• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 34
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 18
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Las condiciones de interacción comunicativa en las técnicas lingüísticas de obtención de información y sus efectos en la elaboración discursiva sobre el cuerpo y la educación

Perera, Santiago 26 May 1995 (has links)
El método de encuesta es un método de investigación de naturaleza lingüística y buena parte de las líneas de investigación elaboradas acerca de este método parecen haber obviado en buena medida esta característica. La relegación de la naturaleza lingüística del método de encuesta ha comportado un importante nivel de reificación de los elementos que se consideran implicados en él. Nos referimos fundamentalmente a las preguntas, a los entrevistadores y entrevistadoras, a las respuestas, a las personas encuestadas y a los propios instrumentos de las técnicas de investigación. Esta reificación ha transformado dichos elementos, en elementos objetivables y manipulables, y en cierta forma, desnudos de su principal característica: su significado y dimensión lingüística.Las repercusiones de este enfoque del método de encuesta han sido varias, entre ellas podemos destacar, por ejemplo, la reducción de lo lingüístico en los cuestionarios a meros enunciados casi métricos de preguntas, y la reducción de las respuestas a tan sólo marcas en diversas casillas. Este enfoque también ha propiciado que la figura del/de la entrevistador/a se convierta, por definición, en una fuente de sesgo, principalmente por sus características sociodemográficas, negándole una participación lingüística de interacción social en el método de encuesta. Igualmente, bajo esta perspectiva, la forma conversacional de la entrevista ha relegado a los cuestionarios a un mero intercambio de interrogaciones y monosílabos, o a un simple intercambio de papeles, olvidando precisamente que ni la entrevista es una conversación, ni los cuestionarios son elementos neutros en relación a la interacción lingüística de las personas implicadas en una situación de encuesta.Las hipótesis formuladas proponen en líneas generales, la recuperación de la naturaleza lingüística del método de encuesta, no tanto porque este método funcione a través de la palabra oral o escrita, como porque el lenguaje comporta una elaboración de significados compartidos en función de los mucho elementos que lo dimensionalizan. Entre estos elementos hemos destacado, en relación al método de encuesta, la propia situación de interacción condicionada por la técnica de investigación que se utilice (cuestionario autoadministrado, cuestionario entrevistado, entrevista), la persona encuestada, el/la interlocutor/a con el que la persona entra en contacto y con el que desarrol1ará la encuesta y el objeto sobre el cual va a ser preguntada la persona encuestada. En definitiva se trata de recuperar la importancia del contexto comunicativo y del "otro" simbólico en el proceso de obtención de información a través del método de encuesta. De forma más concreta las hipótesis tratan de poner de manifiesto la incidencia del objeto de interlocución, no tanto sobre los contenidos, sino sobre los procesos implicados en la interlocución. Igualmente las hipótesis sugieren que el modo de administración tiene efectos sobre los contenidos de respuesta, ya que los modos de administración son, en realidad, elementos contextuales de interlocución. Finalmente, las hipótesis tratan de otro elemento, el entrevistador o la entrevistadora sugiriendo que las interacciones de género, con sus puestas en juego de estereotipos, representaciones y prácticas tienen incidencia sobre los contenidos discursivos en función del contexto de interlocución y de la relevancia del tema. En este trabajo se han desarrollado dos investigaciones. En la primera investigación hemos tratado del tema del cuerpo y en la segunda de la educación. Se eligió el tema del cuerpo porque las hipótesis proponen la relevancia del contenido de interlocución en relación a la interacción comunicativa entre géneros, y consideramos que es una temática relativamente amenazante, ya que en la representación de lo público y lo privado pertenece más al dominio de lo privado que de lo público. La segunda investigación aborda el tema de la educación en contraste con la primera, es decir, su discurso pertenece al orden de lo público, de lo no amenazante y su interlocución está menos condicionada por las interacciones de género. Los resultados de las investigaciones nos permiten afirmar que la forma de administración no sólo es un medio de interrogación sino un contexto de interlocución, y que si bien el sexo como variable independiente tiene pocos efectos, el género está relacionado con los contenidos discursivos que se evidencian en la interlocución si existe una vinculación entre tema y contexto de género / In general lines, the investigations elaborated about enquiry method appear have obviate in a good measure the nature of this method, and this nature, more than metric -bow you can deduce through the psychometry and the sociometry- it is linguistics. The exile of this linguistics nature about enquiry method has beared a reification of the questions and the interviewers and have transformed them in objectivables elements despoid of its principal characteristic: its meaning and linguistic dimension. The repercussions of this focussing of enquiry method have been diverse, and we can detach, for example, the reduction of the linguistic in the questionnaires in simple enunciations almost metrics of questions, and the reduction of the answers in only marks in different options. This focussing has propitiate too that the figure of the interviewers is converted for definition in a potential source of error, refusing its linguistic participation in the social interaction in enquiry method. Equally the conversational form of interview has relegated the questionnaires in a simple interchange of interrogations and monosyllabic, or in a simple interchange of papers, forgetting precisely that the interview isn't a conversation, and the questionnaires aren't neutral elements to the linguistic and social interaction of the people implicated in a enquiry situation. The hypothesis formulated in this work propose, fundamentally, the recuperation of the linguistic nature of enquiry method because we thing that the language bears elaboration of share significations in function of very elements that give them dimension. Between this elements we have detached the situation of interaction, that has been conditioned for the techniques of investigations that it is used - auto administrate questionnaire, interviewed questionnaire and interview-, the inquire person, the interlocutor that talk with the interviewed person and the degree of relevance of the object or the theme about we will make questions to the interviewed person. We have to recuperate the importance of communicative context and "the other" symbolical in the process of getting information through the enquiry method.
52

