• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 10
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Detección de genes de virulencia en cepas de Escherichia coli productoras de shigatoxina aisladas de bovinos

Vivanco Céspedes, Solange Macarena January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Escherichia coli productora de Shigatoxinas (STEC) es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS). Es responsable de diversos cuadros intestinales y de manifestaciones clínicas más severas como el síndrome hemolítico urémico (SHU) en niños, pudiendo causar la muerte en algunos casos. Está presente en el tracto digestivo de mamíferos, y se considera una zoonosis por transmitirse desde los animales a las personas. Estudios internacionales describen al bovino como el principal reservorio de esta bacteria, constituyendo la fuente de contagio más importante para los seres humanos. A pesar de lo anterior, un estudio del año 1997 en Chile concluyó que los cerdos son el mayor reservorio de STEC. Por ser un estudio de más de 10 años, y porque además en Chile el consumo de carne bovina alcanzó la cifra de 22,1 kg. per cápita al año durante el 2009, siendo el tercer lugar dentro de las preferencias, se estudió este reservorio en plantas faenadoras de la Región Metropolitana durante el período 2006 y 2007. De 385 muestras obtenidas de heces bovinas, mediante PCR se detectó su presencia en un 11,9%. Se analizó la frecuencia de distribución de algunos factores de virulencia tales como las Shigatoxina I y Shigatoxina II, la proteína Intimina, y los genes saa, hlyA, lpf, ent, iha y efa1. Los resultados arrojaron una frecuencia de 69,2% para Shigatoxina II, de 9,6% para Shigatoxina I, y de 21,1%, para las muestras que presentaron tanto Shigatoxina I como Shigatoxina II. Para Intimina, fue de un 7,7%. En cuanto a los genes, saa fue detectado en el 59,6% de las muestras, hlyA en un 67,3%, lpf en el 1,9%, ent en un 3,8%, iha en el 96,1%, y efa1 en el 5,7%. Se describen diferentes serogrupos, incluido O157, el cual se asocia a los cuadros clínicos con peor pronóstico. Mediante PCR se caracterizó la frecuencia de aislamiento de E. coli O157 (1,9%) y de las no-O157 (98,1%). Las cepas no-O157 fueron clasificadas por aglutinación con antisueros específicos, donde se pudo observar que los serogrupos O171:H2 y O20:H19 son los más frecuentemente aislados. En vista de los resultados podemos concluir que no se puede descartar al bovino como un agente de riesgo para la población humana por ser reservorio de cepas de STEC, incluido el serogrupo O157:H7
12

Implementación y verificación de un método cualitativo y uno cuantitativo para el análisis de Listeria monocytogenes en productos hidrobiológicos

Martínez Hartung, Catalina Paz January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Listeria monocytogenes es la bacteria causante de la enfermedad transmitida por alimentos conocida como listeriosis, la cual se ha visto asociada principalmente a alimentos listos para consumo (LPC). Dentro de los brotes de listeriosis se han visto involucrados los productos hidrobiológicos. En los últimos años, Chile ha aumentado la producción y exportación de este tipo de productos, llegando a diferentes mercados que tienen requisitos sanitarios, los cuales Chile debe cumplir. Los laboratorios, para demostrar que son capaces de realizar un método de análisis microbiológico de manera satisfactoria, pueden realizar un Proceso de Verificación, a través del cual se evalúa el rendimiento del método en un laboratorio específico. Para analizar L. monocytogenes en alimentos, existen diferentes métodos, entre los cuales se encuentran los descritos en las normas ISO 11290-1 para análisis cualitativo, e ISO 11290-2 para análisis cuantitativo. Ambos métodos fueron implementados y verificados en Salmón del Atlántico y en Chorito, en el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. El proceso de verificación se realizó en base a la norma ISO/WD 16140-3. En el método cualitativo, se evaluó si este es capaz de detectar un nivel suficientemente bajo de L. monocytogenes. Como resultado se obtuvo la detección positiva de la bacteria en un 100% de las muestras contaminadas. En el método cuantitativo, las muestras fueron contaminadas con tres niveles de inóculos (102, 103 y 104) de L. monocytogenes, y se evaluó la repetibilidad, reproducibilidad intralaboratorio, exactitud e incertidumbre del método. Los resultados obtenidos en ambos métodos cumplieron con los criterios para la verifiación de éstos. Así, el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, demuestra que tiene las capacidades para realizar ambos métodos en las matrices que fueron probadas, siendo capaz de entregar resultados confiables. / Listeria monocytogenes is the bacterium that causes the foodborne disease known as listeriosis, which has been mainly linked to ready-to-eat (RTE) foods. Hydrobiological products have been involved in listeriosis outbreaks. In recent years, Chile has increased production and export of this type of products, reaching various markets with their own health requirements, which Chile must meet. In order to prove they are capable of performing a microbiological analysis method, laboratories can go through a Verification Process, which evaluates the method’s performance in a specific lab. There are various methods to analyze L. monocytogenes in food, among which are those described in the ISO 11290-1 standard, for qualitative analysis, and ISO 11290-2, for quantitative analysis. Both methods were implemented and verified in the Atlantic Salmon and the Mussel, in the Food Harmlessness Laboratory of the Department of Preventative Animal Medicine of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences of the University of Chile. The verification process was carried out according to the ISO/WD 16140-3 standard. It evaluated whether the qualitative method is able to detect a low enough level of L. monocytogenes. The results showed positive bacteria detection in 100% of the contaminated samples. For the quantitative method, the samples were contaminated with three inocula levels (102, 103 and 104) of L. monocytogenes, and it evaluated the method’s repeatability, within-laboratory reproducibility, accuracy and uncertainty. The results obtained for both methods satisfied their verification criteria. This way, the Food Harmlessness Laboratory of the Department of Preventative Animal Medicine of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences of the University of Chile demonstrates it has the capabilities to perform both methods in the tested matrices.
13

