• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, análisis de su contenido, y jurisprudencia administrativa de la Contraloría Genral de la República.

Donoso Paredes, Rubén Hernán January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hemos divido este trabajo en tres partes. En la primera parte, brevemente nos referimos a la Contraloría General de la República, exponiendo antecedentes generales respecto a su historia, características y funciones, con el fin de entender razonablemente su lugar en la organización de nuestro Estado (capitulo I). Lo segundo que pretendemos exponer en esta parte primera, va en directa relación con la Tercera parte de este trabajo, y de cierta manera fundamenta la conexión que hacemos entre jurisprudencia administrativa y la ley N°16.744. Nos referimos a la función normativa de la Contraloría, expresada en sus dictámenes Cuál es el valor de ellos en nuestro ordenamiento jurídico, cuál es su naturaleza, sus características, su ámbito de aplicación y obligatoriedad. Todo lo anterior con el fin de comprender de que nos sirve conocer casos reales de aplicación de la norma jurídica contenida en la ley 16.744, en el ámbito de lo público (capítulo II). Como tercera idea de esta parte primera, y habiéndonos referido a los dictámenes para entender su existencia, pasamos a sistematizar los dictámenes que utilizaremos en la parte tercera de esta Memoria, señalando su número, año y clasificándolos: según cantidad de dictámenes por artículo de la ley 16.744, cantidad de dictámenes por año (desde el año de su dictación 1968 hasta el 2003) y artículo/s para el cual se dictó cada dictamen (capitulo III). En la segunda parte de esta Memoria, exponemos; como el riesgo en la actividad laboral; traducido en accidente o enfermedad, son hechos perceptibles de manera constante a través de toda la historia, fenómenos asociados al desarrollo mismo de la actividad laboral humana, y por ende apreciables en latitudes distintas y épocas diferentes. Lo segundo que se pretende en esta parte, es poner de manifiesto como, si bien la realidad expuesta; apoya la existencia de “hechos nefastos laborales” sostenidamente a través de la historia, sólo con el advenimiento de los Estados Modernos, ha surgido la compensación efectiva, organizada y concreta; ante los accidentes laborales y enfermedades profesionales. Lo tercero a exponer, es como el desarrollo del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales ha evolucionado, y como la necesidad de dar respuesta a las inquietudes sociales, se traduce en el tiempo; concibiendo de diferentes maneras y con distintas características las prestaciones que deben darse a los accidentados o enfermos laboralmente. Las ideas anteriores las desarrollamos, refiriéndonos a las condiciones laborales en la historia, y exponiendo una pequeña evolución de las mismas, en el ámbito mundial y en el ámbito nacional (capitulo I y II de la parte II). El capítulo de las condiciones laborales en la historia nacional (II), es el que nos conduce con mayor detalle a la situación actual del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, recorriendo su evolución y tratamiento en nuestro país. Es en este segundo capítulo donde vamos encausando el análisis; hasta dejar la explicación del seguro por accidentes y enfermedades derivadas de la actividad laboral, ad portas de la ley N°16.744 del año 1968. La Parte I y la Parte II, constituyen una necesaria aproximación al tema central, desarrollado en extenso en la Parte Tercera, consideramos necesario abordar dichos temas, como una forma de entender; en su contexto, que significa el dictamen de la Contraloría General de la República en nuestro ordenamiento jurídico, el pretendido de la preocupación social materializada en disposiciones jurídicas preocupadas por los accidentes laborales y enfermedades profesionales, cual es el sentido que organismos del Estado se pronuncien respecto al tema, y cual ha sido la respuesta del derecho por mejorar las condiciones laborales. La tercera parte, constituye el análisis concreto de la ley 16.744 como fenómeno consecuecuencial a la ocurrencia del accidente del trabajo y a la aparición de la enfermedad profesional, considerando ambos hechos como riesgos en la actividad laboral. Consta de dos capítulos. El primero se refiere a antecedentes generales de la ley N°16.744, el contexto histórico de su desarrollo, los cambios fundamentales de esta ley con respecto a las anteriores normas chilenas reguladoras de la situación, y principios constitucionales que se conectan con la ley en análisis. El capitulo II, constituye la conexión directa de los dos bloques de estudio que se funden en esta Memoria, el análisis de la ley 16.744 como cuerpo normativo del seguro contra Accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales, y además los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República, como aplicación específica de las normas positivas, en casos relacionados con el ámbito de pronunciamiento de este organismo del Estado. Con el fin de no desfragmentar la ley N°16.744, y transformarla en un cúmulo de ideas analizadas inorgánicamente, hemos seguido el mismo orden de la ley, tomando sus títulos y párrafos como guía y estructura. Tras el análisis de las temáticas expuestas en cada párrafo de la ley, transcribimos el artículo que se refiere a la materia, para luego (tras una labor compilatoria y analítica de todos los dictámenes), agregar aquel o aquellos que resuelvan o se refieran total, parcial, directa o indirectamente a la o las normas relacionadas con la temática analizada.
22