Percepción de la calidad de la atención médica en población con discapacidad físico-motora que acude a la fundación A.P.R.I.L.P.

Mongui Palacios, Eduard Wanderley 04 June 2015 (has links)
La calidad de la atención médica es una de las mayores preocupaciones de quienes tienen la responsabilidad de la prestación de los servicios de salud y una necesidad de quien requiere de estos servicios. Partiendo de la obligación que tiene todo Estado de garantizar el derecho fundamental a la salud sin discriminación por motivos de discapacidad, esta investigación describe la percepción de la calidad de la atención médica en un universo de 110 personas con discapacidad físico motora que acude a la fundación A.P.R.I.L.P. Es un estudio de corte trasversal que permitió describir la Percepción con respecto a la Accesibilidad, Seguridad, Oportunidad, y Satisfacción Global, por medio de una encuesta de 30 preguntas cerradas con enfoque cuantitativo utilizando variables cualitativas. Con la recolección de la información se concluyó que el 39,1% de los encuestados perciben que el desplazamiento desde su casa hasta el sitio de atenciones Lejos, el 61,8% percibe que el ingreso, movilización y desplazamiento dentro de las Instituciones son complicadas, el 45,5% percibe que la silletería, camas y camillas es incómodo para su condición de discapacidad, y el 59,1% percibe que no se respetó su privacidad durante la consulta Médica. Esta percepción de falta de seguridad, y limitación en la accesibilidad al momento de la atención médica, pone en riesgo la seguridad del paciente rompiendo la armonía del proceso de atención médica.
53

Evaluación de las técnicas de diferencial semántico y encuesta de actitud, para medir imagen de los laboratorios farmacéuticos y actitudes de los médicos hacia productos de línea oftalmológica

