• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 26
  • 14
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1028
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 371
  • 367
  • 364
  • 328
  • 155
  • 149
  • 137
  • 128
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Comportamiento sexual de riesgo de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo durante el año 2013

Cumpa Dávila, María Julia, Larios León, Javier Enrique January 2015 (has links)
Introducción. El VIH/SIDA continúa siendo una pandemia y uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, que por lo tanto amerita la realización de estudios cuantitativos y cualitativos, que intenten comprender el comportamiento sexual de riesgo de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) del Hospital Regional Docentes Las Mercedes (HRDLM). Material y métodos. Estudio cualitativo descriptivo basado en entrevistas directas semiestructuradas anónimas. Se incluyeron a aquellos pacientes con capacidad de responder la entrevista, comprendidos entre los 18 y 60 años de edad, que desearon participar voluntariamente y que hayan firmado el consentimiento informado; con lo que se llegó a una saturación con 21 pacientes. Resultados y discusión. El estudio realizado reveló labilidad emocional, escaso conocimiento acerca de su enfermedad y sobre todo la continuación de comportamientos sexuales de riesgo de pacientes en TARGA en la mayoría de los entrevistados, cuyos resultados son apoyados por estudios epidemiológicos cualitativos y cuantitativos. Consideraciones finales. Las personas en TARGA continúan teniendo comportamientos sexuales de riesgo influenciados por factores personales, factores sociales y la negación por parte de la pareja o la inconformidad del paciente para el uso de preservativos.
312

Búsqueda racional de nuevos fármacos antichagásicos inhibidores de la cruzipaína

Bellera, Carolina Leticia January 2014 (has links)
En el presente trabajo de tesis se propone descubrir nuevos agentes terapéuticos aplicables en la farmacoterapia de la Enfermedad de Chagas, mediante Cribado Virtual (CV) (también conocido como screening o tamizado virtual) de grandes bases de datos de compuestos químicos. La diversidad química de las bases de datos utilizadas permitirá encontrar prototipos activos novedosos (nuevos líderes). Se han desarrollado, desde el ligando, modelos computacionales capaces de establecer qué características estructurales fundamentales debe reunir un compuesto químico para poseer actividad inhibitoria sobre la cruzipaína (Cz). La Cz es la principal cisteín proteasa del Trypanosoma cruzi (T. cruzi), involucrada en diversas etapas relacionadas con el ciclo de vida del parásito lo cual la convierte en un interesante blanco terapéutico para el desarrollo de nuevos fármacos antichagásico. Aplicamos el conocimiento teórico generado en la búsqueda racional, mediante CV, de nuevos agentes terapéuticos contra la enfermedad de Chagas, contrastando cada estructura química de la base de datos con los modelos generados, para determinar qué compuestos de la base de datos cumplen con los requisitos estructurales definidos por el modelo. Por último a fin de validar de manera experimental las predicciones de los modelos teóricos adquirimos aquellas estructuras señaladas como más promisorias por los modelos desarrollados y evaluamos experimentalmente sus efectos sobre Cz y su capacidad de inhibir el crecimiento de epimastigotes de T. cruzi. 6 compuestos demostraron un efecto inhibitorio sobre Cz dependiente de la concentración y efectos antiproliferativos en T. cruzi. Se estudiaron posteriormente los efectos sobre amastigotes de tres de ellos, y finalmente se avanzó a ensayos preclínicos (modelo murino de infección aguda) con 2 candidatos obteniéndose resultados positivos los cuales permiten ilustrar el potencial de la estrategia propuesta. Este trabajo integra con éxito la búsqueda racional de fármacos asistida por computadora con la biología molecular, celular y ensayos pre-clínicos, lo cual confirma la utilidad de CV para desarrollar el reposicionamiento de fármacos basados en el conocimiento orientado a enfermedades olvidadas.
313

Estudio de la enfermedad de Kawasaki en pacientes pediátricos hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y Servicio de Pediatría del Hospital Guillermo Almenara 2000 – 2012

