• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 211
  • 208
  • 208
  • 208
  • 208
  • 191
  • 176
  • 163
  • 121
  • 108
  • 100
  • 76
  • 64
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

El aporte de los espacios coworking a la capacidad innovadora de las personas. Estudio de caso múltiple en Lima, Perú

Pucutay Cubas, Tomás Eduardo 19 July 2017 (has links)
El crecimiento de una economía depende de su capacidad para innovar, en el caso de Perú, es evidente el interés por mejorarla, en los últimos 3 años la calificación de este atributo ha incrementado en 8%, según el reporte de competitividad global WEF. La capacidad para innovar está directamente relacionada a los recursos, tales como la infraestructura, las personas, etc. Actualmente, se considera al recurso humano como el más importante y por eso, en los últimos años ha aumentado los incentivos a la innovación con concursos promovidos principalmente por PRODUCE y CONCYTEC. Sin embargo, el reto está en mejorar la capacidad innovadora del recurso humano, en este contexto, el reciente surgimiento del coworking representa una oportunidad que mejora el networking y fomenta la libre discusión de ideas con ópticas multidisciplinarias que pueden significar una valiosa contribución a la creación de un emprendimiento. Dado esto, el objetivo de la presente tesis es analizar los factores del coworking que influyen en la capacidad innovadora de las personas, la evaluación será en 5 organizaciones diversas entre sí. El tipo de investigación es un estudio de caso descriptivo y cualitativo. El método que se emplea es la revisión de la literatura y entrevistas semi-estructuradas y análisis cruzado de los casos de organizaciones seleccionadas. La principal pregunta a responder es ¿Por qué participar en un coworking mejora la capacidad innovadora de las personas? El hallazgo de la investigación es que sí hay un impacto de los factores del coworking sobre la innovación. Sin embargo, se debe clasificar el tipo de coworking y develar qué factor específico impacta para provocar un efecto positivo. El coworking de tipo nicho impacta en la innovación a través de los factores de servicio y habilidad. Por el contrario, el coworking joven no tiene un impacto desde ningún factor y el coworking maduro si impacta, pero se especializa en algún factor clave, ya sea colaboración, servicio o habilidad. / Tesis
242

Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Pacasmayo

Balarezo Málaga, Carlos Manuel, Trinidad Tarrillo, Fanny, Becerra Portales, José Luis, Tong Palacios, Suleyka Katzia 02 October 2017 (has links)
El Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido en la región durante más de diez años. Ello se ha visto favorecido gracias a un ambiente de estabilidad política y económica que ha permitido captar inversiones tanto nacionales como extranjeras. Este panorama ha contribuido a la generación de nuevas empresas, dentro de las cuales el 99.3% corresponde a las pequeñas y medianas empresas, que generan el 70% de los puestos de trabajo de la población económicamente activa (PEA) del país. Sin embargo, el Perú presenta una tasa de informalidad de aproximadamente 50.4%, debido al excesivo número de procedimientos, costos y tiempos que demanda la apertura una nueva empresa (Bazán, 2015). Este último escenario es uno de los principales problemas que han marcado la agenda pública del Perú en estos últimos años y se ha convertido en un factor determinante para que los inversionistas, tanto nacionales como internacionales, destinen sus recursos hacia actividades productivas que contribuyan al desarrollo económico del país. Por tal razón, estas barreras burocráticas desfavorecen la apertura y puesta en marcha de nuevas empresas, generando un problema que se ha convertido en un propósito fundamental de estudio para el Estado peruano y el Banco Mundial. La metodología utilizada para este estudio fue denominada por el Banco Mundial como Doing Business (DB), y su principal instrumento de medición es una entrevista adaptada a la realidad peruana bajo experiencias realizadas en otros países de Latinoamérica y el mundo año tras año. Esta metodología viene siendo aplicada en grandes urbes de estos países y muestra la facilidad que se tiene para hacer negocios en cada una de ellas. Este instrumento busca comparar, a través de un caso estandarizado, los procedimientos, costos y tiempos que toma a una persona la apertura de una empresa siguiendo los requisitos establecidos por las normas públicas del Estado, versus lo que sucede en la realidad basada en la opinión de expertos (empresarios, ingenieros, abogados, contratistas, notarios, arquitectos, entre otros) ubicados en la zona de estudio, para finalmente medirlos y compararlos con la ciudad capital Lima y ciudades de otros países, como Colombia y España. Para ello, se han establecido cinco indicadores que abordan temas de relevancia para el país, como apertura de empresa, manejo de licencias de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad y cumplimiento de los contratos. Esta experiencia en el Perú se inicia en 2003, con investigaciones llevadas a cabo solo en el país. Es escasa la información que permite conocer las oportunidades de hacer negocios en las diversas regiones del interior del país, como sucede en otras ciudades de Latinoamérica y el mundo. A partir de 2016 se decidió enfocar los estudios en distintas regiones del país, y para el caso de la presente investigación, se ha optado por una de las regiones más importantes y con mayores aportes al PBI del Perú: La Libertad, específicamente aplicada en la ciudad de Pacasmayo, considerada como una de las tres principales provincias, que presenta un índice de pobreza por debajo del 30% y ofrece importantes aportes al crecimiento económico de la región. Los resultados obtenidos como producto de la medición y comparación de esta investigación con la ciudad capital han revelado que en la ciudad de Pacasmayo las gestiones para obtener un permiso de construcción presenta mejores tiempos, costos y menor número de procedimientos respecto de la ciudad de Lima, pero no sucede lo mismo para indicadores tales como la apertura de una empresa, el registro de propiedad, la obtención de electricidad y el cumplimiento de contratos. Sin embargo, esta realidad es opuesta para todos los indicadores si se compara con ciudades de Colombia y España, donde los resultados de una buena y efectiva gestión son muy distantes de la realidad de las ciudades más importantes del Perú. En los resultados obtenidos en el pilar de cumplimiento de contratos, hay diferencias versus la norma, por lo que es necesario implementarlas en Pacasmayo, sobre todo si estas se encuentran disponibles y no se implementan por desconocimiento o falta de capacitación. Los resultados de la investigación tendrán gran impacto en el nivel de competitividad de la ciudad y serán un instrumento de obligada consulta para el Estado y gobiernos locales. El propósito será emprender reformas administrativas más eficientes, acordes con la realidad nacional y local, por un lado favoreciendo y facilitando la apertura de negocios formales en la ciudad de Pacasmayo, y por otro incentivando las inversiones que permitan un desarrollo constante y sostenido de la ciudad y del país, de cara al bicentenario del Perú / Peru has experienced sustained economic growth in the region for over ten years, which has been favored thanks to an environment of political and economic stability that has allowed the capture of both domestic and foreign investments. This has contributed to the generation of new companies, of which 99.3% are small and medium-sized enterprises, which generate 70% of the jobs of the economically active population of the country. However, the index of informality in Peru is approximately 50.4%, which is due to the excessive number of procedures, costs and times that requires the opening of a new company (Bazán 2015). This scenario is one of the main problems that have marked Peru’s public agenda in recent years and has become a major factor for national and international investors to allocate their resources for productive activities that contribute to economic development from the country. It is for this reason that these bureaucratic barriers disfavor the opening and start-up of new companies, generating a problem that has become the fundamental purpose of study for the Peruvian State and the World Bank. The methodology applied for this study was called by the World Bank as Doing Business (DB), whose main instrument of measurement is an interview adapted to the Peruvian reality under experiences in other countries of Latin America and the world year by year. This methodology is applied in large cities and shows how easy it is to do business in each of them. This tool compare through a standardized case the procedures, costs and times that it takes a person to open a company, following the requirements established by the state public standards versus what happens in reality and based on the opinion of (Entrepreneurs, engineers, lawyers, contractors, notaries, architects, among others) located in the study area, to finally measure them and compare them with the capital city Lima and other cities like Colombia and Spain. To this end, five indicators have been established that address issues of relevance to the country: starting a business, dealing with construction permits, getting electricity, registering property and enforcing contracts. In Peru, investigations started in 2003 with research carried out only at the country level, with little information that allows us to know the opportunities that have to do business in the various regions of the interior of the country as in other cities of Latin America and the world. For this reason, since 2016 it was decided to focus the studies in different regions of the country and for the case of this research, one of the most important regions and with greater contributions to the Peruvian GDP, La Libertad, has been chosen, but Specifically applied in the city of Pacasmayo, considered one of the three main provinces that presents a poverty index below 30% and with important contributions to the economic growth of the region The results obtained from the measurement and comparison of this research with the capital city have revealed that in the city of Pacasmayo, the procedures for obtaining a construction permit present better times, costs and fewer procedures with respect to the city of Lima, But the same does not happen for indicators such as: opening a business, registering property, obtaining electricity and enforcing contracts. However, this reality for all indicators is opposite, when compared to cities in Colombia and Spain, where the results of a good and effective management are very distant to the reality of the most important cities of Peru. In the results obtained in the pillar of contract fulfillment, there are differences versus the norm so it is necessary to implement them in Pacasmayo, especially if these are available and are not implemented due to ignorance or lack of training. The results of the research will have a great impact on the level of competitiveness of the city and will be an instrument of obligatory consultation for the State and local governments. The purpose will be to undertake more efficient administrative reforms in line with the national and local reality, favoring and facilitating, on the one hand, the opening of formal businesses in the city of Pacasmayo and, on the other hand, encouraging investments that allow a constant and sustained development of the city and the country, facing the bicentennial of Peru
243