Parra Varas, José Julián January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En el siguiente trabajo de investigación se mide la imagen de marca de dos laboratorios farmacéuticos nacionales (Laboratorio L1 y Laboratorio L2) y además se determinan las actitudes de médicos especialistas en las áreas de Medicina General, Pediatría y Oftalmología, hacia productos de línea oftalmológica de los segmentos antiinfecciosos, antialérgicos y descongestionantes; a través de la medición de atributos. El objetivo es evaluar la utilidad práctica que entregan los métodos de diferencial semántico en la medición de imagen de las compañías farmacéuticas y el método de encuestas de actitudes en la selección de producto. La metodología de trabajo se estructuró en base a la recolección de datos bibliográficos (internet, casos, consulta de publicaciones, textos de investigación de mercados, etc.) para realizar el diseño de la muestra y el cuestionario; y en la aplicación de encuestas a los médicos de las especialidades incluidas en el estudio. Los resultados correspondientes a imagen de los laboratorios, aportados por el método de diferencial semántico, indican que las especialidades de pediatría y medicina general tienen una imagen muy similar acerca de los laboratorios y que esa imagen difiere bastante de la que posee el segmento de oftalmólogos. Las imágenes que el método entrega para cada una de las especialidades son contundentes, claras y permiten evidenciar las diferencias más importantes tanto a nivel de Laboratorio, como por atributo. En cuanto a los atributos de los productos oftalmológicos, los pediatras y médicos generales valoran mayormente aquellos atributos que dan cuenta de la seguridad y eficacia de esos productos catalogándolos como importantes, a diferencia de los oftalmólogos que consideran que todos los atributos seleccionados son importantes. La técnica deja clara alusión a que su finalidad es medir el aspecto subjetivo del comportamiento del consumidor, a través de algo tangible como los atributos de los productos. A partir de lo anterior, se demuestra que tanto el método de diferencial semántico como el de encuestas de actitud son instrumentos prácticos, útiles, de fácil aplicación, de fácil comprensión por parte de los encuestados y que no requieren de grandes recursos para su implementación. La información aportada por ambos métodos es valiosa para los directivos de marketing en la toma de decisiones estratégicas
54

Estudio de los determinantes del desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú

Carrasco Aedo, Alberto Ivan 19 October 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es identificar cuáles son los determinantes del desempeño de las MYPES en el Perú, a partir de la información extraída de las encuestas EMYPE y ENAHO, medido a través de su performance financiera, el volumen de producción y la productividad por trabajador. A través de la implementación de un modelo de multinivel, se evalúa el impacto tanto de las variables asociadas a las características de las MYPES (nivel idiosincrático), como del entorno al que pertenecen (nivel covariado). Adicionalmente, se hace uso de metodologías de datos de panel, a fin de incorporar en el análisis la heterogeneidad existente entre las empresas y capturar los efectos en el tiempo de las variables explicativas. Los principales resultados sugieren que la naturaleza de los choques (desviaciones en el desempeño empresarial) que enfrentan las MYPES, corresponden principalmente a características del nivel idiosincrático; en tanto que, se evidencian impactos significativos en las medidas de desempeño de las variables referidas a los años de educación, la antigüedad del negocio, el uso de un local propio, el acceso a financiamiento, el nivel de activos y la participación de la mano de obra no remunerada, así como del sector económico y el ámbito geográfico donde se desarrollan los emprendimientos / Tesis
55

Modelos de uso de tiempo para el Gran Santiago

Olguín Veloso, Javiera Eugenia January 2008 (has links)
No description available.
56

Estado de la pobreza crónica en Chile

McRostie Bustamante, Felipe 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Economía / Este trabajo estudia la prevalencia de la pobreza crónica y transitoria en Chile entre los años 2006 y 2009, a partir de la última Encuesta Panel Casen disponible. Usando la nueva medida de pobreza por ingresos, se comparan dos indicadores de pobreza crónica. En el primero se considera que una persona es crónicamente pobre si permanece durante todos los períodos bajo la línea de pobreza (9,4% de la población), mientras que en el segundo, si tiene un ingreso promedio bajo la línea (25,4%). Adicionalmente, se estudian los determinantes de la pobreza a partir de un modelo econométrico. / 2017-09
57