Culqui Levano, Karina Elena January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia de la enfermedad de Kawasaki en el hospital Rebagliati y Hospital Guillermo Almenara entre los años 2000-2012. El estudio es observacional, descriptivo y retrospectivo, realizado en un lapso de 12 años. Se identificaron los casos a través de revisión de historias clínicas y llenado de ficha de recolección con información detallada como datos demográficos, epidemiológicos, patológicos, diagnóstico y tratamiento. Se observaron 42 casos en doce años, siendo más frecuente en varones. El mayor número de casos es en menores de 2 años. En lo que se refiere al tiempo de enfermedad se encontró 31 pacientes con un tiempo de enfermedad menor a 10 días que representa el 74% del total de pacientes y 11 pacientes con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días que representa el 26% del total de pacientes. Las complicaciones cardiacas se presentaron en un 35% siendo los aneurismas coronarios lo más frecuente y en segundo lugar la dilatación de las coronarias y en tercer lugar derrame pericardico. Se conlcuye que la enfermedad de Kawasaki típica, es la que con más frecuencia se presentó en relación a la atípica. La frecuencia de enfermedad de Kawasaki está en aumento durante los últimos años, observándose que al tener un diagnóstico más oportuno y tratamiento precoz hay menores complicaciones, especialmente las cardiacas. / Trabajo académico
314

Relación entre tipo de movimiento mandibular lateral y presencia de recesiones gingivales en premolares de pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II

Alarcón Lara, Shirley Stephany January 2018 (has links)
Determina la relación entre tipo de movimiento mandibular lateral y la presencia de recesiones gingivales en premolares de pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II. Realiza un estudio descriptivo de corte transversal, se evaluó 50 pacientes de la clínica odontológica del adulto de la UNMSM, de 15 a 60 años de edad durante el periodo 2017-II. Se agrupó a los pacientes en dos grupos según el tipo de movimiento mandibular lateral (Guía canina y Grupo posterior). El movimiento mandibular lateral fue evaluado clínicamente en la posición final de éste (posición bis a bis) con el uso de papel articular Bausch 40 μm y cinta dental (Oral B-Essential FlossTM) en el lado derecho o lado izquierdo de cada paciente, la recesión gingival en premolares fue evaluada clínicamente según la clasificación de Miller, de acuerdo al lado de trabajo del movimiento mandibular lateral. Adicional a eso, también se evaluó: sexo, frecuencia de cepillado, hábito de fumar, consumo de alcohol, frenillos laterales, biotipo gingival y movilidad dental. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el software estadístico SSPS (Versión 22), a un nivel de confianza del 95%. Se calculó las frecuencias de las variables estudiadas y mediante la prueba de Chi Cuadrado se compararon ambos grupos. Se encontró diferencia significativa (p=0.000015) entre ambos grupos (Guía canina y Grupo posterior) y la presencia de recesiones gingivales en premolares. Concluye que sí existe relación entre el tipo de movimiento mandibular lateral y la presencia de recesiones gingivales en premolares en pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II, siendo el grupo con movimiento mandibular lateral de grupo posterior, el grupo con más presencia de recesiones gingivales (100%). / Tesis
315

Identificación de apoptosis en células THP-1 Y LLC-MK2 inducida por antígenos de dos cepas de Trypanosoma cruzi

Paico Montero, Henry Alonso January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la calidad microbiológica de aguas subterráneas (pozos), utilizadas para el consumo humano ubicadas en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa en el distrito de Lurigancho, Lima. Se recolectaron treinta y cuatro muestras de aguas subterráneas (pozos). Para la determinación de Coliformes Totales, Escherichia coli, y Enterococcus sp., el análisis es realizado con la técnica del Número Más Probable (NMP), para bacterias heterotróficas y Pseudomonas aeruginosa, se emplean los métodos de recuento en placa y filtración de membrana respectivamente. En los resultados se observan valores superiores a los límites establecidos por el MINAM-2008, DIGESA y Código Alimentario Argentino, encontrándose que el 74% (25) de las muestras de agua supera el parámetro de bacterias heterotróficas (máximo 500 UFC/mL), el 100% (34) de las muestras de agua no cumple con el parámetro para coliformes totales (< 1,8 NMP/100mL o ausencia), y el 53% (18) de las muestras de agua supera los límites establecidos para Escherichia coli (< 1,8 NMP/100mL o ausencia). En el caso de Enterococcus sp. (< 1,8 NMP/100mL o ausencia) el 85% (29) de las muestras de agua supera el límite permisible; y el 53% (18) de las muestras presentó Pseudomonas aeruginosa (< 1 UFC/100mL o ausencia). Se concluye que ninguna muestra de agua cumple con los requisitos microbiológicos para ser aceptable como aguas de consumo humano, constituyendo un riesgo potencial para la salud de los consumidores debido a los elevados niveles de contaminación microbiana. / Tesis
316

