• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1858
  • 36
  • 19
  • 6
  • 5
  • Tagged with
  • 1926
  • 378
  • 189
  • 183
  • 165
  • 161
  • 160
  • 154
  • 149
  • 140
  • 139
  • 136
  • 136
  • 136
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Centro de atención integral para menores con cáncer

Oyarzo Espinoza, Paz January 2008 (has links)
No description available.
152

Evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores

Larraín Ninapaita, Yanira, Larraín Ninapaita, Yanira January 2015 (has links)
Evalúa la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre 2012 a marzo 2013. Todas las piezas dentarias de un total de 54 pacientes caninos mayores de un año de edad son evaluadas mediante el Índice Veterinario Periodontal de Wiggs y Lobprise (1997). El porcentaje de perros que presentan algún grado de enfermedad periodontal es de 81% (44/54) y la distribución porcentual de los dientes afectados con algún grado de enfermedad periodontal es de 40% (803/2007). Determina que existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal es mayor en los dientes premolares superiores. / Tesis
153

Estudio de la activación y apoptosis de neutrófilos en pacientes con enfermedad periodontal

Chandía Espinosa, Sabrita January 2005 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / La periodontitis crónica es una enfermedad periodontal, caracterizada por la inflamación de la encía, iniciada por la placa microbiana y propagada por el hospedero, con la posterior destrucción de la estructura de soporte de los dientes. Los neutrófilos son la primera línea de defensa frente a patógenos como parte de la respuesta inmune innata. En la periodontitis los neutrófilos responden a la presencia de la bacterias anaerobias Gram negativas, que colonizan el tejido subgingival, que incluye a Porphyromonas gingivalis. Los neutrófilos reconocen patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs), dentro de los cuales se encuentran los lipopolisacaridos (LPS), por medio de receptores de reconocimiento de patrones (PRR) de los que forman parte los TLR. Una vez que los neutrófilos han reconocido al patógeno, se producen cambios en la membrana plasmática señal de su activación. Dentro de estos cambios se encuentran la disminución de L-selectina (CD62L), seguido por el incremento en la expresión de Mac-1 de la familia β2 integrina (CD11b) en la superficie de los neutrófilos. Después de la activación de los neutrófilos comienza el proceso apoptótico asociado con algunas funciones importantes, tales como adhesión y fagocitosis, las que eventualmente llevan a la resolución de la inflamación. En la periodontitis, los neutrófilos presentarían una desregulación en la apoptosis, acumulándose y aumentando el daño tisular. De esta manera, nosotros proponemos que los pacientes con periodontitis crónica presentan activación y un retardo de la apoptosis de neutrófilos con respecto a los controles sanos. Como una forma de acercarnos a los cambios en el sistema inmune que hacen a un sujeto más susceptible a la periodontitis, se estudió la activación y apoptosis de neutrófilos en cultivo, de sangre periférica de individuos periodontalmente sanos y con periodontitis crónica. También estudiamos el efecto de LPS Escherichia coli y el extracto bacteriano de P. gingivalis sobre ambos grupos. Los neutrófilos se purificaron desde sangre periférica de 11 pacientes con periodontitis crónica sin tratamiento y 8 controles periodontalmente sanos. Los neutrófilos purificados se incubaron con LPS E. coli o extracto de P. gingivalis por periodos de 0, 4 y 8 h, para posteriormente la determinación de los nivel relativos de expresión de CD62L y CD11b y apoptosis, por citometría de flujo. Los resultados muestran una disminución de la expresión de CD62L y de CD11b en los neutrófilos de pacientes con respecto a los controles sanos en sus niveles basales. Además existe una disminución significativa de la intensidad de florescencia media (MFI) en el tiempo de los niveles basales de CD11b en el grupo control. Al ser estimulados los neutrófilos de pacientes y controles con LPS E. coli o P. gingivalis, existe una disminución de MFI de CD62L y un aumento de CD11b en ambos grupos sin llegar a ser significativos estadísticamente frente P. gingivalis. Sin embargo, LPS E. coli alcanza significación estadística con respecto a los basales en pacientes y controles. MFI de CD11b y CD62 de pacientes y controles a las 8 h de incubación se igualan. Además, los neutrófilos de pacientes presentan un retardo apoptótico en sus niveles basales, con respecto a los controles, y que no es alterada por los estímulos de LPS E. coli o P. gingivalis. Este retardo de la apoptosis ayudaría al neutrófilo a demorar su acción en el tejido liberando el contenido de sus gránulos, contribuyendo al daño tisular y a la etiopatogénesis de la enfermedad periodontal
154