Protección al trabajador en relación con el medio ambiente

Baeza Pizarro, Manuel Mauricio, Caro Molina, Héctor Hugo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante la realización de este trabajo, pretenderemos analizar brevemente la evolución de la persona que al explotar su entorno gana la calidad de trabajador, y además estudiaremos en profundidad cómo recíprocamente tanto como medio ambiente y persona se ven afectados en la mutua necesidad de sobrevivencia. Desarrollaremos conceptos y definiciones básicas, analizaremos la perspectiva histórica y jurídica del tema medioambiental en relación a los trabajadores, tanto respecto al ordenamiento jurídico internacional como al chileno, para terminar con las conclusiones y sugerencias que en nuestra opinión debieran implementarse en el tratamiento de este tema que cada día cobra mayor importancia. Tal como decía, el estadista norteamericano Franklin Delano Roosevelt, frente a la Asociación de Educadores de Nueva York “El único capital verdadero de una nación son sus recursos nuturales, y sus hombres y mujeres. Si desperdiciamos este capital, si debilitamos nuestros recursos naturales y la capacidad de nuestra población, iremos por camino de todos los pueblos débiles”
23

Factores de riesgo de la lumbalgia en trabajadores operativos en una compañía petrolera de Piura

Lozano Cubas, Cleveland January 2017 (has links)
Determina los factores de riesgo asociados a la lumbalgia en trabajadores que realizan labores operativas en la industria del petróleo. Es un estudio observacional y transversal. Se incluyó 115 trabajadores operativos que laboran en una compañía petrolera en Piura, se detectó que 21 trabajadores presentaron lumbalgia. La evaluación de la lumbalgia fue realizada por el médico especialista y verificada por EsSalud mediante el certificado médico. Se aplicó una ficha para la recolección de datos previamente validado. El análisis exploratorio se realizó en SPSS, se calcularon medianas para las variables cuantitativas, chi cuadrado y Odds Ratio para la identificación de los factores de riesgo. El porcentaje de lumbalgia fue 18.3%. Se encontró asociación significativa entre la edad de 50 a 65 años, el esfuerzo físico durante la jornada laboral, las actividades de perforación y la lumbalgia. Concluye que la edad de 50 a 65 años, el esfuerzo físico durante la jornada laboral y las actividades de perforación son factores de riesgo asociados a lumbalgia en trabajadores de la industria de petróleo en Piura. / Tesis
24

Modelo biomecánico-ergonómico del movimiento de tronco y brazos de operarios zurdos en el uso del taladro de pedestal como medio de prevención de lesiones