Propuesta de solución para personas que, tras superar el Cáncer, presentan problemas para retomar de manera efectiva su vida laboral, social y familiar

Hidalgo León, Marvin Helving, Loo Kung Agüero, Marco Antonio, Rivero Ruiz, Karina Janet 07 December 2020 (has links)
La presente investigación nació de una inspiración al identificar una problemática social de la que lamentablemente ninguna institución o el propio Estado se han hecho cargo, y radica en las dificultades que tiene una persona que ha superado el cáncer para regresar a su vida social, laboral y familiar de manera efectiva, debido a las secuelas físicas y psicológicas propias de la enfermedad y tratamiento. Los avances tecnológicos y preventivos contra el cáncer aseguran que la tasa de sobrevivencia se incrementará año a año, por lo que gran parte de la población tendrá que enfrentarse a la problemática identificada, que afecta directamente a su calidad de vida. Con la aplicación de metodologías ágiles y apoyo de la investigación científica, se ha logrado empatizar con los pacientes de cáncer que han superado la enfermedad, con la intención de conocer sus principales miedos, frustraciones y necesidades. Tras el testeo de prototipos, se ha arribado a una propuesta que pretende crear valor, primero, generando oportunidades laborales en personas que han superado el cáncer y que actualmente son especialistas en alguna de las categorías que se proponen en la solución, y por ende, están habilitadas para aportar con su conocimiento, creando contenido audiovisual, segundo, este contenido será difundido a través de cursos usando como medio una plataforma digital para llegar al mayor número de personas que hayan pasado por un tratamiento de cáncer y que tengan dificultades para retomar su vida pasada y bienestar. La oportunidad para emprender este modelo de negocio es clara, dado que en el mercado peruano no existen empresas que brinden servicios similares, y es una innovación disruptiva ya que busca construir una comunidad colaborativa de valor, a través de la participación de diversos actores que compartan el propósito. En cuanto a la parte financiera, la tasa de retorno es del 70%, superior al 6.5% que los socios han definido como su costo de oportunidad, lo cual garantiza la rentabilidad del proyecto. Finalmente, con la implementación de la presente propuesta, se espera generar impacto sostenible en tres Objetivos de Desarrollo Social (ODS): (a) educación de calidad, (b) trabajo decente y (c) fin de la pobreza. / The present investigation was born from an inspiration when identifying a social problem that unfortunately no institution or the State itself has taken charge of, and it is based on the difficulties that a person who has overcome cancer has to return to his social, work and family life in an effective way, due to the physical and psychological sequels typical of the disease and treatment. The technological and preventive advances against cancer assure that the survival rate will increase year after year, so a great part of the population will have to face the identified problem, which directly affects their quality of life. With the application of agile methodologies and support of scientific research, it has been possible to empathize with cancer patients who have overcome the disease, with the intention of knowing their main fears, frustrations and needs. After the testing of prototypes, a proposal has been arrived at that intends to create value, first, by generating job opportunities in people who have overcome cancer and are currently specialists in one of the categories proposed in the solution, and therefore, are able to contribute with their knowledge, creating audiovisual content, second, this content will be disseminated through courses using a digital platform to reach the greatest number of people who have gone through cancer treatment and who have difficulties in resuming their past lives and well-being. The opportunity to undertake this business model is clear, since in the Peruvian market there are no companies that provide similar services, and it is a disruptive innovation since it seeks to build a collaborative community of value, through the participation of various actors who share the purpose. As for the financial part, the rate of return is 70%, higher than the 6.5% that the partners have defined as their opportunity cost, which guarantees the profitability of the project. Finally, with the implementation of this proposal, it is expected to generate sustainable impact on three Social Development Objectives (ODS): (a) quality education, (b) decent work and (c) end of poverty.
244