Evaluación del estado nutricional mediante el método de Chang y el nivel de células cd4 en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Dos de Mayo

Acevedo Rique, Isabel Margot January 2018 (has links)
Determinar el estado nutricional por el Método de Chang y su asociación con el nivel de células CD4 en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es observacional, descriptivo y correlacional. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Nacional Dos de Mayo. Pacientes adultos hombres y mujeres con diagnóstico confirmado de infección por VIH sin terapia antirretroviral. Se estudió 57 pacientes a los cuales se evaluó el estado nutricional mediante método de Chang y se clasificó el grado de desnutrición y se obtuvo el nivel de células CD4 según historia clínica. Porcentaje, mediano, rango intercuartílico (RIQ). La mediana del nivel de células CD4 fue de 291 células/mm3 (RIQ: 91 – 480), además el 29.8% presentaron algún grado de desnutrición proteica como kwashiorkor y desnutrición mixta. Ninguno con marasmo. No se encontró asociación entre el diagnóstico del estado nutricional por el Método de Chang y el nivel de células CD4 en pacientes infectados por VIH/Sida. / Trabajo académico
317

Determinación de flora microbiana de placas dentarias infragingivales de caninos con enfermedad periodontal moderada y severa con alimentación tipo casera

Pérez Chanduví, Carlos Andrés January 2014 (has links)
Determina la flora microbiana de placas dentarias infragingivales en perros con Enfermedad Periodontal Moderada a Severa (EPMS) alimentados con dieta casera. El estudio se realizo en 4 albergues de Lima, luego de realizar la evaluación periodontal en 183 canes bajo anestesia se colectó las muestras en 30 de ellos que tenían EPMS durante el proceso de destartarización para su cultivo microbiológico. Las muestras fueron remitidas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología (FMV-UNMSM) para la identificación. Los grupos bacterianos aislados con mayor frecuencia fueron: bacteroides pigmentados seguido de enterobacterias y levaduras y cocos grampositivos. Las bacterias anaerobias estrictas gramnegativas representaron las bacterias más frecuentes 93.3% (28/30) seguidas por los anaerobios facultativos gramnegativos 63.3% (19/30). Las bacterias anaerobias estrictas grampositivas y los anaerobios facultativos grampositivos se hallaron con similar frecuencia. El agente aislado con mayor frecuencia en caninos con EPMS en nuestro medio es Porphyromonas gingivalis 50% (15/30), seguido de Escherichia coli 40% (12/30), Staphylococcus aureus 30% (9/30) Y Bifidobacterium spp 2 20% (6/30). / Tesis
318

Evaluación de las modificaciones epigenéticas en pacientes con enfermedad de Parkinson y antecedentes de exposición a metales

Castillo González, Sebastián January 2015 (has links)
Magister en Neurociencias / La epigenética como ciencia se dedica al estudio de la regulación de la transcripción de genes determinados, que está dada sin alteración en la secuencia de las bases nitrogenadas, siendo esta regulación marcas mitótica y meióticamente heredables. Diversas enfermedades han demostrado alteraciones en los patrones de metilación y por ende implicancia ambiental en la génesis de una patología determinada, entre estas encontramos el síndrome de Rett, Síndrome ATRX, Síndrome X frágil, e incluso publicaciones recientes han demostrado modificaciones epigenéticas en la patogenia del Alzheimer y el Parkinson. En este contexto y dada la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas en nuestro país, y en especial de la enfermedad de Parkinson en la población chilena, es primordial evaluar la influencia ambiental que provoca la contaminación por metales en las modificaciones transcripcionales de genes puntuales y de significancia patológica y de cómo estos repercuten en la incidencia del Parkinson. Para esto se ha seleccionado una población minera del norte de nuestro país, en donde se ha descrito una gran incidencia y agregación de pacientes con enfermedad de Parkinson, los cuales comparten un factor ambiental en común: El haber estado expuestos a metales. Mi proyecto de tesis implica evaluar las diferencias en los patrones de metilación globales por medio de anticuerpos específicos para citosinas metiladas, analizando 4 grupos de trabajo: Pacientes parkinsonianos expuestos a contaminantes (trabajadores mineros), pacientes sanos expuestos a metales (trabajadores mineros), pacientes parkinsonianos sin exposición (muestras obtenidas de pacientes de Santiago) y pacientes sanos sin exposición (controles sanos de Santiago). Con esto se espera encontrar un espectro de metilación desde la muestra más metilada, (el control negativo, paciente sano sin exposición), hasta las muestras menos metiladas (pacientes parkinsonianos expuestos a metales). 5 Posteriormente se analizará el gen alfa-sinucleina (SNCA), el cual se ha descrito hipometilado en pacientes con Parkinson Idiopático (Ahmad Jowaed, 2010). Para esto se desarrollarán partidores específicos, tanto para muestras metiladas como no metiladas. Posteriormente se someterán tanto partidores como muestras a la secuenciación por bisulfito para posteriormente amplificar las muestras mediante PCR.
319