Obando Herrera, Fabio Eduardo January 2019 (has links)
Valora la postura y evalúa el riesgo de lesiones musculo esqueléticas (LME) en miembros superiores de estudiantes con lateralidad izquierda de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito - Ecuador y proponer un modelo biomecánico - ergonómico del movimiento de tronco y brazos de operarios zurdos en el uso del taladro de pedestal como medio de prevención de lesiones. Mediante un estudio descriptivo de 10 estudiantes con edad promedio 19,8 ± 1,23 años y experiencia promedio en el uso del taladro de 1,9 ± 1,3 meses, se valoró el riesgo ergonómico utilizando REBA (Evaluación Rápida de Cuerpo Entero); RULA (Evaluación rápida de las extremidades superiores); OCRA (Acción repetitiva ocupacional). Como primer paso se evaluó la lateralidad mediante los test de Harris y Edimburgo, obteniendo el 100% de la población consistentemente zurda (p<0.05). Mediante fotometría y apoyados en el software libre RULER se midieron los ángulos de miembros superiores, de las posiciones que toma el operario al realizar un ejercicio de taladrado, estableciendo una base de datos para la valoración del riesgo ergonómico. Mediante un estudio estadístico (paramétrico y no paramétrico) se comparó la lateralidad del operario con cada método de evaluación ergonómica y tiempos de cambio de postura. Variables que no aportan al riesgo de LME, también fueron analizadas, esta fueron la edad de los operarios y la experiencia en el uso del taladro de pedestal.Ya con el análisis ergonómico postural de los operarios, se propone una guía de pausas activas basada en los tiempos de cambio de postura medidos experimentalmente. En conclusión, el riesgo de LME en operarios zurdos cuando operan un taladro de pedestal crece según su grado de lateralidad. / Tesis
25

Nivel de riesgo disergonómico por carga física y síntomas musculoesqueléticos en estibadores terrestres de tubérculos de papas del Gran Mercado Mayorista de Lima Metropolitana - 2017

Tucto García, Lourdes Hanina January 2018 (has links)
Determina el nivel de riesgo disergonómico por carga física y los síntomas musculoesqueléticos referidos por estibadores terrestres de tubérculos de papas del Gran Mercado Mayorista de Lima Metropolitana – 2017. El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental de corte transversal. Utiliza el método “Rapid Entire Body Assesment (REBA) y el cuestionario Nórdico estandarizado. Encuentra que el 100% (48) de estibadores presenta un nivel de riesgo disergonómico por carga física muy alto, 58% de estibadores presenta flexión > 60o del tronco, el 56% con flexión > 20o o extensión del cuello, el 100% se encuentra andando o de pie con soporte bilateral simétrico, con rotación del brazo y el antebrazo en flexión < 60o o > 100o, , con un tipo de agarre inaceptable y un tipo de actividad muscular que implica que una o más partes del cuerpo permanezcan estáticas, en la muñeca el 33.3% presenta flexión o extensión >15o y el 66.7% desviación de la muñeca o presencia de torsión. El 37.5% presenta síntomas musculoesqueléticos en la espalda baja, un 35.42% en las rodillas (una o ambas) y 12.5% en la espalda alta; estos síntomas, como dolor, hormigueo y entumecimiento, se observaron en menor proporción para otras zonas del cuerpo. Concluye que el total de estibadores investigados tienen un nivel de riesgo disergonómico alto por carga física coincidente con ciertos atributos de las tareas asignadas como manipulación de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo, y movimientos repetitivos y una minoría de síntomas musculoesqueléticos con predominancia de síntomas de dolor, hormigueo y entumecimiento. / Tesis
26

Frecuencia de trastornos músculo-esqueléticos de miembro superior en tecnólogos médicos y médicos ecografistas de centros hospitalarios y clínicas Lima - 2016

Canales Bielich, Merche Ximena January 2017 (has links)
Determinar la frecuencia de los trastornos musculoesqueléticos de miembro superior en los tecnólogos médicos y médicos ecografistas que laboran en centros hospitalarios y clínicas de Lima Metropolitana en el año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, en el que participan 36 tecnólogos médicos y médicos ecografistas. Se utiliza una estadística univariada, cuyas variables cualitativas se analizan mediante frecuencias absolutas y relativas. Los resultados revelan que el 63.9% de los tecnólogos médicos y médicos ecografistas exhiben trastornos músculo-esqueléticos de miembro superior; asimismo estas anomalías se presentan en la población estudiada cuyas edades están comprendidas entre los 20 y 29 años (39.1%), de sexo masculino (91.3%) con un tiempo de servicio menor a 10 años (54.5%) y con síntomas en la zona del hombro (52.2%). / Tesis
27