Entrepreneurial leadership, work engagement, and innovative work behavior: The moderating role of gender

Pinela Moran, Nory Analidhia 31 May 2022 (has links)
El propósito de esta investigación fue realizar un estudio empírico para analizar el efecto mediador del compromiso laboral sobre la relación entre el liderazgo emprendedor y el comportamiento innovador en el trabajo. Adicionalmente, este trabajo evalúa la moderación del género en esta relación. Se estima un modelo de ecuación estructural basado en covarianza (CB-SEM) con el método de estimación de máxima verosimilitud para evaluar el modelo teórico propuesto. Se eligió CB-SEM en lugar del modelo de ecuaciones estructurales basado en mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) ya que este estudio tiene un enfoque explicativo y confirmatorio basado en la teoría. Este estudio recopiló 312 encuestas válidas de empleados que trabajan en empresas manufactureras medianas de Guayaquil y Quito en Ecuador. Del universo de medianas empresas registradas en la Base de Datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (14.432), se seleccionaron las del sector manufacturero (526) que operan en Guayaquil y Quito por ser las ciudades con mayor concentración de empleos en el Ecuador. Los hallazgos revelan que el liderazgo emprendedor tiene un efecto positivo significativo en el comportamiento laboral innovador. Del mismo modo, el estudio prueba que el compromiso laboral media esa relación y el género la modera. Por lo tanto, este estudio contribuye con un nuevo modelo que vincula el liderazgo emprendedor con el comportamiento laboral innovador, considerando el compromiso laboral como mediador y el género como moderador, lo cual tiene implicaciones teóricas y prácticas. / The purpose of this research was to carry out an empirical study to analyze the mediating effect of work engagement on the relationship between entrepreneurial leadership and innovative work behavior in medium-sized companies. Additionally, this work evaluated the moderation role of gender in this relationship. A covariance-based structural equation model (CB-SEM) with the maximum likelihood estimation method was used to evaluate the proposed theoretical model. CB-SEM was chosen instead of structural equation modeling based on partial least squares (PLS-SEM), since this study has an explanatory and confirmatory approach based on theory. The population consisted of 526 medium-sized firms registered in the Database of the Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros in Ecuador, taken from a universe of 14,432 mdium-size firms from the manufacturing sector that operate in the cities of Guayaquil and Quito, the cities with the highest concentration of jobs in Ecuador. The random sample consisted of 312 valid surveys from employees that work at medium-sized manufacturing firms from Guayaquil and Quito in Ecuador. The findings revealed that entrepreneurial leadership has a significant and positive effect on innovative work behavior. In the same way, the study proved that work engagement mediates that relationship and that gender moderates it. Therefore, this study contributed with a new structural model linking entrepreneurial leadership with innovative work behavior, considering work engagement as mediator and gender as moderator, which has theoretical and practical implications.
245

Efecto mediador de la evaluación del riesgo en la relación entre la sobrestimación de las posibilidades de éxito y la intención emprendedora en los estudiantes universitarios