Bacteriófagos líticos como agentes reductores de contaminación: aplicación en mayonesa casera contaminada con Salmonella Enteritidis

Yévenes Coa, Karina Andrea January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las enfermedades transmitidas por los alimentos siguen siendo una amenaza para la salud pública a nivel mundial. En Chile, Salmonella Enteritidis (SE) es uno de los agentes bacterianos más aislados, detectándose principalmente en la carne de ave, los huevos y sus derivados. A pesar de que el país cuenta con un programa nacional de control de Salmonella sp. en aves de postura y se han tomado medidas como prohibir la venta de mayonesa casera, el consumo de ovoproductos elaborados artesanalmente, especialmente la mayonesa, sigue siendo un riesgo para la salud pública, de esta forma, sería importante contar con medidas complementarias a las actuales para poder controlar a este patógeno. Una de estas medidas sería el uso de bacteriófagos. Este estudio pretendió evaluar la capacidad de una mezcla de bacteriófagos líticos para reducir los recuentos de SE en mayonesa casera experimentalmente contaminada e incubada a dos temperaturas diferentes. Para llevar a cabo este objetivo se trabajó con dos grupos de 24 muestras cada uno, de 25 mL de mayonesa. El primer grupo, grupo experimental, fue contaminado con SE y recibió una mezcla de cinco bacteriófagos líticos, utilizando una MOI de 105. El segundo grupo, grupo control, fue contaminado únicamente con SE. Ambos grupos fueron mantenidos a temperatura ambiente y de refrigeración, y la dosis de contaminación con SE varió según la temperatura de incubación. Todas las muestras fueron incubadas durante 72 horas, realizando recuentos de SE a las 24 y 72 horas. Al termino de las 72 horas, en todos los grupos experimentales se observó que la mezcla de bacteriófagos líticos logró disminuir los recuentos bacterianos, con reducciones significativas (p<0,0001), independiente del tiempo y periodo de incubación. Las mayores reducciones fueron evidenciadas a las 72 horas en las muestras incubadas a temperatura ambiente, obteniéndose una reducción de 3 log10 UFC/mL, y a las 24 horas en las muestras mantenidas a temperatura de refrigeración, con una disminución en el recuento de 2,97 log10 UFC/mL. Con los resultados obtenidos se concluye que la mezcla de cinco bacteriófagos líticos reduce efectivamente el recuento de SE en la mayonesa casera, por lo que esta mezcla podría ser considerada como una herramienta de biocontrol en inocuidad alimentaria
14

Bacteriófagos líticos como agentes biológicos que reducen la carga de Salmonella enterica Serotipo Enteritidis en carne fresca de pollo experimentalmente contaminada

Cruz Castillo, Fabiola Alejandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las enfermedades transmitidas por alimentos, provocadas por el género Salmonella spp, son un importante problema de salud pública a nivel mundial, siendo el serotipo Salmonella Enteritidis (SE) uno de los principales causantes de gastroenteritis asociadas al consumo de productos de origen aviar. La industria avícola ha implementado diversas medidas para enfrentar esto, tales como probióticos, vacunas y antimicrobianos, pero dado que la enfermedad persiste, las investigaciones actualmente se dirigen, complementariamente, al control del patógeno en el alimento. En este contexto, se está analizando el uso de bacteriófagos líticos en diferentes alimentos como herramienta de biocontrol altamente específica y efectiva. Estos son virus que infectan bacterias, se replican en ellas y las lisan. Son inocuos para las células eucariotas y no alteran la calidad organoléptica de los alimentos. En base a lo anterior, este estudio pretende evaluar la efectividad de una mezcla de cinco bacteriófagos líticos nativos en la reducción del crecimiento de SE en carne fresca de pollo. Para ello, se contaminaron muestras con 5,7x103UFC/mL de SE y se trataron con 107UFP de cada fago/mL, o con 5,7x105UFC/mL y 109UFP/mL, e incubaron durante 10 días a temperatura ambiente controlada (18°C) y de refrigeración (2-8°C), respectivamente. Los resultados demostraron que la mezcla de fagos logró reducciones significativas (p<0,05) de 0,88log10UFC/g a temperatura ambiente y 1,66log10UFC/g a temperatura de refrigeración. Esto evidencia que los bacteriófagos líticos, aplicados con una MOI de 104, pueden controlar eficazmente la presencia de SE en carne fresca de pollo mantenida a distintas temperaturas / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1110038
15