Responsabilidad del empleador por enfermedades ocupacionales: el tratamiento de la concausa

Tello Quispe, Gloria Sofia 09 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico aborda la problemática de la aplicación de la responsabilidad civil en el campo del Derecho Laboral, en específico en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. El caso analizado corresponde a una demanda de daños y perjuicios entablada por un ex trabajador, quien fue diagnosticado con incapacidad parcial temporal por lumbalgia. El trabajador alega el incumplimiento del deber de prevención de su empleador; sin embargo, en sede casatoria la Corte Suprema admite la graduación de la indemnización por mediar concausa del trabajador, ello porque a criterio de la Corte, el trabajador ingresó a laborar voluntariamente a un puesto de trabajo que podía ser perjudicial para su salud, en tanto sabía que padecía de una enfermedad preexistente. / This legal report addresses the problem of the application of civil liability in the field of Labor Law, specifically in the area of Occupational Health and Safety. The case analyzed corresponds to a claim for damages filed by a former employee, who was diagnosed with temporary partial disability due to low back pain. The worker alleges the breach of the employer's duty of prevention; however, in cassation proceedings, the Supreme Court admits the graduation of the compensation due to the worker's causation, because in the Court's opinion, the worker voluntarily started working in a job that could be harmful to his health, since he knew that he suffered from a pre-existing disease.
28

Diseño de un sistema automático de preparación de muestras de esputo para el diagnóstico de TBC

Pandzic Saba, Yahir Alberto 03 June 2014 (has links)
La tuberculosis (TBC) es la enfermedad infectocontagiosa más importante del mundo en cuanto a morbilidad y mortalidad, y se estima que un gran porcentaje de la población de nuestro país es portadora de este virus. Asimismo, la posibilidad de contagio es relativamente alta, sobretodo en personas como los transportistas y el personal de salud; ya que ellos entran en contacto con muchas personas que podrían sufrir de esta enfermedad. Esta alta incidencia de TBC incentiva a buscar formas de diagnóstico rápidas y eficaces que permitan detectar la enfermedad en sus etapas iniciales. Actualmente, el principal método de diagnóstico se basa en la baciloscopía de una muestra de esputo. Para ello, la muestra debe ser debidamente preparada mediante diversos métodos de tinción, de los cuales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Salud (INS) recomiendan la tinción de Ziehl Neelsen, por ser más eficaz y requerir de menor tiempo. Sin embargo; está tinción debe ser realizada de manera manual por laboratoristas con experiencia, quienes se exponen a un posible contagio. Asimismo, la tinción de todas las muestras no se realiza de manera estándar, por lo cual se pueden generar diagnósticos errados. Es en medio de esa problemática que surge la necesidad de contar con un equipo que permita realizar la tinción de manera automática, disminuyendo el tiempo de contacto del laboratorista con la muestra, así como también la posibilidad de obtener un diagnóstico errado; ya que, la tinción de todas las muestras sería estándar. El presente documento busca dar las pautas para un primer diseño de un prototipo de un sistema automático de preparación de muestras de esputo para el diagnóstico de TBC, basado en la técnica de tinción de Ziehl Neelsen. Para ello, se bosqueja el equipo y se diseñan el hardware y el software que permitan automatizar el proceso y cumplir de manera fiable con las recomendaciones dadas por el INS y la OMS; para así conseguir una tinción estándar y diagnósticos precisos.
29

Reconocimiento de la depresión derivada del estrés laboral como enfermedad profesional en el Perú, a partir de la publicación de la lista de enfermedades profesionales realizada por la OIT en el 2010