Adaptación del ADLQ –Activities of Daily Living Questionnaire- (Cuestionario de Actividades de la Vida Diaria) en pacientes con demencia

Muñoz Neira, Carlos Eduardo January 2010 (has links)
No description available.
320

Efecto de la expresión de la endonucleasa apurínica/apirimidínica APE1 humana y su dominante negativo en epimastigotes de Trypanosoma cruzi sometidos a estrés oxidativo

Bahamondes León, Paula Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana es uno de los principales problemas de salud pública en América Latina. Dicha patología determina además severas consecuencias a nivel socioeconómico, tanto en la región endémica como en países no endémicos, debido a la globalización de la enfermedad. El agente causal es el protozoario hemoflagelado Trypanosoma cruzi el cual afecta diversas especies de mamíferos, incluido el humano. Este parásito unicelular presenta un ciclo de vida indirecto, precisando de un vector biológico para su transmisión (insectos hematófagos triatominos). T. cruzi se encuentra en tres formas celulares: epimastigote en insectos vectores; tripomastigote, tanto en vectores triatominos (tripomastigote metacíclico) como en hospederos mamíferos (tripomastigote sanguíneo) y amastigote, forma intracelular presente en hospederos mamíferos. Estas diversas formas parasitarias dan cuenta de la gran plasticidad del parásito para adaptarse a las diferentes condiciones del medio al que se enfrenta, lo que implica notables cambios de su forma, motilidad y características bioquímicas. T. cruzi sobrevive al daño del ADN por especies reactivas de oxígeno y nitrógeno generadas en ambos hospederos, probablemente por activación del mecanismo de escisión de bases (vía BER), proceso altamente conservado en el que las endonucleasas apurínicas/apirimidínicas (APEs) juegan un rol fundamental. APE1 es la principal AP endonucleasa de Homo sapiens encargada de reparar sitios abásicos en el DNA. Estudios demuestran que ratones carentes de APE1 mueren tempranamente en el desarrollo, poniendo de manifiesto su importancia en la reparación del DNA. Indagaciones destinadas a hacer más eficientes los tratamientos quimioterapéuticos contra el cáncer, desarrollaron una forma dominante negativa para APE1 que se une al sustrato con una mayor afinidad que la proteína nativa, pero que carece de actividad AP endonucleasa. De esta forma se impediría la reparación del DNA de células tumorales, incrementando su porcentaje de apoptosis por acción de anticancerígenos genotóxicos. En T. cruzi se ha descrito la secuencia del gen ortólogo de ape1 (tcap1) y se ha demostrado que la sobreexpresión de la proteína TcAP1 en epimastigotes de T. cruzi incrementa su viabilidad frente a H2O2 y NOO-. En esta Memoria de Título se desarrollaron vectores plasmidiales destinados a expresar la forma nativa de APE1 humana, así como del dominante negativo de APE1 (APE1DN) en epimastigotes de T. cruzi. Tanto APE1 como APE1DN presentaron una localización preferentemente nuclear; sin embargo también fue posible detectar ambas proteínas en el citoplasma de los parásitos transfectados. La expresión de la forma nativa de APE1 otorgó mayor resistencia a parásitos frente a la exposición de concentraciones crecientes de H2O2; por el contrario, la expresión de APE1DN incrementó la sensibilidad de los epimastigotes a dicho agente oxidante probablemente por la inhibición de la actividad endonucleasa apurínica/apirimidínica parasitaria. Finalmente se purificó en condiciones nativas la proteína APE1DN desde homogeneizados de epimastigotes transfectados; esta proteína recombínate será utilizada en ensayos bioquímicos posteriores. Sobre la base de estudios previos que demuestran un incremento de la resistencia a agentes oxidantes de epimastigotes que sobrexpresan TcAP1, los resultados de esta Memoria de Título sugieren un importante grado de conservación en la actividad endonucleasa apurínica/apirimidínica entre humano y parásito. Sin embargo, debido al escaso nivel de conservación aminoacídica entre TcAP1 parasitaria y APE1 humana (cercano al 30%) es factible el desarrollo de agentes químicos que permitan inhibir específicamente la endonucleasa parasitaria y, consecuentemente, la vía BER de T. cruzi, sin afectar a Homo sapiens. Estos inhibidores podrían potenciar