Selección, Sanidad e Higiene de Alimentos y Bebidas (HO02), ciclo 2013-1

Flórez, Martha 03 1900 (has links)
Separata del curso Selección, sanidad e higiene de alimentos y bebidas (HO02), que corresponde al ciclo 2013-01. Este curso busca que el alumno adquiera habilidades en la correcta selección, conservación e higiene de los principales alimentos, el deterioro que en ellos causa la contaminación microbiana, exposición al ambiente, contenido de agua, etc. Comprende la repercusión de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) en la calidad del alimento y, en consecuencia, en el prestigio del servicio de alimentación hotelera. Se consideran, además, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)y los principales sistemas de seguridad alimentaria (HACCP, ISO, etc).
16

Selección, Sanidad e Higiene de Alimentos y Bebidas (HO02), ciclo 2013-2

Flórez, Martha 26 July 2013 (has links)
El curso diferencia un alimento de buena calidad de otros potencialmente peligrosos. Además, diseña y aplica normas sanitarias y sistemas de calidad alimentaría, a fin de garantizar la salud de los consumidores y el prestigio del servicio alimentario. Se consideran, además, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)y los principales sistemas de seguridad alimentaria (HACCP, ISO, Sistema 5S, etc).
17

Selección, Sanidad e Higiene de Alimentos y Bebidas (HO02), ciclo 2014-1

Flórez, Martha 07 March 2014 (has links)
El material ofrece al alumno información sobre la correcta selección, conservación e higiene de los principales alimentos, además de la repercusión de los contaminantes alimentaria en la calidad del alimento y en consecuencia en el prestigio del servicio de alimentación hotelera; teniendo siempre en cuenta las Buenas Prácticas de Manufactura y los principales Sistema de seguridad alimentaria (HACCP, ISO, etc) los cuales aseguran la inocuidad de los alimentos.
18

Implementación y verificación de un método cualitativo y uno cuantitativo para la detección y recuento de Vibrio parahaemolyticus en productos hidrobiológicos

Pincheira Vásquez, Edson Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bacteria Vibrio parahaemolyticus corresponde a una de las principales ETA de la temporada de verano a lo largo de todo Chile, principalmente debido al consumo de productos del mar crudos o mal cocidos. Para su detección o recuento existen dos técnicas referenciales: Una cualitativa perteneciente a ISO (International Organization for Standardization), que expresa su resultado como presencia o ausencia de V. parahaemolyticus y otra cuantitativa perteneciente a FDA-BAM (Food & Drugs Administration's Bacteriological Analytical Manual) que expresa su resultado como NMP/g. Ambos métodos fueron implementados y verificados en dos matrices hidrobiológicas, cada matriz fue compuesta por 10 muestras de salmón y 10 muestras de chorito. El trabajo se realizó en el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. En el método cualitativo ISO 21782 se logró reconocer la presencia de la bacteria en el 100% de las muestras contaminadas, y a su vez todos los controles negativos arrojaron como resultado la ausencia de V. parahaemolyticus en ambas matrices. Para cumplir con la verificación del método cuantitativo FDA-BAM se debió realizar la contaminación de las muestras con tres niveles distintos de inóculo (101, 102, 103). Se logró apreciar directa relación entre el nivel de inóculo contaminado y el resultado obtenido posteriormente en la Tabla NMP del mismo método. Los resultados de ambos métodos cumplieron con la verificación ISO 16140. Los resultados pueden concluir que el Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se encuentra capacitado para la implementación de normas de referencia internacional, con el fin de cooperar y ser una herramienta válida para la detección y recuento de este patógeno en las matrices estudiadas. / The bacteria Vibrio parahaemolyticus corresponds to one of the main ETA of the summer season throughout Chile, mainly due to the consumption of raw or undercooked seafood. In order to detect and count that bacteria; there are two reference techniques: A qualitative, that belongs to ISO (International Organization for Standardization), which expresses its result in two terms; either as presence or absence of V. parahaemolyticus. Secondly, the quantitative technique, belonging to FDA-BAM (Food & Drug Administration's Bacteriological Analytical Manual), that expresses its result as NMP/g. Both methods were implemented and verified on two seafood matrixes, each of them was composed of 10 salmon samples and 10 chorito samples as well. This process was put into effect at the Laboratory of Food Safety Department of Animal Preventive Medicine of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences at the University of Chile. In the qualitative method ISO 21782, the presence of the bacteria was recognized in 100% of contaminated samples, at the same time every negative control showed, as a result, the absence of V. parahaemolyticus in both matrixes. In order to fulfill the requirements of verification of FDA-BAM quantitative method, the contamination of samples with three different levels of inoculums (101, 102, 103) had to be done. Thanks to this; it was possible to appreciate the direct relationship between the level of contaminated inoculums and the result obtained in the Table NMP of the same method. The results of both methods meet the requirements of the ISO 16140 verification. The results obtained conclude that the Laboratory of Food Safety Department of Animal Preventive Medicine of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences at the University of Chile is trained for the implementation of international reference standards methods in order to cooperate and be a valid tool for the detection and count of V. parahaemolyticus.
19