Detección de Brachyspira spp. en Cerdos de crianza - engorda en Chile

Rodríguez Gutiérrez, Catherine Marcela January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La espiroquetosis intestinal porcina cuyo agente etiológico es Brachyspira pilosicoli y la disentería porcina producida por B. hyodysenteriae, son las enfermedades sub-clínicas y que afectan la eficiencia de conversión alimentaria, que representan un desafío productivo y de las cuales existe sospecha clínica y patológica en el país. En este trabajo se implementó la detección de Brachyspira spp. en cerdos en etapa de crecimiento-engorda a partir de muestras de heces. Se incluyeron 9 planteles distribuidos en cuatro regiones administrativas del país, donde se sospechaba de su presencia, debido a episodios de diarrea y baja ganancia diaria de peso. Se muestrearon 170 cerdos de entre 100 y 150 días, que no habían sido tratados con antibióticos desde 20 días previos al muestreo. Las muestras fueron tomadas desde heces frescas o desde el recto mediante tórulas con medio de transporte Cary-Blair (COPAN, Murrieta, CA, USA) y mantenidas en refrigeración hasta su procesamiento en el laboratorio antes de 48 horas de colectadas. Las tórulas fueron sembradas en placas Petri con medio tripticasa soya (ATS) (Bacton, Dickinson & Co., Le Pont de Claix,France) con 5% de sangre ovina estéril y con la adición de espectinomicina 200 mg/L, vancomicina 50 mg/L, rifampicina 12.5 mg/L y colistina 12.5 mg/L. Las placas previamente reducidas fueron incubadas en anaerobiosis (Gaspak®, BBL, Division of ioQuest Cockeysville, Maryland. Div. Becton, Dickinson & Co) por 5 a 7 días a 37ºC. Se obtuvieron 56 (32,9%) cultivos sospechosos con desarrollo bacteriano en película y presencia de hemólisis en 8 (88,9%) planteles. Estas muestras fueron sometidos a ensayo de D-PCR para la detección del gen 16S rDNA de B. pilosicoli y gen NADH oxidasa de B. hyodysenteriae, utilizando los partidores P1 (AGAGGAAAGTTTTTTCGCTTC) y P2 (GCACCTATGTTAAACGTCCTTG) y, H1 (ACTAAAGATCCTGATGTATTTG) y H2 (CTAATAAACGTCTGCTGC) respectivamente, obteniendo nueve muestras que presentaron bandas de peso molecular cercano al buscado para B. pilosicoli, una resultó con bandas de peso molecular cercano al buscado para B. hyodysenteriae , y una presentó bandas de ambos pesos moleculares buscados. Todos los cultivos sospechosos a D-PCR fueron resembrados, pero sólo fue posible obtener cultivos puros de 4 de ellos, los que fueron sometidos a pruebas de caracterización bioquímica. Esta caracterización bioquímica, resultó acorde a los resultados esperados para B. pilosicoli. Para confirmar este hallazgo, un producto de 823 bp del gen 16S rDNA de B. pilosicoli fue purificado y secuenciado (Genbank N° JX486100), demostrando una identidad completa con otras secuencias publicadas del mismo gen (Genbank N° JF430717 Suecia, HM450982 Tailandia, CP002025 Australia, NR025674 Francia, AB120008 Japón). Estos resultados confirman, por primera vez, la presencia de Brachyspira pilosicoli en Chile
155

Frecuencia de tumores en piel de caninos diagnosticados histopatológicamente en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la UNMSM durante el periodo 1999- 2012