Villanueva Herrera, Eduart Humberto 07 April 2021 (has links)
El propósito de la presente investigación cuantitativa fue determinar la relación del riesgo de sobrestimación de las posibilidades de éxito con la evaluación del riesgo y la intención emprendedora en los estudiantes universitarios. Para probar las hipótesis planteadas se usaron ecuaciones estructurales (structural equation modeling, SEM) proponiendo un modelo que permite observar que algunas variables que se relacionan en la intención emprendedora también tienen repercusión en la evaluación de los riesgos. Este estudio se realizó con la participación de 816 estudiantes de pregrado de Medellín (Colombia) y 362 de Loja (Ecuador), para un total de 1,178 individuos. Los resultados indican que el exceso de confianza, la asunción de riesgos y la capacidad de riesgos se relacionan con la intención emprendedora, al mismo tiempo que el exceso de confianza, el miedo al fracaso, la asunción de riesgos y la capacidad de riesgos se relacionan con la evaluación de riesgos. Estos hallazgos evidenciaron la relación del riesgo de sobrestimación de posibilidades de éxito con la evaluación de riesgos y la intención emprendedora. De igual modo se observó si la evaluación de riesgos era mediadora entre el riesgo de sobrestimación de las posibilidades de éxito con la intención emprendedora, pero los resultados no mostraron una relación significativa. La contribución teórica de la investigación sobre los desarrollos de la intención emprendedora fue la de proponer y probar un modelo que puede ser usado para futuras investigaciones donde se introducen nuevas variables que se relacionan con la intención emprendedora incluyendo el riesgo de sobrestimación de las posibilidades de éxito. Al final se relacionaron las líneas de investigación futuras que dejarán profundizar en los riesgos de la intención emprendedora. / The purpose of this quantitative research was to determine the relationship of the risk of overestimation of the chances of success with the evaluation of risk and entrepreneurial intention in university students. To test the hypotheses, structural equations models (SEM) were used, proposing a pattern that allows to observe that some variables that are related to entrepreneurial intention also have an impact on risk assessment. This study was carried out with the participation of 816 undergraduate students from Medellín (Colombia) and 362 from Loja (Ecuador), for a total of 1,178 individuals. The results indicate that overconfidence, risk-taking and risk capacity are related to entrepreneurial intention, while overconfidence, fear of failure, risk-taking and risk-taking are related with risk assessment. These findings evidenced the relationship of the risk of overestimating the chances of success with risk assessment and entrepreneurial intention. Similarly, it was observed whether the risk assessment mediated the risk of overestimating the chances of success with the entrepreneurial intention, but the results did not show a significant relationship. The theoretical contribution of the research on the development of entrepreneurial intention was to propose and test a model that can be used for future research where new variables are introduced that are related to entrepreneurial intention, including the risk of overestimating the chances of success. In the end, future lines of research were listed that will allow to delve into the risks of entrepreneurial intention.
246