Roeder Bellina, Alejandro Enrique 17 June 2024 (has links)
En el presente artículo, propondremos el reconocimiento de la depresión como enfermedad profesional derivada del estrés laboral, a partir de la inclusión de los trastornos mentales y del comportamiento en la lista de enfermedades profesionales publicada por la OIT en el año 2010. A pesar que la citada recomendación no ha sido admitida por nuestra legislación laboral vigente, la Resolución Ministerial N° 480-2008-MINSA, Norma Técnica que establece una lista de enfermedades profesionales tiene carácter abierto, por lo que, será posible incluir nuevas enfermedades ocupacionales en la medida en la existan estudios, análisis, y evidencias reales y concretas que respalden la causalidad entre los factores de riesgos identificados y la enfermedad acusada por el trabajador. En ese sentido, analizaremos la legislación laboral peruana, y los documentos emitidos por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral sobre la prevención, identificación, y tratamiento de los factores psicosociales de riesgos laborales, y sus consecuencias en las relaciones laborales. Por otro lado, analizaremos la naturaleza jurídica de la depresión laboral, a efectos de determinar si es un accidente de trabajo, como lo propone la jurisprudencia española; o una enfermedad profesional, de acuerdo a la construcción legislativa desarrollada en nuestro ordenamiento jurídico nacional. Finalmente, expondremos las razones por las que consideramos que la depresión derivada del estrés laboral puede ser considerada como una enfermedad profesional y sus consecuencias previsionales dentro las actividades de alto riesgo. / In this article, we will propose the recognition of depression as an occupational disease derived from work stress, based on the inclusion of mental and behavioral disorders in the list of occupational diseases published by the OIT in 2010. Despite the fact that the aforementioned recommendation has not been accepted by our current labor legislation, Ministerial Resolution No. 480-2008-MINSA, Technical Standard that establishes a list of occupational diseases is open, so it will be possible to include new occupational diseases to the extent that there are studies, analyses, and real and concrete evidence that support the causality between the risk factors identified and the disease reported by the worker. In this sense, we will analyze the Peruvian labor legislation, and the documents issued by the Ministry of Labor and Employment Promotion and the National Superintendence of Labor Inspection on the prevention, identification, and treatment of psychosocial factors of occupational risks, and their consequences in labor relations. On the other hand, we will analyze the legal nature of occupational depression, in order to determine if it is an accident at work, as proposed by Spanish jurisprudence; or an occupational disease, according to the legislative construction developed in our national legal system. Finally, we will explain the reasons why we believe that depression derived from work stress can be considered an occupational disease and its social security consequences within high-risk activities. / Trabajo académico
30

Perfil demográfico, socioeconômico e de saúde de famílias de fumicultores de um município da região sul do Brasil

