El enfoque de investigación es cualitativo, basado en estudio de caso, conformados por pequeñas sub-casos que lo integran, a través de herramientas cualitativas como las entrevistas en profundidad y la observación. Respecto a los hallazgos de la investigación, se encontró que estos emprendimientos nacieron tanto por necesidad como por estilo de vida, y que a través del tiempo y debido al proceso de sucesión algunos del primer grupo migraron a ser por estilo de vida, lo que ha generado que estos negocios atraviesen por condiciones de mejora de procesos, infraestructura y otros. Por otro lado, la red formada a través de la Sociedad Picantera de Arequipa es de tipo colaborativa y diversa en cuanto a género y ocupación, y tiene como principales objetivos el fortalecer los vínculos entre sus integrantes a fin de lograr sus objetivos con un sentido de unidad. Por último, se propone considerar que de mejorar las picanterías asociadas su gestión empresarial tendrá efectos positivos acorde con los fines últimos de la SPA. Así mismo, se propone seguir propiciando las distintas formas o contextos para contribuir a la extensividad de la red a fin de proveer de información nueva a la red y sus integrantes.
280

Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de empresas : caso del proyecto RAMP Perú.

Harman Canalle, Úrsula 24 July 2012 (has links)
El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías para satisfacer necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos, determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, se reconoce la importancia de las incubadoras de empresas como instituciones de soporte en la contribución de economías regionales y nacionales, y existe también un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen u obstaculizan el desarrollo emprendedor. Por ello, la presente investigación busca contribuir con la identificación de características comunes en emprendedores exitosos de los “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo” del proyecto RAMP PERÚ, desde un enfoque más dialéctico entre el individuo y sociedad que se sustenta en la interacción de distintos factores relacionados a las capacidades individuales, particularidades del ambiente, recursos y oportunidades de mercado. A partir de este análisis sistémico y multidimensional del emprendimiento, se podrá diseñar herramientas que faciliten la creación de empresas con una mayor probabilidad de éxito / Tesis

Page generated in 0.0932 seconds