Los notarios y los emprendedores: una alianza estratégica para la formalización

Tuccio Valverde, Jaime Gonzalo 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto demostrar al lector que nos encontramos ante una realidad distinta en la percepción del Notario, como profesional del Derecho que da fe pública a nombre de la Nación. Este concepto que es una realidad y a la vez un custodio de la fe pública de la sociedad, a la vez resulta ampliado por la vertiginosa aparición de los emprendedores o pequeños empresarios en las zonas periféricas de las grandes capitales de nuestro país. Existen estudios realizados por la propia PUCP que demuestran que los emprendedores agrupan a la mayor cantidad de empleados en Lima, y promueve que la economía del país se siga moviendo a un ritmo acelerado y constante. Estos emprendedores son personas que en la mayor cantidad de veces, no cuentan con estudios técnicos, ni universitarios, sin embargo entran a competir en un mercado laboral y empresarial, mediante la prestación de servicios o mediante la comercialización de productos de fabricantes peruanos que gozan de credibilidad y cuya calidad es garantizada en el tiempo. Es así que con los años estos emprendedores o empresarios hechos sobre la experiencia de vida, y mediante el trabajo permanente y con técnicas bastante sencillas; se van haciendo de un capital y para dar el salto hacia su independencia o hacia la consolidación de una nueva modalidad de empresa, denotan una falta de colaboración de las cooperativas, pequeñas financieras y Bancos, quienes les exigen para aportarles capital de trabajo, su formalización como sociedades, mediante el aporte de un capital social aparente, la instalación de una oficina, e incluso mediante el aporte de aumentos de capital que respalden debidamente los montos de los préstamos a gestionar. Es así que en las zonas periféricas de las grandes capitales, y en Lima en particular, los emprendedores acceden de manera sencilla y directa a los Notarios que se encuentran descentralizados a nivel nacional. Este encuentro entre emprendedores y Notarios, permite que los Notarios los asesoren de manera imparcial, y con este asesoramiento se logra formalizar en legalidad a miles de empresarios que logran constituir e inscribir una sociedad en Registros Públicos, empiezan a ver crecer sus negocios, empiezan a tributar de manera ordenada y por sobre todo se percibe que los emprendedores se convierten en empresarios formales. La alianza estratégica se logra a través de la confianza que encuentran los emprendedores en los Notarios, y verifican que su asesoría les permite tranquilidad económica, acceder a créditos para capital de trabajo, acceso a una vivienda digna a través de créditos hipotecarios, etc. Queda sustentado así que el Notario como profesional del Derecho depositario de la fe pública a nombre de la Nación, se convierte en un promotor de la formalización de empresas y/o sociedades y con ello se logra un fluido crecimiento de los negocios de la zona y sus accionistas, y sus trabajadores y proveedores. A lo largo de más de 18 años continuos ejerciendo la función de Notario en una zona con incidencia en los distritos de El Agustino, Santa Anita, Ate y San Juan de Lurigancho, he podido experimentar del crecimiento sostenido de empresas y sociedades lideradas por empresarios de primer nivel que hoy cuentan con flotas de camiones, con varios predios de su propiedad, con negocios franquiciados, con economías sostenibles, con acceso al crédito en la Banca de primer nivel y es por ello que presento este trabajo de investigación que permite variar la percepción clásica del Notario en su oficina, frente a un Notario dinámico que sale a la búsqueda de los emprendedores con tarifas sociales, que invierte tiempo en asesorar de manera responsable y honesta a quienes acuden a sus oficinas en espera de una respuesta a una consulta determinada. Tengo la certeza que este trabajo va a despertar en los emprendedores una búsqueda de la formalización de sus negocios mediante un acercamiento a los Notarios de las zonas periféricas de Lima y con ello lograr que sus negocios crezcan de manera sostenida y logren hacerse de un patrimonio mediante la formalización de sus títulos de propiedad y con ello darle valor agregado a sus productos y a su patrimonio
247

Atributos gerenciales de las emprendedoras del sector servicios de Lima Metropolitana con negocios consolidados