Cargnin, Marcia Casaril dos Santos January 2013 (has links)
A produção de tabaco no Brasil tem importância considerável na atividade econômica e social pelas altas arrecadações de impostos e tributos. No entanto, para os trabalhadores rurais que cultivam o tabaco e para os tabagistas, tal cultura tem contribuído negativamente na qualidade de sua saúde, expondo os fumicultores a constantes riscos, devido a fatores como intenso contato com agrotóxicos, exposição à doença da folha verde e radiação solar. O objetivo geral deste trabalho foi analisar o perfil demográfico, socioeconômico e de saúde de famílias fumicultoras de um município da região Sul do Brasil. Trata-se de um estudo epidemiológico, descritivo, do tipo transversal, realizado em 2012 com famílias fumicultoras. A coleta de dados foi por inquérito domiciliar através de entrevista com instrumento contendo questões relacionadas à caracterização das famílias, situação socioeconômica, estado de saúde e status tabágico. Além disso, foram aplicados o Inventário de Depressão de Beck e a Escala de Fagerström. Os dados foram analisados por meio do programa estatístico SPSS versão 18. O projeto foi aprovado pela Comissão de Pesquisa da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul e pelo Comitê de Ética da Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões. Participaram do estudo 100 famílias fumicultoras, totalizando 366 pessoas, das quais 283(77,3%) adultos e 83(22,7%) crianças e adolescentes. As famílias vivem com renda mensal de 1.500,00 reais (1.000,00-2.500,00), sendo o tabaco responsável por 45,9±22,4% dessa renda e trabalham com a cultura há 19,5(10,5-20,7) anos. Constatou-se que 20(20%) dos que auxiliam na cultura do tabaco apresentaram sintomas de intoxicação e 81(81%) das famílias fazem uso parcial dos equipamentos de proteção individual. No núcleo familiar, os responsáveis pela produção de tabaco eram em sua maioria 82(82%) pais, 72(72%) de cor branca, 90(90%) casados, com média de idade de 46,9 anos, mediana de 3,0(1,0-3,0) filhos e média de 6,0±2,5 anos de estudo. Observou-se que 67(67%) referiram apresentar sinais e sintomas durante a cultura do tabaco, principalmente nas etapas de colheita e preparo das folhas. São fumantes 17(17%) indivíduos, os quais iniciaram o uso com média de 16±4,8 anos, apresentando mediana de 4,0(2,0-5,5) para dependência da nicotina, considerada baixa, e 90(90%) deles fazem uso de bebida alcoólica. Quanto à cultura do tabaco, 84(84%) referiram ter vontade de parar de cultivá-lo, sendo que 61(61%) estão pouco satisfeitos ou não satisfeitos. Após a análise multivariada, fatores como problemas de saúde, satisfação com a cultura do tabaco e baixa renda permaneceram associados com tempo (em anos) na cultura do tabaco (p=0,001); sinais e sintomas durante a cultura do tabaco (p=0,027) e vontade de parar com a cultura do tabaco (p<0,001); e contribuição do tabaco na renda familiar (p<0,001). Os resultados evidenciam os prejuízos desse produto na saúde dos fumicultores e sua insatisfação com a cultura, razão pela qual as famílias estão diversificando suas áreas em busca de menor dependência do tabaco, o que consequentemente poderá refletir em melhor qualidade de vida dessas famílias, havendo menor exposição a fatores causadores de doenças ocupacionais. / Tobacco production in Brazil is considerably important in economic and social activity due to high taxes. However, for rural workers who grow tobacco and smokers, this culture has negatively affected the quality of their health, exposing growers to constant risks due to factors such as intense contact with pesticides, exposure to green tobacco sickness and solar radiation. The following research aimed to analyze the demographic, socioeconomic and health of tobacco growing families in a city in southern Brazil. This is an epidemiological, descriptive, cross-sectional, conducted in 2012 with tobacco growing families. Data collection was by household survey through an interviewing instrument with questions related to the characterization of families, socioeconomic status, health status, and smoking status. Beck’s Depression Inventory and the Fagerström Scale have been applied. Data were analyzed using SPSS version 18. The project has been approved by the Research Commission of the Nursing School at the Universidade Federal do Rio Grande do Sul and the Ethics Committee of the Universidade Federal Integrada do Alto Uruguai e das Missões. The study included 100 tobacco growing families, at a total of 366 people, of which 283(77.3%) adults and 83 (22.7%) children and adolescents. The families live on a monthly income of about U$ 750.00 (U$ 500.00 to U$ 1250.00), and tobacco accounted for 45.9, about 22.4% of that income. Families working with growing is 19.5(10.5 to 20.7) years. It was found that 20(20%) assisting tobacco cultivation showed symptoms of intoxication and 81(81%) of families make partial use of personal protective equipment. In the household, people in charge of the production of tobacco were mostly 82(82%) parents, 72(72%) were Caucasian, 90(90%) were married, with a mean age of 46.9 years, average of 3.0(1.0 to 3.0) children and average 6.0, about 2.5 years of study. It was observed that 67(67%) reported signs and symptoms present during the growing of tobacco, especially in the stages of harvesting and preparation of the leaves. 