Diseño de un Sistema de Medición y Mejoramiento de Calidad de Servicio en Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Araya Muñoz, Christian Andrés January 2009 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Conocer quién es el cliente y cuáles son sus deseos y necesidades es un objetivo vital para el posicionamiento de Clínica UC San Carlos de Apoquindo en el largo plazo, así como indagar qué opinión tiene de los servicios ofrecidos por la compañía y cuáles son sus elementos más relevantes. No obstante, debido a la naturaleza intangible de los servicios y a la dificultad del cliente para expresar agrado y desagrado, es imperante la necesidad de diseñar herramientas que midan percepciones y expectativas para detectar las brechas más significativas en materia de calidad. Aplicando el modelo teórico propuesto por Zeithaml, Parasuraman y Berry y la metodología Servqual de los mismos autores, se midió la brecha entre las expectativas y percepciones del segmento objetivo de pacientes que visita la Clínica. Para tales efectos, se inició el estudio explorando, mediante una encuesta cualitativa, el marco referencial de atributos empleado por los pacientes para evaluar el desempeño de un prestador de servicios de salud como la Clínica, en el ambiente hospitalario y ambulatorio, en sus dimensiones administrativa y clínica. Luego, se aplicó un cuestionario cuantitativo para medir el desempeño de los servicios en los elementos más relevantes, el que fue diseñado según las directrices de la metodología Servqual e intervenido según la contingencia enfrentada en el desarrollo de este proyecto. Con estos resultados, se efectuó un ranking de atributos que componen los servicios que brinda la Clínica, según la calificación promedio otorgada por los encuestados y el impacto que estos tienen sobre decisiones clave del paciente. Para finalizar, se empleó el enfoque de Ishikawa para identificar las causas que explican las principales problemáticas detectadas y el de Hoshin, para abordar un caso de interés especial y la replicación futura de esta experiencia. En los servicios hospitalarios, las principales deficiencias incluyen el acceso a Urgencia, el tiempo de espera para acceder a la atención en Admisión y el precio de las prestaciones frente a la calidad de éstas. Por otro lado, en la esfera ambulatoria apuntan a la disponibilidad de estacionamientos, al cumplimiento de las horas agendadas en algunas unidades y el abanico de convenios y descuentos disponibles, con particular énfasis en la actitud de servicio del personal administrativo y el correcto desarrollo de sus funciones.
58

Evaluación de actitudes que presentan hacia el trabajo los estudiantes del “centro de formación técnica UDA”, y la opinión de empresarios, supervisores de las empresas del rubro eléctrico respecto a las competencias de los alumnos.

Matus Collao, Juan Walter L. January 2010 (has links)
No description available.
59

Identificación de preferencias académicas universitarias en alumnos de los últimos años de educación secundaria en el colegio particular “Bella Unión” mediante el uso del Análisis Conjunto -Perfil Completo- con el aplicativo estadístico R

De la Cerna Villavicencio, Jhon Frank January 2016 (has links)
Explica la técnica Análisis Conjunto tradicional de perfiles completos, empleando para este fin, un caso práctico, la “identificación de preferencias universitarias en alumnos de los últimos años de educación secundaria”. El diseño del estudio fue experimental, transversal y explicativo. La selección de los estudiantes se dio a través de un muestreo por selección intencionada. Así mismo, el análisis estadístico se realizó a través del programa estadístico R haciendo uso del package Conjoint. / Tesis
60

Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)- 2018. Perú

Ferrer Codina, Milagros de Jesús January 2020 (has links)
Analiza la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, Perú. Se realizó un análisis de una investigación descriptiva transversal desarrollada por el INEI en 2018. La muestra fue de 12006 niños que estudiaban en la escuela, indirectamente se les aplicó los cuestionarios Hogar y Salud para obtener los datos sociodemográficos y de violencia escolar. Se realizó el análisis descriptivo, bivariado y de regresión logística multivariada en el programa Stata versión 15. Obtiene que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue de 13.1%, Junín con 19.8% y Lima Metropolitana con 14.1% fueron las regiones con mayor frecuencia. Mayor probabilidad de ser víctima de violencia física escolar en las niñas que en niños y conforme aumentaba la edad; así como hubo menor probabilidad de ser víctima de violencia escolar en aquellos que rechazaron ir a la escuela por miedo a ser golpeados. Concluye que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue similar a otros estudios peruanos. Lima Metropolitana y Junín fueron las regiones con mayor frecuencia. Ser niña y tener mayor edad, aumentaron la probabilidad de ser víctima de violencia física. Así como aquellos que manifestaron rechazo de ir a la escuela por miedo a ser golpeados tuvieron menos probabilidad de sufrir violencia física escolar que aquellos que no manifestaron este rechazo. / Tesis

Page generated in 0.0468 seconds