Medina Vargas, Isabel Janina January 2015 (has links)
Realiza una revisión estadística de los diferentes tipos de neoplasias en piel que han tenido incidencia en la casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la FMV-UNMSM, en el que se desarrolla el diagnóstico histopatológico de diversos casos de neoplasias diagnosticados en Lima Metropolitana. Evalúa informes histopatológicos de neoplasias caninas desde el 2 de enero del año 1999 hasta el 21 de diciembre del 2012. Los resultados evidenciaron que del total de neoplasias, el 46.36% (789/1702) corresponden a la piel, en cuanto al comportamiento biológico las neoplasias malignas son predominantes 62.48 % (493/789) sobre las neoplasias benignas 37.52 % (296/789). Con relación a género, los caninos machos son los más afectados 61.49% (463/753), siendo el grupo etario (5 a < 9 años) el más afectado en su presentación 37.53% (274/730) y los caninos cruzados son los que presentaron mayor frecuencia de presentación de neoplasias en comparación de razas puras como Bóxer 14.56 % (108/742) y Labrador 6.82 % (51/742), así mismo, las razas de menor frecuencia (0.13%) son Terrier, Pinscher y Bull terrier; en cuanto a la localización de mayor frecuencia fue a nivel de tronco. Con relación al tipo de neoplasia y su clasificación de la OMS (1998), el plasmocitoma cutáneo extramedular es el que registra mayor frecuencia de las neoplasias mesenquimales benignas 39.53% (68/172) y el carcinoma de células escamosas en las neoplasias epiteliales malignas 48.98 % (72/147). Con relación al comportamiento biológico, de las neoplasias epiteliales malignas, el carcinoma de células escamosas es predominante 48.98% (72/147), mientras que el papiloma lo es en las neoplasias benignas 26.83 % (33/123). En cuanto a las neoplasias mesenquimales y tejidos blandos benignos, el plasmocitoma cutáneo extramedular registra una mayor incidencia 39.54% (68/172) y el mastocitoma 23.73 % (70/295) con relación a los malignos. Por lo tanto, se recomienda extender el criterio de la aplicación de la clasificación de la OMS entre clínicos veterinarios como una herramienta válida que contribuya a un correcto pronóstico y un adecuado tratamiento para incrementar la calidad de vida de los pacientes caninos oncológicos. / Tesis
156

Características Clínicas en personas afectadas con Enfermedades Mitocondriales que acuden al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas , período 2015-2020

Alarcón, Jorge, Carballo, Ximena 05 August 2020 (has links)
Las enfermedades mitocondriales representan uno de los grupos más frecuentes de enfermedades metabólicas. A pesar de que se les ha considerado como enfermedades raras o huérfanas, se han contabilizado más de 200 enfermedades mitocondriales (1). Además, se ha reportado que la frecuencia de las citopatías mitocondriales, es decir, trastornos primarios sobre la cadena respiratoria es de 1/ 5000 - 1/ 10 000 personas (2). También, se ha estimado que de las enfermedades mitocondriales se presentan entre 10-15 casos por cada 100,000 personas, lo que se asemeja a ciertas enfermedades neurológicas como la esclerosis lateral amiotrófica y las distrofias musculares
157

Análisis de patrones de distribución temporal, espacial y espacio-temporal de tratamientos contra la Piscirickettsiosis entre los años 2009 y 2012

Galarce Jiménez, Lorena Paulina January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / La piscirickettsiosis es considerada una de las enfermedades infecciosas más importantes de la salmonicultura nacional, debido a las grandes pérdidas económicas, directas e indirectas, que genera en los centros de cultivo marinos. Una de las más importantes medidas de control para la piscirickettsiosis se basa en la aplicación de tratamientos antimicrobianos para combatir el agente causal. El objetivo de este estudio es caracterizar los tratamientos antimicrobianos utilizados para el control de la enfermedad y por otra parte, identificar los patrones de distribución en tiempo y espacio, de los tratamientos antimicrobianos utilizados para el control de la piscirickettsiosis, con el fin de determinar empíricamente la presencia de la enfermedad en las áreas de cultivo. La metodología de trabajo se divide en dos fases. La primera comprende la caracterización de los tratamientos, mediante el análisis de las diferentes variables contempladas en cada tratamiento, y en la segunda se identificaron los patrones espaciales, temporales y espacio-temporales de los tratamientos antimicrobianos, mediante el método estadístico de Bernoulli para casos y controles. Los resultados demostraron que existe una amplia variedad de estrategias de aplicación de los tratamientos antimicrobianos contra piscirickettsiosis, basados en la experiencia y/o políticas de empresas de cultivo. El análisis estadístico evidenció una amplia distribución espacial de la enfermedad en las áreas de cultivo del sur de Chile, principalmente en áreas de la región de Los Lagos y la zona central de Chiloé, y agrupación de brotes de piscirickettsiosis que responden a cierta temporalidad entre los meses de febrero a mayo y entre julio y octubre / Piscirickettsiosis is considered to be one of the most important disease in the domestic salmon industry, as a result of the significant economic losses that it causes to salmon farms. The most important control measure for piscirickettsiosis is based on the use of antimicrobials to combat the causative agent. The purpose of this study is to characterize antimicrobial treatments and identify patterns of distribution in time and space of the antimicrobial treatments used for piscirickettsiosis control, in order to empirically establish the presence of the disease in fish culture zones. The methodology is divided in two phases. The first presents a description of treatments, assessing the various variables included in each treatment, and the second phase addresses the identification of spatial, temporal and spatio-temporal patterns of antimicrobial treatments. Bernoulli statistics for cases and control was used. The results show that a large variety of treatment strategies for piscirickettsiosis control are used, on the basis of veterinarian experience and company policies. Statistical analysis shows a broad spatial distribution of the disease in fish culture zones located in southern Chile, principally in the Los Lagos and central Chiloé Provinces, and a temporal clustering of piscirickettsiosis outbreaks, displayed on a seasonal basis from February to May, and from July to October
158