Franco Suárez, Diana, Gavelán Espinoza, Hugo, Infantes Quijano, Miguel, Málaga Chávez, Esmeralda January 2016 (has links)
La presente investigación pretende identificar los atributos gerenciales presentes en las emprendedoras del sector servicios, cuyos negocios consolidados están ubicados en Lima Metropolitana; mediante una exploración cualitativa y descriptiva de los atributos gerenciales de relacionamiento y personales, de negocio y gestión, para el emprendimiento, y para las relaciones humanas. El estudio utiliza la estrategia de casos múltiples, basando sus resultados en los estudios de caso de 21 emprendedoras con cargos gerenciales para la toma de decisiones importantes y con negocios consolidados del sector servicios en Lima Metropolitana. El perfil de las emprendedoras entrevistadas fue diverso; sin embargo, se encontraron ciertos patrones como en el nivel educativo, la relación entre sus estudios superiores y/o experiencia laboral previa con el giro de sus negocios; y, además que, sus negocios fueron establecidos cerca de su lugar de residencia y clientes. Los resultados muestran que la mayoría de las emprendedoras parecieran tener presentes los atributos gerenciales de relacionamiento y personales, en los cuales se destacan las habilidades interpersonales, la comunicación efectiva, la necesidad de logro, y la autoeficacia; por otro lado, la mayoría no podría ser consecuente con sus valores en ciertas situaciones. Con respecto a los atributos gerenciales de negocio y gestión, la mayoría de las emprendedoras parecen tener presente las habilidades de estrategia, operacionales, y de manejo financiero; estas habilidades no se presentan de manera estructurada, sino más bien de manera empírica. En cuanto a los atributos gerenciales para el emprendimiento, casi todas las emprendedoras parecen contar con los atributos de creatividad e innovación, asunción adecuado de los riesgos, y búsqueda e identificación de nuevas oportunidades. Finalmente, en relación a los atributos gerenciales para las relaciones humanas, las emprendedoras parecen contar con los atributos gerenciales de gestión del capital humano y el atributo de liderazgo. La particularidad de la presente investigación radica en el análisis de las emprendedoras del sector servicios de Lima Metropolitana, sector y ciudad con uno de los mayores niveles de actividad emprendedora, y agrega evidencia sobre los atributos gerenciales presentes de las emprendedoras que poseen un negocio consolidado en un contexto global diferente, lo cual podría contribuir a fortalecer las capacidades gerenciales de aquellas emprendedoras en etapa temprana y mejorar sus negocios / This research aims to identify the managerial attributes present in women entrepreneurs in services sector, whose consolidated businesses are located in Lima Metropolitan; through a qualitative and descriptive exploration of relationship and personal attributes, business and management attributes, entrepreneurship attributes, and human relations attributes. The study used multiple cases strategy, explores 21 cases of women entrepreneurs with managerial positions to make important decisions, with consolidated business in services sector in Lima. The profile of women entrepreneurs interviewed was diverse; however, certain patterns how the education level, the line of business is related to his studies and his previous work experience; and also their businesses were established near their place of residence and clients, were found. The particularity of this research lies in the analysis of women entrepreneurs in services sector in Lima Metropolitana, industry and city with one of the highest levels of entrepreneurial activity and adds evidence about the managerial attributes that are present in women entrepreneurs who have an established business, a different global context, which could help to strengthen managerial skills of those entrepreneurs in early stage and improve their
248

Modelo prolab: Recicla Tú, una empresa social que reducirá la cantidad de plástico contaminante

Agurto Zavala, Ronnie, Rosado Pinto, Mario Eduardo, Tapia Casas, Gabriela Alejandra 13 October 2022 (has links)
Recicla Tú es un modelo de negocio enfocado en la recolección y venta de materiales reutilizables. Es caracterizado por ser deseable, factible, viable y sostenible. Estos atributos se pueden evidenciar por medio de las pruebas y/o simulaciones realizadas, así como los resultados que se muestran e indican en el presente documento. Se indica que es deseable, pues luego de las encuestas realizadas alrededor del 97.8% de millennials encuestados están dispuestos a ser parte del emprendimiento segregando ese residuo aprovechable y entregándolo mediante el uso de una aplicación. Luego de la afiliación, Recicla Tú podrá agendar una fecha de recojo en la puerta de su hogar. Además, el proyecto es factible, ya que se realizaron simulaciones de Montecarlo y simulaciones en la plataforma Anylogistix para validar la eficiencia del plan de mercadeo. Con los resultados se confirma que la probabilidad de la relación entre el valor tiempo de vida del cliente y el costo de adquisición de cliente es mayor a tres al 61.4%. Por otro lado, Anylogistix muestra que los escenarios pesimista y optimista generarán utilidad positiva, y en ambos casos los resultados están alineados con las proyecciones financieras. Se califica como un proyecto viable ya que los indicadores financieros, así como la simulación de Montecarlo para validar el riesgo de pérdida arrojaron resultados positivos. Por lo tanto, con una inversión inicial de S/ 1’800,000.00 el valor actual neto (VAN) financiero es S/ 2’824,000.00 y la tasa interna de retorno (TIR) es 49%. Del mismo modo, las ganancias, antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, serían positivos desde el año tres llegando a valores superiores a 30% desde el año cinco con un riesgo de pérdida menor al 25%. Adicionalmente, el valor actual neto social (VANS) es alrededor de S/ 13’883,358.00 equivalente al 451% del valor actual neto financiero (VANF), el índice de objetivos de desarrollo sostenible (IRO) es 68% y el índice de relevancia social (IRS) 33%. / Recicla Tú is a business model focused on the collection and sale of reusable materials characterized by being desirable, feasible, viable and sustainable. These attributes can be evidenced by the tests and/or simulations carried out, as well as the results shown and indicated in this document It is indicated that it is desirable, because after the surveys carried out around 97.8% of interviewed millennials are willing to be part of the venture by segregating that waste re- used and delivering it by using an app. After joining, Recicla Tú will be able to schedule a pick-up date at your doorstep. In addition, the project is feasible, as Monte Carlo’s simulations and simulations were performed on the Anylogistix platform to validate the efficiency of the marketing plan. The results confirm that the probability of the ratio between the customer's lifetime value and the cost of customer acquisition is greater than three on 60% (61.4%). On the other hand, Anylogistix shows that pessimistic and optimistic scenarios will generate positive utility, and in both cases the results are aligned with financial projections. It qualifies as a viable project since the financial indicators as well as the Monte Carlo’s simulation to validate the risk of loss yielded positive results. Therefore, with an initial investment of S/ 1'800,000.00 the financial net present value (NVP) would be S/ 2'824,000.00; the internal rate of return (IRR), 49%. Similarly, earnings, before interest, taxes, depreciation, and amortization, would be positive from year three reaching values above 30% from year five with a risk of loss of less than 25%. Additionally, the social net present value (SNPV) would be around S/ 13’883,358.00 equivalent to 451% of the financial net present value (FNPV), the Sustainable Development Goals (SDG) index would be 68% and the social relevance index (SRI) 33%.
249