Microbiological quality and prevalence of pathogens that cause foodborne diseases (ATS) in pasteurized and unpasteurized artisanal fresh cheese: Systematic Review / Calidad microbiológica y prevalencia de patógenos causantes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en queso fresco artesanal pasteurizado y sin pasteurizar: Revisión Sistemática

Bullón Black, Solange Stephanie, Silva-Peschiera, Rafaela 24 March 2021 (has links)
Revisión sistemática sobre la calidad microbiológica y prevalencia de patógenos causantes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en queso fresco artesanal pasteurizado y sin pasteurizar. Objetivo: El objetivo principal de esta revisión sistemática fue determinar si hay diferencias en la calidad microbiológica y prevalencia de patógenos causantes de ETA en quesos frescos artesanales pasteurizados y sin pasteurizar. Criterios de elegibilidad: Artículos de investigación primaria, publicado dentro de 2000-2020, en los idiomas inglés, español o portugués y cuyos términos claves fueron queso fresco artesanal, calidad microbiológica, prevalencia de ETA. Fuente de datos: La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, Web of Science y OpenGrey. Evaluación de riesgo de sesgos de los estudios: Se adaptó el instrumento SYRCLE´S para evaluar los distintos sesgos que pudieron afectar a los estudios seleccionados para el análisis. Resultados: Se incluyeron 15 estudios para el análisis. Los microorganismos patógenos más comunes encontrados en los quesos frescos artesanales fueron L.monocytogenes, E.coli y Salmonella spp. Se encontró mayor prevalencia de microorganismos patógenos en el queso fresco artesanal sin pasteurizar a comparación de aquellos pasteurizados. Discusión: Los resultados señalan que la pasteurización es un proceso tecnológico clave para asegurar la inocuidad del queso. Los estudios presentaron sesgos de selección de datos, de información y de medición. Ninguno presentó un protocolo publicado, lo cual le resta credibilidad y validez a los artículos evaluados. Por otro lado, no se evaluaron pre-prints ni literatura gris a nivel mundial (solo europea). Otros: Registro en PROSPERO: CRD42020220568. / Revisión sistemática sobre la calidad microbiológica y prevalencia de patógenos causantes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en queso fresco artesanal pasteurizado y sin pasteurizar. Objetivo: El objetivo principal de esta revisión sistemática fue determinar si hay diferencias en la calidad microbiológica y prevalencia de patógenos causantes de ETA en quesos frescos artesanales pasteurizados y sin pasteurizar. Criterios de elegibilidad: Artículos de investigación primaria, publicado dentro de 2000-2020, en los idiomas inglés, español o portugués y cuyos términos claves fueron queso fresco artesanal, calidad microbiológica, prevalencia de ETA. Fuente de datos: La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, Web of Science y OpenGrey. Evaluación de riesgo de sesgos de los estudios: Se adaptó el instrumento SYRCLE´S para evaluar los distintos sesgos que pudieron afectar a los estudios seleccionados para el análisis. Resultados: Se incluyeron 15 estudios para el análisis. Los microorganismos patógenos más comunes encontrados en los quesos frescos artesanales fueron L.monocytogenes, E.coli y Salmonella spp. Se encontró mayor prevalencia de microorganismos patógenos en el queso fresco artesanal sin pasteurizar a comparación de aquellos pasteurizados. Discusión: Los resultados señalan que la pasteurización es un proceso tecnológico clave para asegurar la inocuidad del queso. Los estudios presentaron sesgos de selección de datos, de información y de medición. Ninguno presentó un protocolo publicado, lo cual le resta credibilidad y validez a los artículos evaluados. Por otro lado, no se evaluaron pre-prints ni literatura gris a nivel mundial (solo europea). Otros: Registro en PROSPERO: CRD42020220568. / Tesis

Page generated in 0.2756 seconds