Resultados del uso de la técnica de Kuhnt-Szymanowski modificada en el tratamiento del ectropión involutivo en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) durante el periodo 2007- 2011

Tineo Crisanto, Edwind Geralld January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / El ectropión, es la eversión del margen palpebral que proyecta la conjuntiva tarsal hacia adelante, perdiendo contacto con el globo ocular, usualmente se refiere al párpado inferior; esta alteración no solo trae problemas de tipo anatómico y estético sino funcional; modificando la fisiología normal del parpado. El ectropión es una patología bastante frecuente en la práctica médica, produciéndose una separación entre el borde libre palpebral y el globo ocular generalmente debida a falta de tono o hiperlaxitud del párpado inferior. El paciente acude a urgencias por presentar lagrimeo intenso, irritación ocular y puede haber queratitis punctata o incluso queratinización corneal por sequedad ocular. / Trabajo de investigación
159

Ensayo de tres programas de vacunación anticlostridial en alpacas

Yaya Luyo, Katherine Miluska January 2003 (has links)
La enterotoxetemia, enfermedad nfecciosa más importante en crías de alpaca, es causante de altas tasas de mortalidad y se caracteriza por ocasionar brotes con muerte súbita sin permitir la aplicación de tratamientos convencionales. El control está supeditado a la aplicación de medidas preventivas de manejo y a la aplicación de inmunoprofilaxis. En e presente trabajo se ensayaron tres programas de vacunación anticlostridial durante las tres campañas de parición ( 2001, 2002 y 2003) en una Unidad de Producción de una Empresa de Propiedad Social del departamento de Puno. Se empleó un anacultivo a base de cepas del Clostridium perfringes predominantemente de origen ovino ( cepas A,B;C y D) más una cepa tipo A aislada de alpaca. El efecto de la vacuna se realizó comparando tasas de mortalidad total y asociada a enterotoxemia ocurrida antes de la introducción de la vacuna(año 2000) con los 3 años con programa de vacunación (años 2001, 2002 y 2003). El programa # 1 (año 2000) con los 3 años con programa de vacunación (años 2001, 2002, 2003). El programa #1 (año 2001) administró la vacuna al 100% de las madres gestantes (dos dosis).y al 100% de las crías (una dosis). El programa #2 (año 2002) vacun´solamente al 100% de las crías (dos dosis) y en el programa #3(año 2003) se procedió a vacunar solamente al 100% de las madres gestantes (una dosis). El efecto de la vacuna fue evaluado comparando los índices de mortalidad neonatal total y asociadas a enterotoxemia, básicamente relizando diagnóstico de campo. La aplicación de la vacuna redujo lamortalidad neonatal total progresivamente, desde 33.41% (año 2000), hasta alcanzar el 25.17% (año 2001), 23.72% (año 2002) y el 9.38 % (año 2003). La 19.45% (año 2000) hasta 7.18%, 9.1% y 0.98% para los años vacunados (2001, 2002 y 2003). Comparando los diferentes programas de vacunación, el análisis de diferencia estadística de proporciones determinó que el anacultivo (vacuna) fue de progrma aplicado. Sin embargo, la reducción fue más palpable en aquellos programas que involucraron vacunar madres gestantes. / Enterotoxemia, the most mportant infectious disease in alpacas juvenile, is the cause og high mortaly and to present outbreaks with suden death that does not allow the application of conventional treatments. Cntrol depends on preventive handlng measures and the application of inmunoprofilaxis. The present work applied three programs of anticlostridial vaccnation during three campaigns of birth (2001, 2002 and 2003) in a Social propriety Enterprise´s Unite ofProduction in Puno. We employed an anacultivo with strains of Clostridium perfringens predominantly of ovine origin and a strain type A isolated enterotoxemia Mortality that occurred before the introduction of the vaccine (year 2000) with the three years with program of vaccination ( years 2001, 2002 AND 2003). In program #1 (year 2001) the vaccine was administered to 100# of pregnant mothers( two juveniles were vaccinated (100%) (two doss) and n program #3 (year 2003) only pregnant mothers were vaccinated (100%) ( a dose vaccinated). The application of the vaccine equally reduced the tital neonatal mortality associated with enterotoxemia from 19,45% (year 2000) to 25.17 % (year 2001), 23.72% (year 2002) and 9.38% (year 2003). The vaccine equally reduced the mortality associated wirh enterotoxemia from 19.45%(year 2000) to 7.18% ,9,1% and 0,98% in the years in wich vaccination was given (2001, 2002and 2003). Comparng the different programs of vaccination, the anlysis of statistical difference of proportions detrmined that the anaculativo (vaccine) was wffective for the control of enterotoxemia in alpacas independently of the type of application program. Nevertheless, the reduction in mortality was greater in the programs that involved vaccinating pregnant mothers. / Tesis
160