el efecto citotóxico de daño oxidativo al DNA generado por cardiomiocitos y células del sistema inmune innato. / Chagas disease, also known as American Trypanosomiasis, is one of the most important public health problems in Latin America, with consequences in the economy and social wellness of endemics countries. Today this illness is taking a major impact due to its expansion to non endemic regions. The causative agent of this disease is Trypanosoma cruzi, a protozoan parasite which infects many mammals, including humans. Vectorial transmission of Chagas’ disease is produced by infected triatomine insects that upon feeding on mammal blood, deposits feces with infective parasites (trypomastigotes) that are ingested in vacuoles (parasitophorous vacuoles) in host cells. In the cytoplasm, trypomastigotes differentiate to round amastigotes that undergo 8-9 cycles of multiplication before transforming back to trypomastigotes that escape to circulation. Upon infection of target tissues trypomastigotes change to intracellular amastigotes (amastigote nests) that maintain T. cruzi infection for life. Eventually, blood trypomastigotes may be ingested by a triatomine and transformed to epimastigotes in the vector’s midgut. After multiplication, epimastigotes move to the insect hindgut where they differentiate into infective metacyclic trypomastigotes. Thus, this parasite presents an important plasticity, adapting to different media which implies changes in shape, motility and biochemical properties. In its life cycle, T. cruzi must overcome diverse oxygen and nitrogen reactive species (ROS and RNS, respectively) that induce DNA damage. For T. cruzi survival, resulting in the development of a chronic infection in mammal hosts, the parasite has to repair its DNA, most probably by activation of the base excision repair pathway (BER). This is a highly conserved mechanism, where apurinic/apyrimidinic endonucleases (APEs) play a key role. APE1 is the main AP endonuclease in Homo sapiens devoted to repair abasic sites in damaged DNA. The importance of this enzyme is demonstrated by studies in which mice depleted of APE1 dye early during development. Interestingly, studies directed to develop new drugs against cancer have shown that a dominant negative form of that enzyme (APE1DN) binds to an apurinic/apyrimidinic substrate with higher affinity than the native protein, but without AP endonuclease activity. Thus, APE1DN impedes DNA repair in tumor cells, increasing apoptosis induced by genotoxic anti-tumoral drugs. In T. cruzi the sequence of an orthologous ape1 gen (tcape1) has been described and it has been shown that over-expression of the TcAPE1 protein in epimastigotes increases the viability of parasites when chased with H2O2 or NOO-. In this work plasmidial vectors expressing human APE1 in T. cruzi epimastigotes, as well its negative dominant form (APE1DN), have been developed. Both, APE1 and APE1DN, are mostly located in the nucleus though a low signal was also present in the cytoplasm of transfected parasites. Expression of native human APE1 conferred resistance of transfected parasites to H2O2 exposition. Contrarily, expression of the APE1DN form increases the sensitivity of parasites when exposed to H2O2, probably by inhibition of the native apurinic/apyrimidinic enzyme activity. Additionally, APE1DN was purified in native conditions from transfected epimastigotes homogenates; this recombinant protein will be used in the future in biochemical assays. Considering that epimastigotes over-expressing TcAP1 show an increase in the resistance to ROS/RNS, results of the present work suggest an important conservation in the apurinic/apyrimidinic endonuclease activity among Homo sapiens and T. cruzi. However, considering the low level of amino acidic conservation between the parasite TcAPE1 and the human APE1 (approx. 30%), it may be possible to develop chemicals directed to inhibit the parasite endonuclease activity without affecting the human one. Those inhibitors could potentiate the parasite DNA damage induced by ROS/RNS generated in the parasitophorous vacuole and by the immune system. / Financiamiento: Proyecto Bicentenario Anillo ACT 112, Proyectos Fondecyt Nos. 1090124, 11100053 y 1130113.

Page generated in 0.064 seconds