Estudio del impacto de las herramientas TIC con conexión a Internet, como parte del proceso inicial de las start-ups y emprendimientos, en Perú

Alarcón Rojas, Franco Giorgio 12 February 2018 (has links)
Existen estudios que modelan una relación directa entre el uso de Herramientas TICs dentro de una empresa y el desarrollo de la misma. Esta premisa esta validada en empresas grandes y corporaciones. Dentro del presente documento se presenta una investigación exploratoria, cuya finalidad es listar las herramientas TICs que son usadas dentro del desarrollo inicial de los emprendimientos y/o StartUps dentro de Perú, y cual es el impacto e importancia que tiene cada herramienta dentro de las etapas iniciales de desarrollo. Se parte de la premisa que existe una relación entre los servicios TIC y el desarrollo empresarial. Se modela una estructura de etapas de desarrollo para los emprendimientos y StartUps peruanos. Se analiza que servicios se encuentran en cada etapa de desarrollo y se valida este modelo, a través de entrevistas a varios emprendimiento y StartUps, iniciados en los últimos años. Se mide la importancia e impacto que tiene cada servicio dentro de las etapas iniciales. Con la información analizada y sintetizada se elabora un catálogo de servicios. Con el catálogo elaborado, se valida la importancia que tienen las herramientas TICs para un emprendimiento y se da a conocer la relevancia que posee este requerimiento, como parte de la estrategia inicial de desarrollo. / Tesis
250

Incidencia de la actitud conductual en las intenciones emprendedoras

Diez Farhat, Said V. 27 March 2019 (has links)
Las intenciones emprendedoras han sido un tema estudiado con frecuencia por la comunidad científica. La literatura existente expresan argumentos variados, en el cual el tema central es como se determina la intención emprendedora. El presente estudio incluyó tres propósitos específicos. El primero fue explicar la incidencia de la proactividad en las intenciones emprendedoras en los estudiantes de pregrado; el segundo fue explicar la incidencia de la propensión al riesgo en las intenciones emprendedoras en los estudiantes de pregrado y el tercero fue explicar la incidencia de la autoeficacia en las intenciones emprendedoras en los estudiantes de pregrado. La recolección de datos fue realizada en ocho universidades ubicadas en las tres provincias de mayor población, importancia económica y número de estudiantes universitarios en el Ecuador. Mediante el análisis usando modelos de ecuaciones estructurales se demostró que la autoeficacia como factor reflectivo de segundo orden y la proactividad como factor reflectivo unidimensional, tienen una influencia significativa en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios de Ecuador.

Page generated in 0.1145 seconds