Clasificación histopatológica del rabdomiosarcoma canino en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : periodo 2000-2008

Inga Espada, Edwin Roger January 2011 (has links)
Los rabdomiosarcomas son tumores malignos originados a partir de los mioblastos o de células mesenquimales primitivas capaces de diferenciarse en células de músculo estriado (Cooper y Valentine 2002). Si bien es cierto esta neoplasia se origina a partir del mesénquima embrionario que da origen al músculo esquelético estriado, también puede originarse en cualquier otra parte del cuerpo, incluso en aquellas que carecen normalmente de músculo estriado tales como la vejiga urinaria, útero y cérvix (Malogalowkin et al., 1994; Cooper y Valentine 2002; Breitfeld y Meyer 2005). Están histológicamente clasificados como embrionarios, alveolares y pleomórficos. El término botrioide es un sub tipo embrionario que ha sido usado para describir la apariencia macroscópica a manera de racimo de uva que protruyen desde membranas mucosas tales como las de la vejiga o del útero (Liptak y Forrest 2007; Enziger y Weiss 2008). La presentación del rabdomiosarcoma en animales es muy diversa, siendo más común en perros, seguidos de su presentación en caballos y gatos (Valentine y Mc Gavin, 2007). En general, los animales afectados tienen menos de dos años de edad y los lugares de presentación más comunes son el cuello y la cavidad oral (especialmente la lengua), miocardio y tracto urinario, (Cooper y Valentine, 2002; Valentine y Mc Gavin 2007). El diagnóstico del rabdomiosarcoma es exclusivamente histopatológico, sin embargo, las actuales técnicas de histoquímica, microscopía electrónica y, sobre todo, el análisis inmunohistoquímico con anticuerpos monoclonales para la mioglobina y miosina, ayudan en el diagnóstico definitivo (Kobayashi et al., 2004). El esquema de clasificación histopatológica para el rabdomiosarcoma tiene una significancia para el pronóstico en humanos, pero éste no ha sido investigado en perros. El potencial de metástasis y el pronóstico en perros con rabdomiosarcoma no ha sido determinado debido a que esta condición es raramente diagnosticada e incluso, más raramente tratada con intentos curativos (Liptak y Forrest 2007). En nuestro medio se desconocen estudios de Clasificación Histopatológica del rabdomiosarcoma canino que permitan brindar herramientas importantes para el Clínico Veterinario en la elaboración del tratamiento y en el pronóstico del animal afectado, por lo tanto el objetivo de este estudio fue la clasificación histopalógica del rabdomiosarcoma canino a través de informes histopatológicos en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (LHEPV-FMV-UNMSM) para el período 2000-2008. / Tesis

Page generated in 0.0562 seconds