17(17%) of the individuals are smokers, who started using it at 16 ± 4.8 years, average of 4.0(2.0 to 5.5) for nicotine dependence, considered low, and 90(90%) of them make use of liquor. As for tobacco, 84(84%) reported willingness to stop cultivating it, and 61(61%) are somewhat satisfied or not satisfied. In multivariate analysis, factors such as health problems, satisfaction with tobacco growing and low income remained associated with time (in years) of tobacco growing (p = 0.001); signs and symptoms during tobacco growing (p = 0.027 ) and will to stop growing tobacco (p <0.001), and contribution of tobacco in household income (p <0.001). The results show that product losses in the health of growers and their dissatisfaction with the culture, which is why families are diversifying their areas in search of lower tobacco dependence, which in turn may reflect better quality of life for these families, with lower exposure to factors causing occupational diseases. / La producción de tabaco en Brasil tiene importancia considerable en la actividad económica y social por las altas recaudaciones de impuestos y tributos. Sin embargo, para los trabajadores rurales que cultivan el tabaco y para los estanqueros, tal cultura ha contribuido negativamente en la calidad de su salud, exponiendo los fumicultores a constantes riesgos, debido a factores como intenso contacto con venenos agrícolas, exposición a la enfermedad de la hoja verde y radiación solar. El objetivo general de este trabajo fue analizar el perfil demográfico, socioeconómico y de salud de familias fumicultoras de un municipio de la región Sur de Brasil. Se trata de un estudio epidemiológico, descriptivo, del tipo transversal, realizado en 2012 con familias fumicultoras. La colecta de datos fue por interrogatorio domiciliar a través de entrevista con instrumento contiendo cuestiones relacionadas a la caracterización de las familias, situación socioeconómica, estado de salud y estatus tabágico. Además de eso, fueron aplicados el Inventario de Depresión de Beck y a Escala de Fagerström. Los datos fueron analizados por medio del programa estadístico SPSS versión 18. El proyecto fue aprobado por la Comisión de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y por el Comité de Ética de la Universidad Regional Integrada del Alto Uruguay y de las Misiones. Participaron del estudio 100 familias fumicultoras, totalizando 366 personas, de las cuáles 283(77,3%) adultos y 83(22,7%) niños y adolescentes. Las familias viven con renta mensual de 1.500,00 reales (1.000,00-2.500,00), siendo el tabaco responsable por 45,9±22,4% de esa renta. Las familias trabajan con la cultura hace 19,5(10,5-20,7) años. Se constató que 20(20%) de los que auxilian en la cultura del tabaco presentaron síntomas de intoxicación y 81(81%) de las familias hacen uso parcial de los equipamientos de protección individual. En el núcleo familiar, los responsables por la producción de tabaco eran en su mayoría 82(82%) padres, 72(72%) de piel blanca, 90(90%) casados, con media de edad de 46,9 años, mediana de 3,0(1,0-3,0) hijos y media de 6,0±2,5 años de estudio. Se observó que 67(un67%) refirieron presentar señales y síntomas durante la cultura del tabaco, principalmente en las etapas de cosecha y preparo de las hojas. Son fumadores 17(17%) individuos, los cuales iniciaron el uso con media de 16±4,8 años, presentando mediana de 4,0(2,0-5,5) para dependencia de la nicotina, considerada baja, y 90(90%) de ellos hacen uso de bebida alcohólica. Cuanto a la cultura del tabaco, 84(84%) refirieron que tienen voluntad de parar de cultivarlo, siendo que 61(61%) están poco satisfechos o no satisfechos. Después el análisis multivariada, factores como problemas de salud, satisfacción con la cultura del tabaco y baja renta permanecieron asociados con tiempo (en años) en la cultura del tabaco (p=0,001); señales y síntomas durante la cultura del tabaco (p=0,027) y ganas de parar con la cultura del tabaco (p<0,001); y contribución del tabaco en la renta familiar (p<0,001). Los resultados evidencian los perjuicios de ese producto en la salud de los fumicultores y su insatisfacción con la cultura, razón pela cual las familias están diversificando sus áreas en búsqueda de menor dependencia del tabaco, lo que consecuentemente podrá reflejar en mejor calidad de vida de esas familias, habiendo menor exposición a factores causantes de enfermedades ocupacionales.

Page generated in 0.079 seconds